Viendo notas de la categoría : Información general

El Programa Emprendimiento Argentino otorga financiamiento para la consolidación de empresas

El Ministerio de Industria y Desarrollo Productivo puso en marcha el Programa Emprendimiento Argentino – Línea de Crédito para la Consolidación de Emprendimientos, que tiene por objeto brindar asistencia financiera a emprendimientos considerados estratégicos para el desarrollo productivo nacional y/o con perspectiva de género que requieran potenciar su proceso productivo, desarrollar su perfil exportador y/o propiciar su consolidación y crecimiento.

La convocatoria se realiza a través del Fondo Fiduciario para el Desarrollo de Capital Emprendedor (FONDCE) y apunta a consolidar emprendimientos que cuenten con un producto y/o servicio validado en el mercado.

Los proyectos presentados deberán estar orientados a los siguientes destinos:

  • adopción y/o desarrollo de tecnologías, ampliación y/o mejoras de infraestructura y adquisición de activos físicos y mejoras de procesos, obtención de certificaciones y habilitaciones y/o realización de ensayos. Todo con el fin de potenciar el proceso productivo, desarrollar el perfil exportador y/o incrementar la escala de los emprendimientos

Asimismo, se dará prioridad a los proyectos que correspondan a sectores que busquen transformar la estructura productiva y tecnológica del país mediante los siguientes ejes estratégicos:

  • Economía Verde
  • Salud
  • Movilidad sustentable
  • Defensa y Seguridad Nacional
  • Producción de alimentos
  • Digitalización
  • Cannabis medicinal y cáñamo para uso industrial
  • Cadena de valor de la Minería
  • Cadena de valor del sector Petróleo y gas

Fechas para la presentación de los proyectos:

1º llamado. Desde el miércoles 16 de noviembre hasta el jueves 22 de diciembre de 2022.

2º llamado. Desde el lunes 6 de marzo hasta el viernes 5 de mayo de 2023.

Podrán postularse:

Micro, pequeñas o medianas empresas, de acuerdo con lo establecido en el Anexo aprobado por el Art. 1 de la Resolución N° 69/2020, cuyas fecha de constitución no exceda los 7 años al momento de presentar el proyecto.

  • Deberán contar mínimamente con un estado contable presentado y auditado que refleje ventas en el último ejercicio económico exigible por normas contables y societarias.
  • Deberán contar con clasificación de Situación 1 o sin existencia de deudas registradas en la Central de Deudores del Sistema Financiero, según el Banco Central de la República Argentina.

Los solicitantes cuyos proyectos resulten aprobados podrán acceder al otorgamiento de un Préstamo que podrá cubrir hasta el 80% del monto total del proyecto, debiendo aportar el emprendimiento o al menos el 20% restante.

El monto mínimo es de $10 millones y el máximo de $50 millones.

La tasa de interés es del 25%.

El plazo de devolución es de 5 años, incluyendo el período de gracia que es de 9 meses.

Para conocer las bases y condiciones del Programa, los instructivos y demás detalles, ingrese aquí

Leer más

8º Jornadas de Desarrollo Productivo y Competitividad de la Región Centro y Corredores Bioceánicos

La Federación Comercial de Córdoba (Fedecom), hace extensiva entre sus cámaras y centros comerciales adheridos, la invitación del Foro Empresario de la Región Centro para participar de las 8º Jornadas de Desarrollo Productivo y Competitividad de la Región Centro y Corredores Bioceánicos que se llevarán a cabo el próximo jueves 1 de diciembre, desde las 9, en el Auditorio Diego de Torres de la Universidad Católica de Córdoba (UCC).

El evento contará con la participación de autoridades de los gobiernos de las tres provincias de la Región Centro Argentina, representantes y dirigentes del sector empresario, universidades regionales y mundiales y referentes de organismos internacionales tales como ONU y OEA.

Habrá conferencias en vivo, espacios de reuniones y networking, y se entregarán certificados.

