
La Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) informa que las tres mujeres empresarias cordobesas seleccionadas para representar a la provincia en el certamen nacional “Mujeres Empresarias” que organiza la comisión de Mujeres de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (MeCame) son finalistas en sus respectivas categorías.
• Paula González, de Río Cuarto, del rubro Marroquinería con su empresa Pola Accesorios, dedicada a la fabricación de productos de cuero vacuno, quedó como finalista en la Categoría Mujer Inspiradora.
• Lea Zalazar, de Cosquín, del rubro gastronomía, panificación, coordinadora de comedores municipales, salón para eventos y parque de diversiones acuático. Con sus empresas Panificadora Imperial, Distribuciones Regionales SAS, Guana SAS y Sentidos Ecoparque, es finalista en la Categoría Pequeña Empresa.
• Carolina Barattero, de Almafuerte, dedicada al rubro fabricación, reparación, mantenimiento y asistencia de vehículos que compiten en Rally nacional e internacional, con su empresa B.P. Racing SA es finalista en la Categoría Mediana Empresa.
La entrega de distinciones se llevará a cabo mañana, en el Senado de la Nación, desde las 17 horas.
Leer más
La Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) hace extensiva a sus cámaras y centros comerciales asociados la invitación de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) para participar de la exposición sobre la evolución de las aprobaciones del Sistema de Importaciones SIRA, que dará el subsecretario de Política y Gestión Comercial, Germán Cervantes, hoy miércoles 29 de marzo, a las 16 horas, en modalidad híbrida.
El encuentro, que se realizará en la sede de la entidad, es organizado por la comisión de Comercio Exterior de la CAME, y se transmitirá en vivo a través del link: www.redcame.org.ar/envivo y de la web de CAME.
Se recuerda que, a través del chat virtual, las entidades y pymes podrán realizar en vivo todas las consultas pertinentes a los funcionarios y dirigentes presentes en CAME.
Leer más
La facturación por ventas realizadas por medio del programa Ahora 12 en el primer bimestre alcanzó en todo el país los $366.419,8 millones, con un alza nominal interanual de 101% anual y 0,2% a valores constantes, según la consultora Politikon Chaco en base a datos de la Secretaría de Comercio.
La entidad precisó que las ventas por esa modalidad comenzaron el año con «una leve recuperación», luego de la retracción observada a fines de 2022, con un alza real del 1,2% en enero, parcialmente compensada a la baja con un descenso del 0,9% en febrero.
«Es importante señalar que se trata del mejor primer bimestre desde 2019», destacó la consultora que precisó además que, frente a ese año, en moneda constante, las ventas crecieron un 249,1%, si bien aclaró que «la base comparativa es muy distinta ya que el programa, en ese momento, no tenía el nivel de amplitud con el que cuenta hoy», en tanto las subas reales fueron de 0,8% frente al mismo período de 2020 y 11,7% en relación con el de 2021.
Los rubros con mayor volumen de facturación por ventas fueron indumentaria ($101.391,8 millones, 27,7% del total), electrodomésticos ($93.349 millones y 25,4%) y materiales y herramientas para la construcción ($30.109,9 millones y 8,2%), concentrando entre los tres el 61,4% de las ventas totales en el período.
Más atrás se ubican neumáticos, accesorios y otros ($26.283,7 millones y 7,2% de participación), calzado y marroquinería ($22.421,8 millones y 6,1%) y turismo ($19.789,3 millones y 5,4%l), mientras que los 29 rubros restantes totalizan $73.074,3 millones en ventas, participando del 19,9% del total nacional.
En un contexto de «fuertes desvíos», la consultora señaló que el rubro con mayor incremento porcentual interanual fue el de servicios de instalación de alarmas, con un crecimiento del 2.153,6% interanual, aunque con apenas $0,9 millones de facturación, sin siquiera llegar al punto porcentual de participación.
Similar situación se observa en servicios técnicos de electrónicos y electrodomésticos (+436,4% y una participación del 0,9%), servicios de reparación de vehículos (+136,5% y 0,005%) y servicios de organización de eventos y exposiciones comerciales (+112,7% y 0,01%).
