Viendo notas de la categoría : Información general

Legajo Único Financiero y Económico

El área de Financiamiento y Competitividad Pyme (FinanCAME) de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), que trabaja de manera mancomunada con la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom), acerca la siguiente información de interés para las pymes de la red y por ende para el acceso al financiamiento:

El Legajo Único Financiero y Económico (LUFE) de la Secretaría de Industria y Desarrollo Económico de la Nación, tiene como principal objetivo la consolidación y estandarización de la documentación e información económica, financiera y contable de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas. Permite simplificar los trámites de sus gestiones crediticias y agilizar de ese modo su acceso al financiamiento.

El legajo está enmarcado dentro de la Comunicación A 7260 del Banco Central de la República Argentina (BCRA), por la cual las entidades financieras podrán utilizar el LUFE para simplificar el proceso de recabar y verificar la información sobre sus clientes cuando se trate de micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) y realizar sus respectivos análisis financieros y crediticios, así como para el cumplimiento de las normas, tales como: “Depósitos de ahorro, cuenta sueldo y especiales» o “Reglamentación de la cuenta corriente bancaria”, para requisitos de productos pasivos, y “Gestión crediticia” o “Clasificación de deudores”, así como para requisitos de productos activos.

Para poder hacer uso de la información contenida en dicho legajo deberán contar con el previo consentimiento explícito de la Mipyme.

¿Cómo se ingresa al LUFE?

Para hacerlo por primera vez se deben seguir los siguientes pasos:

  • Ingresar con CUIT y clave fiscal a la web de AFIP.
  • Ingresar al administrador de relaciones.
  • Ir a Secretaría de Comercio – Ministerio de Producción y habilitar el servicio LUFE.

Importante: Para el correcto funcionamiento de la plataforma LUFE para personas jurídicas, debe habilitarse el servicio LUFE también a la persona que sea administrador de relaciones.

Para acceder a la explicación detallada e iniciar el trámite, ingrese a https://bit.ly/3GsYSR7.

Leer más

Monotributistas: tiempo hasta el 20 de enero para recategorización y pago de la primera cuota de 2023

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) informó que los monotributistas tendrán tiempo hasta el 20 de enero próximo para hacer frente a la primera cuota mensual de 2023.

Asimismo, recordó que desde el 1 de este mes comienzan a regir las nuevas escalas, por lo que los contribuyentes inscriptos en este régimen deberán recategorizarse en caso de que les corresponda.

“La actualización en los valores en los ingresos brutos tiene un carácter progresivo ya que las categorías de menores ingresos podrán facturar un 100% más en relación a un año atrás, un incremento que se encuentra por encima de lo que variaron los precios en el mismo período», resaltó el titular de la dependencia Carlos Castagneto en un comunicado.

Además, «se mantiene la bonificación del componente impositivo para los monotributistas A y B”, agregó.

La ley de Alivio Fiscal para Pequeños Contribuyentes y Autónomos estableció la exención del componente impositivo de la obligación mensual para las y los pequeños contribuyentes registrados en las categorías A y B, siempre que perciban la totalidad de sus ingresos a través del monotributo, es decir siempre y cuando no tengan un trabajo en relación de dependencia, ni cobren una jubilación y tampoco perciban rentas financieras o ingresos por alquileres.

Para verificar si están alcanzados, la AFIP explicó que los monotributistas «deben ingresar a monotributo.afip.gob.ar con su CUIT y clave fiscal».

Para el resto de los monotributistas, el pago del componente impositivo debe realizarse de forma habitual, el 20 de este mes.

Por otro lado, se indicó que entrarán en vigencia las nuevas escalas con la actualización semestral de los ingresos brutos, y para evaluar si corresponde una recategorización, se debe tener en cuenta la actividad de los últimos 12 meses respecto de la facturación o alguno de los otros parámetros utilizados para el encasillamiento como la superficie afectada, los alquileres devengados anualmente o el consumo de energía eléctrica.

Desde la AFIP señalaron que cuando los distintos parámetros analizados superan o son inferiores a los de la categoría vigente, corresponde realizar la recategorización.