Quienes deseen conocer el detalle del programa y expositores, e inscribirse para participar, ingresar aquí.

Leer más

El Gobierno oficializó los feriados con fines turísticos de 2023

Serán el viernes 26 de mayo (puente con el feriado del jueves 25 de mayo, Día de la Revolución de Mayo), el lunes 19 de junio (puente con el feriado del martes 20 de junio, Paso a la Inmortalidad del General Manuel Belgrano) y el viernes 13 de octubre (fin de semana largo, de cuatro días, por traslado del jueves 12 de octubre -Día del Respeto a la Diversidad Cultural- al lunes 16 de octubre), según se detalla en el decreto 764/2022 publicado en el Boletín Oficial.

Así, para 2023 se prevén 14 feriados inamovibles, 2 trasladables y 3 con fines turísticos, lo que contabiliza un total de 19 días festivos.

Entre los primeros -inamovibles- están el 1° de enero (Año Nuevo), 20 y 21 de febrero (Feriados de Carnaval), el 24 de marzo (Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia), el 2 de abril (Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas), el 7 de abril (Viernes Santo), el 1° de mayo (Día del Trabajador), el 25 de mayo (Día de la Revolución de Mayo), el 17 de junio (Paso a la Inmortalidad del General Don Martín Miguel de Güemes), el 20 de junio (Paso a la Inmortalidad del General Manuel Belgrano), el 9 de julio (Día de la Independencia), el 20 de noviembre (Día de la Soberanía Nacional), el 8 de diciembre (Día de la Inmaculada Concepción de María) y el 25 de diciembre (Navidad).

En tanto, entre los feriados trasladables, el 17 de agosto (Paso a la Inmortalidad del General José de San Martín) se celebrará el lunes 21 de agosto; y el 12 de octubre (Día del Respeto a la Diversidad Cultural) se celebrará el lunes 16 de octubre.

Con los feriados con fines turísticos, el próximo año contará con cuatro fines de semana extra largos, de cuatro días cada uno: del sábado 18 de febrero al martes 21 de febrero; del jueves 25 al domingo 28 de mayo; del sábado 17 al martes 20 de junio; y del viernes 13 al lunes 16 de octubre.

Leer más

La Secretaría de Comercio lanzó el Observatorio de Precios

El secretario de Comercio, Matías Tombolini, puso en marcha el Observatorio de Precios y Disponibilidad de Insumos, Bienes y Servicios, en una reunión llevada a cabo ayer y de la que participaron representantes de organismos nacionales, empresas, sindicatos, asociaciones de consumidores, universidades, de las provincias y de la Ciudad de Buenos Aires.

Durante el encuentro se aprobó el reglamento interno del Observatorio, se definió una agenda de trabajo sobre materias o áreas del mercado que deberán ser objeto de estudio y relevamiento, y se definió la integración de la «Mesa de Trabajo» que se constituirá para llevar adelante las actividades del Observatorio.

Se dio así cumplimiento a la Ley N° 26.992, sancionada en septiembre de 2014, que fija al Observatorio de Precios y Disponibilidad de Insumos, Bienes y Servicios como el organismo técnico que tiene el objetivo de «monitorear, relevar y sistematizar los precios y la disponibilidad de insumos, bienes y servicios que son producidos, comercializados y prestados en el territorio de la Nación».

«Quiero agradecer la participación de todos quienes están presentes en esta reunión. El Observatorio es una herramienta que nos permite arribar a un conjunto de conclusiones que son relevantes y que nos da información fidedigna para continuar llevando orden y previsibilidad a la economía y a los precios», resaltó Tombolini durante el encuentro en la Secretaría de Comercio.

En ese sentido, agregó que «el espíritu del observatorio es la escucha que permite que podamos poner sobre la mesa no solamente la problemática de los precios sino también conocer todo el proceso de costos subyacentes» y remarcó que «esa dinámica es la que va a llevar adelante» el organismo.