Politikon Chaco puso de relieve que el rubro alimentos, bebidas, artículos de higiene personal e higiene creció 127,3% y si bien el volumen es relativamente marginal en facturación (1,2%), refleja «un problema de capacidad de compra», ya que «cada vez más familias compran alimentos en cuotas».
Entre los rubros de mayor participación, indumentaria creció 15,5%, electrodomésticos cayó 19% y materiales y herramientas para la construcción bajó 11,5%, siempre en términos reales.
CABA y la provincia de Buenos Aires concentraron el 60,4% del total de la facturación realizada y si se les suman Santa Fe, Córdoba y Mendoza, los cinco distritos concentran el 81%.
En el otro extremo, las cinco provincias de menor participación sobre el total nacional (Santa Cruz, La Pampa, Formosa, Catamarca y La Rioja) concentran solo el 1,6% del total del país.
Leer más
La confianza de los empresarios pyme se ubicó en marzo un 6,5% por debajo del mismo mes del año pasado, aunque mejoró de manera intermensual, por segunda vez consecutiva, registrando un crecimiento de 2,7%.
La confianza, tanto de los industriales como de los empresarios del sector comercio, tuvo una mejora mensual de 2,7%. Pero en la comparación interanual, la de los industriales resultó 8,6% menor a marzo 2022, y para los comerciantes minoristas, se mantuvo 5,2% por debajo de 12 meses atrás.
Así surge del Índice de Confianza Pyme (ICPyme) que elabora la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) para captar el ánimo del empresario en base a tres variables: la situación presente de su empresa, sus expectativas de evolución futura y sus intenciones de inversión.
Las pymes trabajaron en marzo con niveles de confianza de 60,9 puntos, teniendo como referencia una escala de 0 a 100 (donde 0 es confianza nula y 100 confianza plena). Es decir, la brecha con nivel de confianza plena es de 39,1 puntos.
Para conocer los detalles del relevamiento, ingrese aquí.
Leer más
El segundo fin de semana largo del año, en este caso por el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, fue acorde a las expectativas del sector. Viajaron 880 mil personas y gastaron $26.467 millones en alimentos, bebidas, alojamiento, transporte, recreación y compras diversas, de acuerdo con el relevamiento realizado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
La última vez que este feriado dio lugar a un fin de semana turístico fue en 2017, cuando casi un millón de viajeros recorrieron el país, 13,6% más que en este 2023. Sin embargo, a pesar de haber circulado menos gente, el gasto total de este año, a precios reales, resultó 0,2% superior. Es que los turistas gastaron, en promedio, $10.590 diarios cada uno, y la estadía fue de 2,8 días.
El tiempo fue inestable, con lluvias en algunas ciudades, especialmente el sábado, en el norte y centro del país. Hubo vientos y temperaturas más bajas de lo que se venía registrando, pero que igual permitieron momentos de esparcimiento al aire libre.
Las ciudades con propuestas y encuentros fueron las más concurridas, además de otras tradicionales en esta época, como Bariloche, Mendoza, los valles de Córdoba, las que tienen complejos termales, y también la Ciudad de Buenos Aires, que recibió una ola de turistas por el partido de la Selección Argentina y otros torneos deportivos.
Para los empresarios del sector la fecha fue regular, pero la gastronomía trabajó bien. El viernes hubo más comercios abiertos que lo habitual para un feriado, especialmente en las ciudades más grandes, para no perder ventas.
Al ser una conmemoración que marcó la historia argentina, el feriado por el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia no tiene la magnitud comercial de otras fechas, pero muchas provincias lograron evocar la jornada con propuestas alegóricas que reunieron a turistas y residentes.
Para conocer más detalles del relevamiento, ingrese aquí.
Leer más
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) dispuso para las entidades financieras, a través de la comunicación “A” 7726, el aumento de la tasa de interés nominal anual (TNA) al 78% para plazos fijos de hasta 10 millones de pesos.
En sintonía con lo informado por la Secretaría de Comercio, que dispuso que las tasas del programa Ahora 12 aumenten de la mano de las disposiciones del BCRA respecto al aumento del TNA, la tasa nominal anual que se aplica al Ahora 12 se incrementó un 4%.
