Viendo notas de la categoría : Información general

El programa Precios Justos tendrá vigencia hasta fines de 2023

El Ministerio de Economía estableció que el programa Precios Justos “estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2023” y precisó los modelos de contrato de las empresas productoras de insumos difundidos que accedan a participar de la iniciativa.

Lo hizo mediante la Resolución 1077/2022, publicada en el Boletín Oficial, en la que se detallan las normas a cumplir por parte de “aquellas empresas productoras de productos estratégicos para la industria nacional que, resultado de un proceso industrial, forman parte de la cadena de producción de gran parte de los productos de consumo masivo”.

Por otro lado, la norma aclara que el plazo de vigencia del Programa “Precios Justos” es hasta el 31 de diciembre de 2023.

Es que la Resolución del 10 de noviembre pasado, que creó Precios Justos, se ceñía a empresas proveedoras de Bienes de Consumo Masivo, supermercados minoristas y mayoristas, y no fijaba el plazo de vigencia del programa, más allá de establecer que los convenios con cada empresa se extendería desde noviembre de 2022 hasta fines de febrero de 2023.

Atento a esta situación, en los considerandos de la resolución se indica que “resulta necesario aclarar cuál es el plazo de vigencia del Programa Precios Justos” y facultar a la Secretaría de Comercio a “dictar las normas aclaratorias que fueran necesarias”.

Asimismo, se incorporan a las empresas productoras de insumos difundidos, consideradas como las “productoras de los productos estratégicos para la industria nacional que, resultado de un proceso industrial, forman parte de la cadena de producción de gran parte de los productos de consumo masivo, entre otros”.

Esas empresas, si suscriben el convenio de adhesión al programa, “deberán vender, de forma constante e ininterrumpida, los productos que ellas comercialicen y que se detallarán al momento de la suscripción del referido convenio” entre diciembre de 2022 y febrero de 2023.

En caso de resultar imposible la provisión de algún producto por causas ajenas a las empresas, “deberán dar aviso fehaciente de ello a la Subsecretaría de Políticas para el Mercado Interno” en un plazo de no más de 72 horas de tomado conocimiento de dicha imposibilidad.

En ese marco, se considerará que las empresas incurrieron en infracción cuando no respondan en tiempo y forma los requerimientos de información o se verifique el incumplimiento de cualquiera de las disposiciones de la resolución y de las cláusulas del convenio que suscriban.

Leer más

Ventas navideñas: demoradas por el Mundial, crecieron 2% en Córdoba en relación a 2021

Las ventas minoristas de los comercios pymes de la provincia de Córdoba exhibieron un aumento del 2% en unidades vendidas frente a igual fecha del año anterior, por la reciente celebración de la Navidad, de acuerdo con los datos relevados por la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) y sus Cámaras y Centros Comerciales adheridos.

Vale recordar que en 2021, las ventas habían crecido un 9,8% respecto a 2020.

“Las ventas demoraron en concretarse debido al Mundial de Fútbol que se desarrolló en Qatar, e incluso una parte de ellas también se perdieron debido a la menor cantidad de días hábiles que hubo”, indicó Ezequiel Cerezo, presidente de Fedecom tras a dar a conocer el resultado del relevamiento.

“La mayoría de los comerciantes hizo referencia a ‘compras de último momento’ o ‘en los días previos’, y eso se vio reflejado en la gran cantidad de público que circuló por los centros comerciales durante los días miércoles, jueves, viernes e incluso el mismo sábado”, añadió.

De los 13 rubros relevados por la entidad, sólo tres mostraron valores negativos en la comparación interanual de las cantidades vendidas. Entre los restantes se vio un desempeño bastante dispar. Estos fueron:

  • Alimentos y Bebidas (-2,3%);
  • Artículos deportivos y de recreación (-3,1%).
  • Bazar y regalos 9,8%;
  • Bijouterie y accesorios 8,7%;
  • Calzados y marroquinería 2,3%;
  • Electrodomésticos y artículos electrónicos 2,7%;
  • Indumentaria y lencería 1,9%;
  • Joyerías y relojerías 9,6%;
  • Juguetería y rodados 2,0%.
  • Librerías 5,7%;
  • Perfumería y cosméticos 6,5%;
  • Ropa de cama y textil blanco (-4,5%);
  • Videojuegos, consolas e informática 1,8%;

En tanto, el valor del ticket promedio se ubicó en los $7.150.

Del total de las compras, sólo el 37% se realizó al contado y el 63% con tarjetas de crédito.

“Teniendo en cuenta la situación de economía familiar que venimos reflejando en nuestros informes desde hace un tiempo, observamos que en estas compras navideñas se aprovecharon descuentos y promociones impulsadas por las entidades financieras a través de sus tarjetas de crédito o sus billeteras virtuales, lo que explica la mayor proporción de compras a crédito o con pagos virtuales”, cerró Cerezo.

Fuente: Departamento de Estadísticas de FEDECOM.

Leer más

La Mesa de la Producción de Córdoba reclama a los dirigentes políticos un mayor apego al orden institucional

La Mesa de la Producción de Córdoba, que integra –entre otros- la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom), reclama a los dirigentes políticos un mayor apego al orden institucional.