El Observatorio, aseguró la Secretaría, es una herramienta más dentro del tablero de seguimiento de precios implementado por el Gobierno nacional para verificar las estructuras de costos de las diferentes cadenas de valor en la formación de precios, y forma parte de las iniciativas para «ordenar los precios y llevar previsibilidad a la mesa de las y los argentinos».

Presidido por el titular de la Secretaría de Comercio, el Observatorio estará integrado por un representante de la Jefatura de Gabinete de Ministros, un representante del Ministerio del Interior, un representante del Ministerio de Obras Públicas, un representante del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, un representante del Ministerio de Economía y tres representantes de las Asociaciones de Usuarios y Consumidores legalmente constituidas y debidamente registradas.

Participaron del encuentro representantes de y la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), de las asociaciones de bancos de la Argentina (ABA), Públicos y Privados (Abapra), y Argentinos (Adeba), y la de la Banca Especializada (ABE), y de la Unión Industrial Argentina (UIA).

También fueron convocados dirigentes de la Confederación General del Trabajo (CGT), la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (Cadam), la de Supermercados (CAS), la Federación Argentina de Supermercados y Autoservicios (FASA) y la Asociación de Supermercados Unidos (ASU).

También asistieron funcionarios de la AFIP, entre otras reparticiones.

Leer más

La producción de las pymes industriales creció en octubre 0,6%

La producción de la industria manufacturera pyme registró en octubre una suba de 0,6% interanual, pero se contrajo 0,7% en comparación con el mes anterior, según un informe elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

En tanto, en el acumulado de los primeros diez meses del año, marcó un aumento de 2,2% frente al mismo período del año pasado.

En octubre, el uso de la capacidad instalada de las empresas de la muestra se ubicó en 72,5%, lo que significó 0,3 puntos porcentuales por encima de septiembre, con los niveles más elevados en Papel e Impresiones (77,6%) y los más bajos en Metal, Maquinaria, Equipo y Material de Transporte (70,4%).

Según CAME, «la inflación y la pérdida de poder de compra del ingreso se sienten en el mercado y muchas industrias mostraron preocupación por la caída en los pedidos de producción para 2023».

A nivel sectorial, los mejores resultados se registraron en Productos químicos y plásticos, con un aumento anual de 7,1%, mientras que el peor desempeño lo registró el sector de Indumentaria y textil (-10,3% anual).

En el caso de Alimentos y bebidas, la producción tuvo un incremento de 0,5% anual y una caída de 5,5% en la comparación mensual; y en el caso de Metálicos, maquinarias, equipos y material de transporte, creció 3,3% anual, y 3,3% mensual.

Para conocer el informe completo, ingrese aquí.

Leer más

Finde XL: Córdoba con ocupación del 75% promedio

Este fin de semana XL, las principales localidades de la provincia registraron porcentajes de ocupación muy positivos, con un promedio aproximado del 75% y llegando a superar el 90% en algunos destinos.

De acuerdo a lo informado por los secretarios de Turismo de las principales ciudades turísticas, el panorama fue auspicioso. Por caso, en el Valle de Punilla, Carlos Paz registró un 90% de ocupación, mientras que La Cumbre tuvo un 90% y en Huerta Grande un 100%.

En tanto, en Traslasierras, Mina Clavero informó que estuvo en un 48% ocupada su capacidad de alojamiento y Alta Gracia, en Paravachasca, 79%.

El Valle de Calamuchita registró altos niveles de ocupación: Villa General Belgrano un 75%, Santa Rosa 60% y La Cumbrecita 75%, mientras que Potrero de Garay un 80%.

Por su parte, Miramar, que lanzó su temporada el sábado pasado, tuvo una ocupación del 97%, y la Ciudad de Córdoba llegó al 90%.

En todo el país
En tanto, en todo el país, se calcula que se movilizaron 1,4 millones de personas que gastaron $25.538 millones.