La medida regirá para las financiaciones acordadas a partir del 23 de marzo del corriente.
Leer más
La Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) informa que se encuentra abierta la Inscripción a las Diplomatura de la Escuela de Negocios CAME 2023, de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa.
Las propuestas son:
- Diplomatura en Gestión de Recursos Humanos para Pymes
- Diplomatura en Habilidades Gerenciales
- Diplomatura en Gestión de Ventas con WhatsApp Business
- Diplomatura en Desarrollo de Emprendimientos
- Diplomatura en Marketing Digital y Redes Sociales para Pymes
Los temarios y contenidos fueron actualizados teniendo en cuenta el impacto de la tecnología en el mundo empresarial, con un enfoque sobre el ecosistema Pyme principalmente. Asimismo se agregaron dos nuevas diplomaturas a los fines de responder a las necesidades actuales.
Los cursos inician el lunes 17 de abril y finalizan en el mes de octubre de 2023. La modalidad de cursada y evaluación es 100% virtual. Los cupos son limitados.
Asimismo, Fedecom recuerda que el arancel total de la Diplomatura es de $55.500, pero aplicando el beneficio del 50% de descuento por tratarse de entidades asociadas queda un arancel de $27.750, que puede abonar en 3 cuotas sin interés.
Para conocer el programa de cada Diplomatura, ingrese aquí.
Por consultas escribir a diplomaturas@came.org.ar.
Leer más
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) modificó parcialmente el régimen de percepción del Impuesto al Valor Agregado (IVA) establecido en febrero, elevando de $60 a $3.000 el monto mínimo de esa operación para las ventas de alimentos (excepto carnes, frutas y hortalizas), bebidas, artículos de higiene personal y de limpieza.
La medida se plasmó en la Resolución General 5334/2023, publicada en el Boletín Oficial, que modifica por «razones de administración tributaria» los artículos 8 y 11 de la RG 5329 del 10 de febrero, que estableció una percepción del 3% aplicado «sobre el precio neto de la operación que resulte de la factura o documento equivalente».
En los hechos, la medida implica subir el piso de las operaciones comprendidas por el régimen de $2.000 a $100.000, luego de un pedido de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (Facpce), en el sentido de «aplazar la fecha de implementación» y «revisar el importe mínimo de las operaciones alcanzadas».
La fecha de aplicación se mantuvo «para los hechos imponibles que se perfeccionen a partir del día 1 de abril de 2023, inclusive», tal como se especificó en la resolución original, pero el importe mínimo se elevó de $60 (es decir, el 3% de una venta de $2.000) a $3.000 (el mismo porcentaje para una transacción de $100.000).
La resolución modifica parte del artículo 8, que en su redacción original señalaba como pasibles del régimen a los responsables inscriptos que «adquieran» alimentos (excepto carnes, frutas y hortalizas), bebidas, artículos de higiene personal y de limpieza.
En la modificación se precisa el alcance a quienes «adquieran y comercialicen, sin transformación alguna».
En cuanto al artículo 11, se cambia el último párrafo que ahora indica que «corresponderá efectuar la percepción únicamente cuando el monto de la misma supere los $3.000, límite que operará en relación a cada una de las transacciones alcanzadas por el presente régimen».
La RG 5329 implementó el Programa de Monitoreo Fiscal con el objetivo de controlar en tiempo real las declaraciones juradas que presenten los contribuyentes y responsables, a fin de optimizar la capacidad operativa y de control de la AFIP a través de la incorporación de nuevas modalidades que permitan inferir anticipadamente la magnitud de las obligaciones fiscales.
Asimismo, en su título segundo, estableció un régimen de percepción del IVA de los productos mencionados que se realicen entre sujetos que revistan la calidad de responsables inscriptos en el gravamen.
Leer más
Un nuevo informe del Departamento de Estudios Económicos de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), elaborado en base a datos publicados por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) y el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INDEC), reflejó que en diciembre, el financiamiento pyme creció un 7,8% interanual, no obstante, mostró una baja del 0,5% en relación a noviembre y de casi el 10% en la comparación con diciembre de 2021.
