Viendo notas de la categoría : Información general

Los precios de agroalimentos se multiplicaron por 3,6 veces desde el campo a la góndola en noviembre

Los precios de los agroalimentos se multiplicaron por 3,6 veces desde que salieron del campo hasta que llegaron a la góndola en noviembre, según el Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) elaborado por el sector de Economías Regionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

Es decir, los consumidores pagaron $3,6 por cada $1 que recibieron los productores de los 24 productos agropecuarios que componen la canasta IPOD.

En promedio, la participación del productor en el precio final de venta subió a 26,5% el mes pasado.

Los productores de calabaza obtuvieron la mayor participación (52%) -debido a las inclemencias climáticas en las zonas productoras, como altas temperaturas y falta de precipitaciones-, mientras que la más baja ocurrió en la zanahoria (7%).

Entre los cinco productos que presentaron mayor diferencia entre los precios del campo a la góndola, se encuentran la zanahoria (13,9 veces), el limón (12,4), la naranja (9), la manzana roja (8,5) y el zapallito (8,1).

Para conocer el informe completo, ingrese aquí.

Leer más

CreAr, Crédito Argentino para inversión pyme

La Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) informa a sus cámaras y centros comerciales asociados que se encuentra en vigencia la línea para inversión pyme enmarcada en lo que el Gobierno nacional, a través del Ministerio de Economía, denominó CreAr, Crédito Argentino.

Esta línea se encuentra activa a través del Banco de la Nación Argentina (BNA) y el Banco Argentino de Desarrollo (BICE).

La característica distintiva es que cuenta con una mejora de hasta 30 puntos porcentuales en la tasa de interés por aportes del FONDEP, y tiene un cupo de $20.000 millones y cuenta con garantías del FOGAR.

Las PyMEs industriales, agroindustriales y de servicios industriales podrán acceder a estos créditos para adquirir bienes de capital e inversión productiva.

La línea estará en vigencia hasta el 31 de marzo 2023 o hasta agotar cupo.

Fedecom y el área de Financiamiento y Competitividad Pyme (FinanCAME) de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa pueden brindar mayores detalles.

Para conocer la opción por BNA ingresar aquí.

Para opción por BICE ingresar aquí.

Leer más

Córdoba: el fin de semana XL generó en un movimiento económico de 14 mil millones de pesos

El pasado fin de semana largo, visitaron los distintos destinos de la provincia de Córdoba unos 390 mil turistas, que generaron un movimiento económico de unos 14 mil millones de pesos.

De acuerdo a los datos relevados por la Provincia, se registraron muy buenos niveles de ocupación, con un promedio cercano al 80%, con picos más elevados en los alojamientos más categorizados.

El promedio de estadía fue de tres días con un gasto por día por persona de 12 mil pesos, incluyendo alojamiento, comida, excursiones y recreación.

Al respecto, el presidente de la Agencia Córdoba Turismo, Esteban Avilés, destacó “el movimiento turístico que se generó durante todo el fin de semana y el impacto positivo que tuvo sobre la economía de Córdoba. Felicitaciones a toda la familia que integra el sector turístico en la Provincia”.

Según informaron de las distintas localidades, el origen de quienes visitaron la provincia fue de la misma Córdoba, Santa Fe, Buenos Aires y Mendoza.

Algunos de los números brindados por las localidades indican que en el Valle de Punilla, Carlos Paz registró un promedio de ocupación del 82%, Villa Giardino un 65% y La Falda un 50%.

En tanto el Valle de Calamuchita tuvo buen nivel de ocupación con un 65% en Santa Rosa y La Cumbrecita, y un  76% en Villa General Belgrano.

Por su parte, el valle de Traslasierra, Mina Clavero tuvo un nivel de ocupación del 54%, Villa Dolores tuvo 84% promedio, Nono promedió el 71%y Villa Cura Brochero un 70%.

Finalmente, en Miramar el promedio de ocupación fue del 90%, mientras que Alta Gracia un 70%, La Serranita 30% y Sierras del Sur Alpa Corral estuvo con el 90% de sus plazas ocupadas y Río Cuarto con el 56%.