“Consideramos de una extrema gravedad institucional que el Poder Ejecutivo Nacional pretenda no cumplir un fallo judicial. Una sentencia de la Corte Suprema de Justicia no puede ser desoída. Debe acatarse”, indicó en un comunicado de prensa.

“La ruptura institucional que supondría un desacato transforma a nuestro país en una nación absolutamente inviable”, agregó.

Al mismo tiempo, la Mesa de la Producción recordó que “la discusión sobre el reparto de los fondos públicos es una deuda de la política que tampoco ha tenido en cuenta el mandato constitucional de crear una nueva ley de coparticipación”.

Para conocer el comunicado completo, ingrese aquí.

Leer más

La industria pyme creció 1,6% anual en noviembre

La producción de la industria manufacturera pyme subió 1,6% anual en noviembre, a precios constantes. Así, acumula un aumento de 2,2% entre enero y noviembre frente a los mismos meses de 2021. En la comparación mensual, en tanto, la actividad subió 1%, de acuerdo con el relevamiento realizado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

“Si bien estos valores son relativamente pequeños, los mismos parecieran cortar con la dinámica decreciente que había iniciado hace tres meses”, se indicó.

El uso de la capacidad instalada de las empresas de la muestra se ubicó en 71,7%, esto es 1,5 puntos porcentuales por debajo de octubre pasado, porque en algunos sectores se están realizando inversiones. Los niveles más elevados del uso de la capacidad se registraron en Papel e impresiones (75,2%) y los más bajos en Productos químicos y plásticos (69,5%).

La evolución de la actividad en los primeros meses de 2023, los faltantes de insumos y las demoras en las entregas continúan ubicándose como las principales preocupaciones de este sector pyme.

Para conocer los detalles del Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP), ingresar aquí.

Leer más

Seis de cada diez transferencias se realizan a través de celular

El teléfono celular es la plataforma más elegida a la hora de hacer una transferencia de dinero, una tendencia que viene aumentando con fuerza desde 2021, de acuerdo con un relevamiento del Banco Central de la República Argentina (BCRA).

Según los datos que surgen del último Informe Mensual de Pagos Minoristas, los pagos realizados desde la Banca Móvil representan el 60% de la cantidad de operaciones realizadas, cuando en agosto era del 57% y a fin del año pasado apenas superaba el 53%.

En octubre se realizaron un total de 162,8 millones de transferencias, un aumento de 7,1% con respecto a septiembre y más del doble de los 79,7 millones que se habían realizado en octubre de 2021.

El nuevo ecosistema abierto y universal de Transferencias 3.0 contribuyó a estimular una mayor competencia entre los diferentes actores del sistema que redundó en mejores condiciones para usuarios y comercios.

En paralelo a esta mayor adopción del teléfono celular para hacer transferencias inmediatas los datos muestran que desde hace prácticamente un año el uso de las tarjetas de débito está virtualmente estancado.

Según los últimos datos del Banco Central, en septiembre de este año se realizaron 166,45 millones de transacciones con tarjetas de débito, 0,78% menos que las 167,75 millones de agosto y 9,35% por debajo de las 183,6 millones registradas en julio.

Desde diciembre del año pasado hasta ahora que este número se mantiene en un rango de entre 160 y 180 millones de operaciones mensuales.

Leer más

Elevan a $ 400.000 el máximo a financiar para la compra de teléfonos celulares del «Plan 10 cuotas»

La Secretaría de Comercio elevó a $ 400.000 el tope máximo de precio cupón para el financiamiento de la compra de teléfonos celulares de fabricación nacional, en el marco del «Plan 10 cuotas» del programa Ahora 12, a través de la resolución 148/2022, publicada hoy en el Boletín Oficial.

La misma modifica parte del reglamento establecido en el anexo de la resolución 142 del 16 de diciembre por «razones de oportunidad, mérito y conveniencia» para «adecuar ciertos aspectos» de la normativa.

La nueva resolución sustituye el punto 5.3 del reglamento, que permitía la adquisición de teléfonos celulares de fabricación nacional «toda vez que el precio de venta al público sin intereses no sea superior a la suma de $ 200.000, estableciéndose un tope máximo de precio cupón de $ 225.000 con un financiamiento de 10 cuotas fijas mensuales».

La modificación establece «un tope máximo de precio cupón de $ 400.000 con un financiamiento de 10 cuotas fijas mensuales».

El Plan 10 cuotas está destinado a la compra de celulares en ese plazo a tasa subsidiada de 48% y se extenderá hasta el próximo 15 de marzo de 2023.

Las marcas que forman parte del Ahora 10 son Alcatel, Motorola, Samsung, Noblex, Philco, TCL y ZTE.

El acuerdo voluntario fue anunciado a principios de diciembre por el Ministerio de Economía, junto con la Secretaría de Comercio.

De la iniciativa participan las principales empresas fabricantes de celulares, bancos públicos y privados y cadenas de electrodomésticos, comprendiendo a 72 modelos de celulares.

Los dispositivos -todos de producción nacional- se podrán adquirir en más de 2.000 bocas de comercialización del país y sus sitios online.