Aun así, el segmento sigue mostrando una mejor performance que el crédito al sector privado en su conjunto (que terminó el 2022 con una caída del 7,2% en el promedio anual), producto de lo cual la participación PyME en el financiamiento total al sector privado sigue permaneciendo en niveles elevados. En diciembre fue del 25,3%, levemente inferior a la del mes previo pero 1,5 puntos superior a la de diciembre de 2021.
Descontando el efecto de la inflación, en febrero, los montos operados en adelantos de cuenta corriente crecieron 1,2% interanual, mientras que el descuento de documentos avanzó 7,7%.
Las tasas de interés, por su parte, volvieron a avanzar levemente. La correspondiente a adelantos en cuenta corriente subió casi 1 punto en febrero y en el último año avanzó 36 puntos. La de documentos descontados creció en el mes sólo 0,3 puntos, pero frente febrero 2022 registró un avance de 30 puntos.
Para acceder al informe completo, ingrese aquí.
Leer más
La Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) invita a sus cámaras y centros comerciales asociados a participar del Programa denominado Gestión de Proyectos de Centros Comerciales Abiertos Sustentables (CCAS), quellevará adelante junto a la Escuela de Negocios ICDA de la Universidad Católica de Córdoba (UCC), que lo dotarán de un marco académico de prestigio.
El programa proveerá a los participantes de diferentes herramientas para la gestión de estos proyectos en su proceso de implementación:
Marco conceptual que rodea a un CCAS: Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS – Economía de Triple Impacto – Economía Circular – Cambio Climático.
Gestión de un CCAS: trabajo en equipo, herramientas colaborativas, innovación abierta y colaborativa, generación de ideas, liderazgo, consensos, negociación efectiva, conflictos, toma de decisiones, herramientas ágiles.
Proyecto de un CCAS: plan estratégico, priorización de objetivos, plan operativo, indicadores básicos.
Medición de avances de un CCAS: la importancia de medir para gestionar, tablero de control, identificación de principales actuadores que modifican los resultados.
Presentación pública de un proyecto de CCAS: oratoria, storytelling, presentaciones efectivas, tipos de público.
El CCAS como política de estado: la interacción público privada, herramientas de diálogo, instrumentos legales para consolidar un CCA como política de estado, estrategias de vinculación institucional.
El programa incluye conceptos teóricos, aplicaciones prácticas y una intensa actividad de intercambio entre los participantes, de tipo virtual y presencial, de manera de fortalecer los proyectos en base al conocimiento y experiencias compartidas.
El programa comprende:
- 42 horas cátedra virtuales sincrónicas y de consulta en sesiones de 2 horas; tres encuentros cada tres semanas.
- 28 horas cátedra presenciales en encuentros de 6 horas en sede Fedecom; un encuentro cada tres semanas
- Acceso al Campus Virtual de la UCC
- Plazo del programa: desde 10 de abril hasta el 31 de agosto de 2023.
- Certificado de aprobación del programa emitido por la UCC y Fedecom.
- Condición de aprobación: 80% asistencia a clases virtuales; 80% asistencia clases presenciales; y aprobación de los trabajos prácticos.
Requisitos:
Las personas que participen deberán reunir las siguientes condiciones:
- Dirigentes del centro comercial
- Personal permanente del centro comercial
- Conocimiento de los CCAS
- Manejo de herramientas ofimática, acceso a internet
Es muy importante que el Centro realice un adecuado proceso de selección de los candidatos a participar, de manera de asegurar un desempeño activo y la finalización del mismo, ya que, como la iniciativa se enmarca dentro de las acciones institucionales que Fedecom desarrolla en apoyo de los distintos proyectos CCAS, el cursado del Programa será gratuito.
Para la inscripción de los representantes del Centro / Cámara Comercial, completar el siguiente formulario: https://forms.gle/mRG6M3fxqNMGaQ9x9. Hay tiempo hasta el próximo miércoles 29 de marzo a las 17 hs.
Para conocer el detalle del programa, ingresar aquí.
Por consultas, escribir a fedecom@fedecom.org.ar.
Leer más