«El importe nuevo correspondiente a la nueva categoría se abonará al mes siguiente a la recategorización», precisaron.

Asimismo, aquellos monotributistas que mantengan la misma categoría no deberán efectuar ninguna acción.

Por último, si transcurrieron menos de seis meses de la inscripción en el monotributo no corresponde hacer la recategorización, indicaron desde la AFIP.

Para conocer los nuevos valores vigentes de las escalas, ingrese aquí.

Leer más

El promedio ponderado del cierre de locales comerciales y de servicios en Córdoba fue de 2% en el segundo semestre de 2022

El promedio ponderado del cierre de locales comerciales y de servicios en toda la provincia de Córdoba fue del 2% durante el segundo semestre del año pasado, de acuerdo con el relevamiento realizado por la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom), y sus Cámaras y Centros Comerciales adheridos.

Esto quiere decir que hubo más cierres de locales que aperturas, lo cual se notó proporcionalmente más en las localidades más pequeñas.

Esa situación fue más crítica entre los locales de Bares y restaurantes; Alojamientos (hoteles, hosterías, hospedajes); de venta de Artículos deportivos y de recreación;  Agencias de viajes, excursiones, paseos y travesías.

Al mismo tiempo, fue más evidente en localidades con menor población o de menor atractivo turístico como son los casos de Laboulaye y General Levalle, donde el promedio ponderado de cierre de locales (es decir, cierre vs. aperturas) ascendió a 10 y 5% respectivamente.

El denominador común del cierre de locales fue la pérdida de rentabilidad de la actividad.

Para conocer el informe completo, ingrese aquí:

VER INFORME
Leer más

Los comercios pymes de Córdoba cerraron el año con una caída en las ventas del 2,3%

Las ventas minoristas de los comercios pymes de la provincia de Córdoba finalizaron el mes de diciembre con una caída del 2,3% frente a igual mes del año anterior, de acuerdo con los datos relevados por la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom), y sus Cámaras y Centros Comerciales adheridos.

Vale recordar que en diciembre de 2021, respecto a diciembre de 2020, las ventas habían aumentado 5,7%.

“Diciembre mostró un desempeño de las ventas bastante irregular. Los consumos se concentraron alrededor de los días de la celebración de Navidad y, pese a que para esa celebración se observó un incremento interanual, no resultó suficiente para revertir el resultado de todo el mes”, explicó Cecilia Pérez Contreras, secretaria general de Fedecom.

“Las compras respondieron en la mayoría de los casos, incluso para los regalos navideños, a dar respuesta a necesidades postergadas que tenían las familias cordobesas que, como venimos diciendo en los distintos informes, se ven afectadas por el alza constante de los precios y la pérdida del poder adquisitivo en relación a la inflación”, agregó.

Al mismo tiempo, refirió que, por efecto del Mundial de fútbol, hubo mucha venta informal de camisetas y objetos relacionados, lo que también impactó en la baja de las ventas en rubros como el de Artículos deportivos.

En efecto, de los 11 rubros relevados por la entidad para el mes, en la comparación interanual respecto a las cantidades vendidas, sólo tres mostraron valores positivos, mientras que el resto evidenciaron contracciones.

Los resultados fueron:

  • Alimentos y bebidas (-3,5%);
  • Artículos deportivos y de recreación (-3,1%);
  • Calzados y marroquinería (-4,7%);
  • Electrodomésticos y artículos electrónicos 3,8%;
  • Farmacia 1,6%;
  • Ferretería, materiales eléctricos y materiales para la construcción (-2,2%);
  • Indumentaria (-2,9%);
  • Juguetería y librerías (-2,0%);
  • Muebles y decoración (-6,9%);
  • Neumáticos y repuestos (-9,3%);
  • Perfumería y cosmética 3,5%.

En lo referido a formas de pago, el 71% de las transacciones se realizaron con tarjeta de crédito, y sólo un 29% al contado.