En todo el país

En tanto, en todo el país, cerca de 1,2 millón de personas recorrieron los distintos destinos turísticos y movilizaron $37.304 millones en el sector gastronómico, hotelero y comercial, mientras que desde el sector anticipan que la temporada de verano tendrá cifras de movimiento «muy elevadas».

Las cifras se desprenden del relevamiento realizado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

El último feriado para esta fecha había sido en 2020. Frente a ese año, que fue muy flojo por la pandemia, viajaron 130% más de turistas, y el impacto económico, medido a precios reales, se multiplicó por cinco.

Los empresarios del sector evaluaron que la fecha resultó mejor de lo esperado, y consideran que es el anticipo de una gran temporada de verano.

Por su parte, el ministro de Turismo y Deportes de la Nación, Matías Lammens, dijo que «este fin de semana de diciembre cerró un año maravilloso para la industria del turismo y anticipa una temporada de verano que volverá a tener cifras de movimiento muy elevadas».

El gasto diario por persona fue de $8.772, un 8,3% superior al último fin de semana largo, el pasado noviembre. En tanto, la estadía promedio fue de 3,5 días, por debajo de lo que suelen ser los feriados de cuatro jornadas.

Leer más

Las compras con tarjetas de crédito crecieron en términos reales por primera vez en 5 meses

Las compras en pesos con tarjetas de crédito crecieron 9,7% en noviembre respecto a octubre pasado, y registraron así su primera suba real desde junio de 2022, en un contexto en el que la aparición de promociones digitales y la compra de televisores por la cercanía al Mundial de fútbol impulsaron el uso de los plásticos, según un informe elaborado por First Capital Group en base a datos del Banco Central (BCRA).

Si bien el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de noviembre se publicará el próximo 15 de diciembre, consultoras privadas anticipan un incremento en el nivel general de precios menor al 6%, por lo que el uso de tarjetas de crédito durante el mes pasado habría superado ese umbral.

En lo que respecta al acumulado del último año, el crecimiento de las tarjetas de crédito fue de 68,1% en noviembre, un porcentaje que no alcanza a superar el nivel de inflación de los últimos 12 meses, estimado en torno al 90%.

«La existencia de promociones de ventas ‘on line’ sobre el final del mes seguramente ayudó a una recuperación de la cartera, así como el inicio del Campeonato Mundial de Fútbol adelanta las ventas de televisores y dispositivos electrónicos útiles para seguir este evento. Este crecimiento encuentra un límite en la menor actualización que tuvieron durante los últimos meses los cupos de crédito en cuotas de los tarjetahabientes», aseguro Guillermo Barbero, socio de First Capital Group.

En noviembre, el saldo total de préstamos en pesos al sector privado alcanza un nivel de $ 6.737.656 millones, lo que representa una suba del 68,3% anual y del 5,9% mensual.

«Es un valor cercano a la inflación de este mes de acuerdo a estimaciones de consultoras económicas y del propio gobierno, en tal caso sería el primer mes en el cual no tendríamos una caída de los saldos en términos reales desde junio de este año», señaló el informe de First Capital Group.

La línea de préstamos personales creció un 4,5% mensual e hilvanó un crecimiento nominal de 28 meses en forma ininterrumpida, aunque registra una suba de 58,8% interanual, lo que representa una caída en términos reales.

«La reciente alza de las tasas de interés conspira contra la recuperación del crédito al consumidor, no obstante, los incrementos de sueldos provenientes de las paritarias comienzan a mostrar su influencia en los mayores montos de saldos liquidados», explicó Barbero.

La línea de créditos prendarios se incrementó 104% versus la cartera a fines del mismo mes de 2021, por lo que supera ampliamente la inflación interanual y ocupa el primer lugar en crecimiento entre las líneas de préstamos.

Leer más

Aumenta a $30.000 el límite para el retiro de efectivo en comercios

A partir de este mes, los comercios que utilizan terminales de cobro Payway y PosNet podrán ofrecer a sus clientes retirar hasta $30.000 en efectivo con tarjetas de débito.

Así lo informaron las empresas Prisma Medios de Pago y Fiserv, operadoras de Payway y PosNet, a través de las cuales se procesan los pagos con tarjetas Visa y Mastercard.

Para efectuar una extracción de un comercio, el consumidor deberá necesariamente realizar una compra con la tarjeta de débito asociada a la cuenta.