Para las emisoras, proveedores y comercios se aplicará la misma modalidad vigente de adhesión y cobro que el programa Ahora 12.

Los comercios podrán elegir cobrar en un plazo de 60 días corridos con una tasa máxima de descuento de 12,67%, o en un plazo de diez días hábiles con una tasa máxima de 17,41%.

Por su parte, y al igual que Ahora 12, se multará a los proveedores y comercios que no utilicen la señalética del programa; o que ofrezcan bienes que no sean de producción nacional ni incluidos en el programa.

Además del plan Ahora 10, se volvieron a incorporar los celulares a los planes de tres, seis y 12 cuotas de Ahora 12.

Leer más

Mujeres Empresarias de Fedecom presente en el plenario de MeCAME

La Federación Comercial de Córdoba (Fedecom), representada por Claudia Barrionuevo, directiva y coordinadora de la Comisión de Mujeres Empresarias (MEFedecom), participó del Plenario Federal de cierre de año de Mujeres Empresarias de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), del que participaron coordinadoras regionales y referentes del sector de todo el país.

Durante la jornada, estuvo presente el presidente de la entidad, Alfredo González, quien destacó la importancia de la presencia y participación activa de las mujeres en la gremial empresaria y volvió a remarcar su apoyo hacia el sector.

Luego, la coordinadora María Laura Teruel expuso un informe sobre la gestión del año, y dio paso a la presentación que realizó la coach y consultora de empresas, Silvana Mondino, en torno a 5 ejes: liderazgo, expansión, territorialidad, alianzas estratégicas y, oportunidades de negocios y entidad referente.

En ese marco, las dirigentes participantes tuvieron oportunidad de mencionar qué temas de relevancia atravesaron al sector durante el 2022. En esa línea, la propuesta buscó renovar expectativas y compromisos para el 2023.

Por último, el cierre contó con la participación de la consultora de innovación y liderazgo, publicista y conferencista, Conie Ansaldi, quien compartió su experiencia sobre la creación de Carnaval ART. A su vez, disertó sobre las posibilidades de negocios para las mujeres empresarias en el mundo NFT. En ese sentido, expresó “cuando la tecnología se democratiza, pasa a ser parte de la cultura”.

Leer más

Autónomos: AFIP actualizó los valores de categoría y aportes

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) publicó los nuevos valores de categorías y aportes a la seguridad social que deberán abonar los trabajadores autónomos a partir del período devengado en diciembre de este año.

Vale recordar que estas obligaciones vencen durante los primeros días de enero de 2023. 

De esta manera, los aportes mensuales comenzarán en $ 9.003,60 para la categoría I y suben hasta llegar a $ 39.615,30 para la categoría número V.

Para conocer el detalle de los nuevos valores, ingrese aquí.

Leer más

Fedecom acompañó la presentación de la temporada de verano 2022-23

La Federación Comercial de Córdoba (Fedecom), representada por Alejandra Leloutre, directiva y coordinadora de la comisión de Turismo, quien estuvo acompañada por Emmanuel Rossi (presidente del CENCO Santa Rosa de Calamuchita) y Pablo Nápoli y Julieta Borcosque (directivos del Centros Comercial de la Cumbre), participó el lunes de la presentación oficial de la temporada de verano 2022-23 que lleva el lema: “Córdoba siempre mágica, verano fantástico”.

El acto, que se llevó a cabo en el Parque del Chateau, fue encabezado por el gobernador Juan Schiaretti, quien anticipó que la del 2023 será “una gran temporada turística” para la provincia.

Afirmó que “la confianza y la certeza que brindan Córdoba permitió que esta provincia sea el primer destino turístico del país”. Y opinó que “el turismo está llamado a expandirse en la pospandemia”.

Además, destacó “la importancia que tiene el turismo para la provincia” y “el trabajo conjunto entre el Estado y el sector privado”. Ratificó que para el Gobierno provincial “el turismo es una industria y una economía regional que debe ser apoyada permanentemente, porque genera cerca de 160 mil puestos de trabajo y se está constituyendo en uno de los principales proveedores de empleo”.

Schiaretti también resaltó la resolución que se tomó junto a las cámaras de Comercio y la de Turismo para reducir el impuesto a los Ingresos Brutos a aquellos comercios y empresas de turismo con características de Pyme que tomen empleados. “Córdoba apuesta al trabajo, que es lo que permite la vida digna de las familias”, indicó.

Leer más

Horarios de cierres de comercios para las Fiestas

La Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) y la Asociación Gremial de Empleados de Comercio (AGEC) recuerdan que continúan vigentes las Resoluciones 253/2005; 505/2008, 322/2009 y 120/2010 que establecen que el cierre de los establecimientos para los próximos días 23 y 30 de diciembre será como máximo a las 23:59 hs. Asimismo, para los días 24 y 31 de diciembre el cierre será a las 18 hs. como máximo, previendo el retiro del personal hasta una hora posterior a lo establecido.

También se recuerda que, de excederse en los horarios antes consignados (tanto para cierre como para retiro de personal) los establecimientos serán pasibles de las sanciones pertinentes.

Leer más