“Fundamentalmente para la celebración de las Fiestas se aprovecharon descuentos y promociones impulsadas por las entidades financieras a través de sus tarjetas de crédito o sus billeteras virtuales, lo que explica la mayor proporción de compras a crédito o con pagos virtuales”, indicó Pérez Contreras y agregó: “Ahora las expectativas de los comerciantes están puestas en el turismo que se genera en torno a esta temporada de verano”.

Para conocer el informe completo, ingrese aquí:

VER INFOCOMERCIAL
Leer más

Balance de Comercio y Servicios: un año de logros en un contexto desafiante

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) realizó el balance de la gestión 2022 de su sector de Comercio y Servicios. Se concluyó “un año de desafíos y de logros que buscaron fortalecer al comercio minorista de todo el país”, dijo Fabián Tarrío, director del sector.

Con una participación activa por parte de los dirigentes y directivos de la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) y sus cámaras y centros comerciales adheridos, se llevaron adelante gestiones ante autoridades nacionales, provinciales y locales para trasladar inquietudes e impulsar diferentes medidas. También se diseñaron y ejecutaron acciones para incrementar la competitividad del comercio.

En lo que respecta a la actividad institucional, algunas de las iniciativas del sector fueron:

  • Financiación para la renovación de controladores fiscales.
  • Inclusión de pequeños y medianos comercios en el Ahora 30.
  • Medidas para evitar la competencia desleal.
  • Acreditación inmediata de las compras realizadas con tarjetas de débito.
  • Replanteo de la situación del comercio ante feriados puente.
  • Participación del pequeño comercio en el programa Precios Justos.

En cuanto a las acciones para consolidar la competitividad del comercio de todo el país, desde CAME se implementaron iniciativas de apoyo institucional en fechas especiales como: Día del Padre, Día de la Madre y Navidad. Se beneficiaron 20.000 comercios de 120 ciudades en 19 provincias que, gracias a ese acompañamiento, organizaron promociones y sorteos dirigidos al público de sus localidades.

Por otro lado, también se hizo foco en la actualización por medio de espacios de capacitación e intercambio de experiencias. En ese sentido, se organizaron cinco encuentros regionales que abordaron temáticas y tendencias relacionadas con la gestión del comercio de centros urbanos, uno de ellos llevado a cabo en la ciudad de Córdoba.

En ese contexto, CAME firmó 18 nuevos convenios de colaboración público-privada en ocho provincias.

En la provincia de Córdoba, además, se firmó un convenio entre CAME, el Gobierno de Córdoba y Fedecom, mediante el cual quince municipios y cámaras acordaron impulsar, de manera conjunta, el desarrollo y la ejecución de CCA en diferentes localidades cordobesas.

Se trata del primer convenio de este tipo firmado a nivel provincial con el acompañamiento de los municipios y de la red de cámaras asociadas a CAME. El acuerdo prevé una inversión total de 450 millones, aportados entre la provincia y los municipios.

Por otro lado, también se incrementó el asesoramiento que reciben los CCA que avanzan con el desarrollo de sus proyectos. Como parte de esa gestión, el equipo de consultores del Programa de Fortalecimiento al Comercio Minorista de CAME (PROCOM), brindó 99 jornadas de asistencia técnica en 59 ciudades de 12 provincias.

De cara a 2023, desde el Sector de Comercio y Servicios se apunta a ampliar el efecto transformador de estas iniciativas. “El crecimiento no solo se mide en la cantidad de acciones, sino también en la calidad de esos emprendimientos. Queremos consolidar lo que hemos logrado para favorecer el desarrollo sostenido del comercio de calles y avenidas, con visión a futuro y planificación”, concluyó Tarrío.

Leer más

Balance del sector de Turismo de CAME

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) realizó el balance de la gestión 2022 de su área de Turismo.

Con una participación activa por parte de la Comisión de Turismo de la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom), y en un año de crecimiento para la actividad luego de la pandemia, el trabajo del área se asentó en 3 pilares: Federalismo, Desarrollo Territorial y Posicionamiento del Turismo en Espacio Rural.

En ese sentido, CAME detalló que se trabajó en la institucionalización del sector haciendo foco en la labor para con el Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación y entidades sectoriales. Un ejemplo de ese trabajo público y privado fue el seguimiento y la participación de manera activa en el Programa PREVIAJE 2 y 3, que funcionó como herramienta de apalancamiento de la actividad.