Por su parte, el dinero se acredita en la cuenta del comercio 24 horas hábiles después de presentar la extracción.

En el tercer trimestre de 2022 hubo un crecimiento interanual en las transacciones con tarjeta de débito del 16%, según un informe de Prisma, y cuando se analiza el volumen total del consumo con tarjeta de débito, el retiro de efectivo en comercios ya representa el 3,73%.

Leer más

Comercios refuerzan la digitalización para impulsar ventas

El crecimiento del comercio electrónico y la interacción con las tiendas físicas, generó en los comercios una mayor necesidad de digitalización para llegar a los consumidores a través de los distintos canales de venta de una manera integrada y eficiente.

«Con la pandemia las empresas se dieron cuenta de la importancia de transformarse y convertirse al mundo digital, eso le dio un acelerón importante al e-commerce y a la omnicanalidad», afirmó Antonio Rivero, director general para Latinoamérica de Napse, empresa que brinda soluciones de automatización para retailers.

Afirmó que «hacia adelante vemos que el consumidor se dio cuenta que es una necesidad poder hacer esa combinación de compras de venta física y digital, esto va a seguir creciendo y la tecnología va a evolucionar a una venta más personalizada», pronosticó.

«Argentina, Chile, Colombia y México son los países de mayor enfoque donde va a haber mayor crecimiento; el retailer argentino está muy dado a la innovación», y «si le damos las herramientas adecuadas se va a convertir en un sector más productivo», agregó.

Por su parte Martín Malievac, director de Investigación y desarrollo de Napse, señaló que «la omnicanalidad y la modalidad phygital están ganando territorio en el retail latinoamericano. Que el consumidor pueda experimentar en tienda física, sensaciones tradicionales de las compras en línea, es un paso más para brindar una jornada de compra unificada y su vez, distintiva y llegar al mismo tiempo a nuevos segmentos de compradores».

Estos cambios impactan también en la distribución de mercancías y se observa un aumento de la demanda de los suelos logísticos cercanos a centros urbanos, para maximizar el ahorro de costos y mejorar los tiempos de entrega.

«En cuanto a las tendencias para los próximos años predominan las instalaciones de naves de grandes superficies situadas en zonas periféricas a los centros urbanos, almacenes pequeños ubicados cerca de los centros urbanos y depósitos de proximidad para la última milla», manifestó Gabriel Garcia, director de Operaciones en Celsur Logistica.

«La sociedad, la economía, las relaciones comerciales y los avances tecnológicos han cambiado en los últimos años de forma radical y por ende han sido impulsores de tendencias que han puesto sobre la mesa la importancia de la logística, además de dejar evidencia la necesidad de que todo tipo de organizaciones cuenten con espacios logísticos para satisfacer las nuevas demandas y exigencias de los consumidores», agregaron desde Celsur.

Leer más

Se aproxima la Exical Otoño-Invierno 2023

La Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) recuerda a sus cámaras y centros comerciales adheridos, y a todas las pymes y emprendedores que forman parte de su ecosistema, que los próximos días 11, 12 y 13 de febrero se llevará a cabo la EXICAL Otoño-Invierno 2023, la Exposición de Calzado de la Región Centro que organizan la Cámara de la Industria del Calzado de Córdoba y su par de Santa Fe, junto a la Agencia ProCórdoba y al Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología de Santa Fe.

Participarán del evento más de 130 empresas expositoras nacionales, que mostrarán la oferta disponible en sus diferentes líneas de calzado para dama, hombre, niños/as, deportivo, urbano, de vestir, carteras, bolsos, cintos, etc., a todos los operadores comerciales del país.

La expo se llevará a cabo de manera presencial en el centro de eventos FORJA, ubicado en M. Yadarola 1699 de la ciudad de Córdoba. Luego de la exposición presencial, se la podrá visitar de manera online desde su plataforma virtual www.exical.com.ar a lo largo de toda la temporada.

Para conocer más detalles, las experiencias de ediciones anteriores, o conocer la oferta hotelera disponible, ingresar aquí.