El impacto económico tuvo un aumento real de 53,6% frente al mismo fin de semana del año pasado, de acuerdo con el relevamiento realizado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

La diferencia tan amplia se explica principalmente por el aumento real del 69,3% en el gasto diario por persona ($8.100 promedio). Es que este año se recorrieron distancias más largas y hubo mayor oferta de servicios para disfrutar que en 2021, donde aún prevalecían muchas restricciones y temores por el Covid 19.

La cantidad de turistas que viajó el fin de semana fue 3,1% superior al mismo fin de semana de 2021. La suba fue leve, pero es un buen resultado porque el año pasado la fecha había sido muy buena en cantidad de viajes.

En cuanto a la estadía tuvo un promedio de 2,2 días, algo por debajo de lo que suelen ser los fines de semanas largos de 3 jornadas.

Según CAME, fue muy notoria la presencia del turista internacional, que aprovecha la ventaja cambiaria para conocer el país y comprar.

Leer más

Mercado Pago llegó a las 100.000 pymes activas en 2022

Mercado Pago, la fintech de Mercado Libre, anunció un nuevo hito al haber llegado a un total de 100.000 Pymes activas que utilizan distintas opciones de su plataforma tanto para cobros, como para pagos. En apenas un año la cantidad de compañías activas creció 81%, siendo la tasa más alta de aumento desde 2020, en medio de la pandemia.

En gran parte, esta aceleración en la incorporación de las Pymes a Mercado Pago tiene que ver con la digitalización de los pagos y el hecho de que los comercios se ven obligados a incorporar medios de pago distintos al efectivo para no perder competitividad. Sin embargo, parte de este crecimiento se debe a que muchos comercios y Pymes están reemplazando al banco tradicional como proveedor principal, por lo que comienzan a consolidar los cobros y pagos a través de Mercado Pago.

La aceleración se refleja sobre todo en las regiones de Patagonia, NEA y NOA, que sólo en el último año más que duplicaron su actividad (145% y 153%, respectivamente), mientras que en el mismo período provincia de Buenos Aires y Ciudad de Buenos Aires crecieron un 61%.

Además, son 185.000 los comercios minoristas que pagan con el QR de Mercado Pago al camión contra entrega de la mercadería. El mecanismo consiste en que el comercio cobra por algunos de los medios que ofrece Mercado Pago; paga con QR al camión del distribuidor, que tiene una cuenta “colaboradora”, y el mayorista recibe el pago final en la cuenta madre.

Leer más

Aportes No Reintegrables para micro y pequeños prestadores turísticos

El Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación está en busca de promover inversiones en micro y pequeños prestadores vinculados al turismo de naturaleza que desarrollen y fortalezcan su oferta de productos y servicios turísticos.   

Lo hará a través del  “Intur – Ruta Natural I”, un programa al que pueden acceder los prestadores turísticos independientes (sin empleados/as a cargo) y pequeños prestadores turísticos (con 1 y hasta 50 empleados/as) vinculados al turismo de naturaleza y que presenten un proyecto de inversión. 

Los proyectos deberán encontrarse directamente relacionados a la actividad turística registrada del prestador y asociarse a incrementar la oferta turística en áreas naturales definidas como de interés, como así también, sus destinos asociados.

El programa otorgará aportes no reintegrables (ANR), que se diferenciarán según características del prestador:

  • Para prestadores turísticos independientes, el monto máximo del ANR será de $800.000. Se podrá otorgar hasta el 80% del total del proyecto, debiendo el beneficiario aportar como mínimo el 20% restante del proyecto como contraparte. 
  • Para pequeños prestadores turísticos, el monto máximo del ANR será de $1.500.000. Se podrá otorgar hasta el 70% del total del proyecto, debiendo el beneficiario aportar como mínimo el 30% restante del proyecto.  
  • En ambos casos el monto mínimo del ANR es de $400.000 para todos los prestadores alcanzados.