También se trabajó en el desarrollo federal e inclusivo por medio de los seminarios y las capacitaciones de Triple Impacto, Economía Circular, Turismo Religioso, Naturaleza y Rural en las provincias. Para fortalecer e institucionalizar esta tarea se revalidó el Convenio marco de colaboración con el INTA.

Además, se pensó en la sinergia que generan en las ciudades, la cultura y el turismo. En base a esta idea se trabajó con la asociación de Art Nouveau y el Turismo Urban & Cultura de argentina para el mundo, y se llevó adelante programas de visitas a destinos de la Ruta Argentina del Art Nouveau, entre los que se encuentra Córdoba.

El secretario de turismo de CAME, Gregorio Werchow, consideró que “fue un año intenso para la industria turística, donde el reacomodamiento de las empresas fue esencial para lograr equilibrio post pandemia. No obstante, falta poco para encontrar la sustentabilidad y la armonía en la actividad turística. Debemos seguir trabajando en el posicionamiento los fines de semanas turísticos, consolidar las rutas aéreas en todo el país y recuperar aquellas internacionales que aún no están activas, fortalecer el turismo activo, de naturaleza y rural en cada rincón de nuestras provincias, sumar accesibilidad de internet y llegada a todos los destinos emergentes, fortalecer los vínculos institucionales privados  con los destinos del Mercosur, disminuir algunos aranceles y propiciar que las provincias declaren al turismo como Industria  adhiriendo a la Ley Nacional de Turismo, seguir trabajando en conjunto con todas las Instituciones del sector y fortalecer la sinergia entre el Estado y Privado”.

Y agregó: “Estos son algunos de los tópicos que desde CAME vamos a plantear como metas para comenzar un 2023 con la mirada puesta en nuestro sector, para generar riqueza y empleo genuino, visualizando la federalización de la Argentina. Siempre trabajando bajo el programa de Turismo Somos Todos”.

Leer más

La confianza del consumidor creció 2,2% en diciembre

El Índice de Confianza del Consumidor (IIC) que monitorea mes a mes el Centro de Investigación en Finanzas de la Escuela de Negocios de la Universidad Torcuato Di Tella mostró en diciembre una suba de 2,2% respecto a noviembre. En tanto que en términos interanuales, el indicador mostró una baja de 4,9% respecto a diciembre de 2021.

Sebastián Auguste, director del Centro de Investigación, detalló “los subíndices que componen el ICC mostraron variaciones mensuales heterogéneas”

Así, la que refiere a la “Situación Personal” subió 7,6%; “Bienes Durables e Inmuebles” aumentó 3,5%; en tanto que la “Situación Macroeconómica” bajó 3,5%, siempre con respecto al mes pasado.

En términos regionales, el ICC subió en dos de las tres regiones. En CABA subió 15,2%, en el Interior aumentó 4,8%, y en el GBA cayó 3%.

El relevamiento fue realizado entre el 1 y el 14 de diciembre pasado.

Leer más

Más de la mitad de los argentinos compra a través de sus smartphones

La fintech Rapyd presentó los resultados de su estudio Latina America E-Commerce and Payment Methods, en el que realizó una radiografía del comercio electrónico y sus formas de pago en Argentina y la región.

Allí se recopilaron datos de 3088 consumidores línea de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú que compran en línea al menos una vez por mes y que participan en las decisiones de compra de sus hogares.

Del reporte se puede analizar que más de la mitad de los argentinos compra a través de sus celulares, en un 52%. Este porcentaje es inferior al promedio de la región, que se ubica en un 64%. Lo superan México (76%); Brasil (66%); Chile y Colombia (63%) y Perú (63%).

En torno a la compra de comida a domicilio, el 81% de los encuestados reconoció usar su teléfono móvil para hacer y pagar sus pedidos. Además un tercio de los encuestados declaró comprar en línea en forma semanal en su dispositivo móvil o computadora. Las principales categorías fueron moda (73%); comestibles (56%); pago de servicios públicos (55%) y pedidos de comida en restaurantes (49%).