Leer más

Aumentó el monto de los créditos para juventudes emprendedoras

La Agencia Córdoba Joven y la Fundación Banco de Córdoba actualizaron el importe de la línea de créditos perteneciente al programa Proyecto Córdoba Joven.

De esta manera, las juventudes emprendedoras tienen la posibilidad de acceder a un crédito a tasa 0%, de hasta $300.000, con una amortización a 18 meses y un periodo de gracia de tres meses.

La iniciativa está orientada a jóvenes, de 18 a 35 años, que posean domicilio en la provincia de Córdoba y lleven adelante proyectos vinculados con la Economía del Conocimiento, el Triple Impacto y/o el Desarrollo Local.

El programa tiene como objetivo promover y fortalecer la actividad emprendedora de las juventudes cordobesas y sus proyectos en la primera etapa de desarrollo. Incentiva llevar adelante proyectos innovadores, con enfoque en el desarrollo de la economía local y las prácticas responsables vinculadas con lo social y ambiental.

Además del dinero y la financiación, el incentivo prevé otros dos ejes: Seguimiento y vinculación, donde la Agencia Córdoba Joven pone a disposición de los beneficiarios el acompañamiento, asesoramiento y vinculación a sus emprendimientos; y Capacitaciones y eventos, con espacios formativos abiertos, sean o no beneficiarios de las líneas de créditos.

Quienes deseen hacer consultas pueden hacerlo a través de WhatsApp al 3513 96-9559; por teléfono al 0800-444-0476 (de lunes a viernes, de 8 a 14 horas) o enviar un correo electrónico a proyectocbajoven@gmail.com.

Inscripciones y más información, ingresando aquí.

Leer más

Jornada «El futuro lo producimos entre todos»

La Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) hace extensiva a todas las cámaras y centros comerciales asociados en la provincia, la invitación de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), la Cámara Argentina de Comercio (CAC) y la Unión Industrial Argentina (UIA) para participar del conversatorio sobre el futuro de la producción nacional.

Del mismo participarán Alfredo González, presidente de CAME, Daniel Funes de Rioja, presidente de la UIA y Natalio Mario Grinman, presidente de la CAC.

El encuentro se realizará el miércoles 14 de diciembre a partir de las 11 horas y se transmitirá por streaming en vivo. 

Los datos de acceso para seguir la transmisión son:

https://us06web.zoom.us/j/82608023262?pwd=K2ZFcHBkbVN0M1JmL1VJdjhlR1NFUT09

Código: 966707

Leer más

AFIP extiende hasta el 31 de diciembre facilidades de pago para Ganancias y Bienes Personales

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) prorrogó hasta el 31 de diciembre el plazo para acceder a un plan de facilidades de pago que permite regularizar los saldos pendientes de los impuestos a las Ganancias y de Bienes Personales. El beneficio fue extendido a través de la resolución general 5295/2022 publicada en el Boletín Oficial.

Así, quienes se adhieran al mismo recibirán mejores condiciones respecto de la cantidad de cuotas y el porcentaje del pago a cuenta requerido, además de que no se considerará –al fijar el plan de cuotas- la categoría del Sistema de Perfil de Riesgo (Siper) del deudor, siempre que se trate de las categorías A, B, C o D, excluyendo a los categorizados como “riesgo muy alto” (categoría E).

La AFIP argumentó, al establecer la prórroga, que es “objetivo permanente” del ente tributario “promover y facilitar el cumplimiento de las obligaciones tributarias por parte de los contribuyentes”.

El plan de pagos permite acceder a tres cuotas con un pago a cuenta del 25% y una tasa de interés mensual equivalente a la Tasa Nominal Anual (TNA) de los plazos fijos en pesos en el Banco Nación a 180 días, más un 1% anual en caso de ser personas humanas o un 3% si se trata de personas jurídicas.

El esquema beneficia especialmente a los contribuyentes de categorías B, C y D, quienes, de no estar presente el plan de pagos, debían afrontar pagos a cuenta de un mayor porcentaje (entre 35% y 50%) y con un máximo de dos cuotas –categoría B- o una sola –C y D.

En el caso de que las cuotas del plan de facilidad de pago sean iguales o superiores a $100 millones, los mismos deberán cancelarse mediante un volante electrónico de pagos (VEP), aclaró la AFIP.

Leer más