¿Qué financia “Intur – La Ruta Natural I”?

  • Bienes de capital, equipamiento y otros activos tangibles: Se imputarán a este rubro inversiones en bienes de capital (maquinarias, partes de maquinarias, etc.) y nuevo equipamiento en general. No se podrán incluir conceptos tales como fletes, o gastos de instalación.  
  • Adecuación, ambientación, ampliación o refacción de inmuebles: Se incluirán en este caso los gastos de los materiales para la adecuación, ambientación, ampliación o refacción de bienes inmuebles. No se podrán incluir en este concepto gastos relacionados a mano de obra. 

Para conocer más detalles del programa o para realizar la inscripción, ingresar aquí.

Leer más

Fedecom estuvo presente en encuentro con directivos del BICE

La Federación Comercial de Córdoba (Fedecom), representada por Alejandra Leloutre, participó el pasado 14 de noviembre del encuentro del Banco Argentino de Desarrollo (BICE), con casi 100 empresas y cámaras empresarias locales.

En la oportunidad, el presidente del BICE, Mariano de Miguel, informó que en lo que va del año se desembolsó créditos por más de $5.500 millones en empresas cordobesas. “En Córdoba llevamos prestados más de $5.500 millones este año, lo que implica un incremento en términos reales de más del 40% con respecto al mismo período del año anterior», dijo.

«Nuestro objetivo es profundizar el apoyo a todos los sectores económicos para que podamos sostener el nivel de actividad en esta coyuntura difícil y preparar la próxima etapa de crecimiento”, agregó.

En ese marco, se presentaron las principales líneas de crédito y se subrayó la reciente campaña lanzada para promover las exportaciones con una tasa de 2,5% a 9 meses de plazo.

También, se mencionaron las líneas de inversión con plazos de hasta 7 años en pesos, la herramienta de leasing para la compra de bienes de capital y el programa Mujeres que Lideran, que financia hasta el 100% de los proyectos de inversión.

Además, indicó que este año lograrán un crecimiento real en desembolsos en torno del 30% con relación a 2021. En tanto, para 2023 proyectan «un crecimiento similar, incluso superior, ya que es uno de los bancos participantes del programa Crédito Argentino (CreAr) que lanzaron el ministro de Economía, Sergio Massa, y el secretario de Industria, José Ignacio de Mendiguren, para fomentar el crédito con fines productivos”, señaló De Miguel.

Leer más

AFIP eleva a US$ 3.000 el monto para que las pymes importen insumos para la producción

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) elevó a US$3.000 el monto por envío para que las pequeñas y medianas empresas importen insumos en el marco del Régimen de Courier. Lo hizo a través de la resolución general 5288/2022, publicada hoy en el Boletín Oficial.

La decisión está orientada a favorecer la producción de aquellos bienes inherentes al sector productivo implicado.

La medida establece que los envíos sólo podrán ser utilizados cinco veces por año calendario, y los nuevos parámetros entrarán en vigencia la semana entrante.

La decisión fija además un mecanismo de apoyo para que las pymes industriales puedan acceder con facilidad a los insumos necesarios para la producción, con el consecuente aumento de la competitividad y la generación de empleo.

La resolución determinó que las mercaderías a importar deben estar destinadas a operadores inscriptos en el Registro de Empresas Mipymes, previsto en la ley 24.467, y esta inscripción tendrá que ser acreditada por las cámaras empresariales de cada sector ante la Dirección General de Aduanas (DGA).

Precisamente, el titular de la DGA, Guillermo Michel, anticipó ayer la medida en un congreso de pymes. “Nosotros habíamos tomado la decisión de volver el cupo de Courier hasta los US$1.000 porque habíamos detectado muchas irregularidades, pero fue una medida generalizada, que quizá no atendía cuestiones particulares de las pymes”, indicó Michel.

Leer más