En relación a los métodos de pago el más usado fue Mercado Pago, donde un 68% manifestó haberlo utilizado recientemente y el 39% que prefiere usarlo para completar sus compras. El segundo lugar fue ocupado por las tarjetas de débito, con un 57% de los encuestados. El podio fue completado por las transferencias bancarias, en un 44% de los casos.

Luego se ubican las tarjetas de crédito, con un 41%. Recién en séptimo lugar aparece el pago en efectivo, marcando que el consumidor confía ampliamente en los métodos de pago digitales.

Otro de los aspectos analizados por la encuesta tuvo que ver con el pago en locales físicos. Allí la billetera virtual Mercado Pago resultó ser la más elegida a la hora de llevar adelante este tipo de transacción, con un 65%.

El 60% de los encuestados dijo que eligió utilizar dinero en efectivo o tarjetas de débito a la hora de pagar sus compras más recientes de manera presencial. A pesar de ello el débito tuvo preferencia por sobre el efectivo (26% contra 16%). El cuarto lugar fue para las tarjetas de crédito, con un 38%.

Leer más

Las ventas en los supermercados cayeron en octubre

Las ventas en los supermercados durante octubre retrocedieron 1,6% en relación con igual mes del año pasado, mientras que en los autoservicios mayoristas bajaron 7,1% interanual, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Por su parte, las operaciones en los grandes centros de compra o shoppings, en base a la medición a precios constantes, crecieron 8,2% en la comparación interanual.

En tanto, las ventas totales a precios constantes en supermercados acumularon de enero-octubre de 2022 un aumento de 1,9% respecto a igual período de 2021.

Los grupos de artículos con aumentos más significativos de ventas totales a precios corrientes fueron: “Verdulería y frutería”, 128%; “Alimentos preparados y rotisería”, 109,4%; “Electrónicos y artículos para el hogar”, 104%; y “Panadería”, 99,9%, en términos interanuales.

En cuanto a ubicación, las jurisdicciones donde se registraron las subas más importantes, en términos de variación porcentual, fueron: “Entre Ríos”, 100,4%; “24 partidos del Gran Buenos Aires”, 96,3%; “Tierra del Fuego”, 94,9%; “Ciudad Autónoma de Buenos Aires”, 92,7%; y “Santa Fe” con 92,6%.

En cuanto a los autoservicios mayoristas, el acumulado enero-octubre 2022 presentó un descenso en nivel de ventas de 0,6% en precios constantes respecto a igual período de 2021.

Por último, las ventas totales a precios corrientes en centros de compras o shoppings tuvieron un incremento de 120% respecto al mismo mes del año anterior, lo que representó un incremento de 8,2% real en el período.

Leer más

Webinar «Aspectos clave para la liquidación de sueldos – Novedades en aplicación del acuerdo mercantil – Diciembre»

La Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) hace extensiva a sus cámaras y centros comerciales asociados la invitación de la Secretaría de Capacitación de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), para participar de un nuevo webinar, en este caso, sobre «Aspectos clave para la liquidación de sueldos – Novedades en aplicación del acuerdo mercantil – Diciembre».

La actividad, no arancelada, se realizará hoy, miércoles 28 de diciembre, desde las 14.30 horas, a través de la plataforma Zoom.

La capacitación estará a cargo de Sabrina Nanni, y pretende ayudar a los propietarios de pymes y a sus colaboradores responsables en la liquidación de sueldos, y dar a conocer los aspectos principales para la aplicación de los incrementos salariales en el convenio del gremio de los empleados de Comercio.

La dinámica se desarrollará en base a un ejemplo de aplicación práctica acorde al mes que se va a liquidar, analizando el impacto desde la perspectiva del empleado y del empleador.

Aquellos interesados en sumarse al webinar, deberán inscribirse aquí. La inscripción cierra a las 13 horas.

Desde la Secretaría de Capacitación se enviarán los datos de acceso a los/as inscriptos/as. 

Para más información, escribir a capacitacion@came.org.ar.

Leer más