Viendo notas de la categoría : Información general

Establecen cronograma de implementación de Factura de Crédito Electrónica para Pymes

El gobierno nacional estableció el cronograma de implementación del Régimen de Factura de Crédito Electrónica para Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, y fijó que por un año resultará aplicable para comprobantes a partir de los $50.000.

La resolución 5/2019 del Ministerio de Producción, publicada en el Boletín Oficial, indicó que el Régimen de Factura de Crédito Electrónica Mipymes resultará aplicable para las empresas que estén obligadas a emitir comprobante a grandes compañías que desarrollen como actividad principal alguna de las comprendidas en el Clasificador de Actividades Económicas (CLAE).

Además, determinó que de manera excepcional y por un año, el citado régimen resultará aplicable respecto de los comprobantes que se emitan por un monto igual o superior a $50.000.

Asimismo, se estableció que de forma excepcional, hasta 30 de abril próximo, el Régimen resultará aplicable para los sujetos que desarrollen como actividad principal la “Fabricación de partes, piezas y accesorios para vehículos automotores y sus motores, respecto de las operaciones comerciales en las que deban emitir comprobantes a una empresa grande por un monto total igual o superior a $9 millones.

Según el cronograma fijado, a partir del 1 de mayo próximo, podrán adherir al Régimen la industria manufacturera, el comercio al por mayor y al por menor, la reparación de vehículos automotores y motocicletas, el suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado, el suministro de agua y cloacas, la gestión de residuos y recuperación de materiales y saneamiento público, la intermediación financiera y los servicios de seguros.

Desde el 1 de junio será el turno de la explotación de minas y canteras; y un mes más tarde la construcción y el servicio de transporte.

El 1 de agosto le tocará a los servicios inmobiliarios, la enseñanza, la salud humana, los servicios sociales, artísticos, culturales, deportivos y de esparcimiento; los de asociaciones y los personales; y la agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca.

En septiembre podrán incorporarse los servicios de alojamiento y de comida, los profesionales, científicos y técnicos, las actividades administrativas y los servicios de apoyo, la información y las comunicaciones.

El Régimen permite la reducción del costo financiero de las empresas, en tanto en la actualidad pagan tasas de interés elevadas en los bancos comerciales por financiamiento de capital de trabajo, y alcanzar rápidamente mejores tasas a través de la negociación de los títulos ejecutivos previstos para el pago de las facturas.

Leer más

El sector inmobiliario cifra expectativas en el segundo semestre

Luego de un año complicado para el sector desarrollista en Córdoba, con caídas que superaron el 32% interanual, este año la esperanza de reactivación del mercado para el segundo semestre del 2019 se fija en los sectores con altos ingresos, según indicó la Cámara Empresarial de Desarrollistas Urbanos de Córdoba (CEDUC).

Así, con la esperanza de que el mercado inmobiliario deje de caer, los desarrollistas apuntan al pico de la pirámide social: Inversores, productores agropecuarios con sus cuentas saneadas y la clase media alta son los únicos que compran inmuebles.

El crédito hipotecario ha desaparecido prácticamente del mercado, por lo cual la clase media se encuentra resentida frente a la compra de inmuebles. Este sector deberá esperar a que bajen las tasas de interés – hoy, la carta más importante que juega el Banco Central contra el dólar – para volver al crédito hipotecario.

En este marco, Pablo Balián, presidente de la CEDUC explicó que el inversor representa el 60% de las ventas inmobiliarias actuales, en tanto hay otro 30% de ahorristas con dólares “en mano” que negocian descuentos y un 10% que recurre al financiamiento.

“El primer trimestre va a ser complicado; se espera más movimiento a partir de abril. El usuario, aun cuando mejore su situación particular, posterga su decisión. Pero el inversor sigue, así que hay que estar atento a la campaña agropecuaria, a la energía y a nichos de exportación”, explicó Balián.

Leer más

Temporada 2019: 29,5 millones de turistas vacacionaron en Argentina

El balance de la temporada 2019, que abarca desde la segunda quincena de diciembre a fines de febrero, dejó un movimiento de 29,5 millones de turistas con un consumo directo de $147.946 millones en las ciudades que conforman el circuito turístico local.

Así lo informó la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), quien agregó además que la estadía media fue de 4,2 días, y el gasto diario de 1.194 pesos por persona.

“Este verano fue moderado, con algunos destinos mejores que otros. La gente dejó de ser fiel a sus rumbos tradicionales y buscó la mejor relación entre calidad y precio”, indicó CAME.

El tipo de cambio alto favoreció los centros nacionales, que fueron priorizados por sobre países como Brasil, Uruguay, Chile y la ciudad de Miami.

También reflejó que durante el verano se realizaron anuncios de inversiones en el sector por más de $9000 millones para la construcción de 80 nuevos establecimientos turísticos, según informó la Secretaría de Turismo de la Nación.

“Con la reciente línea de financiamiento por $100 mil millones para las pymes, donde se incluyen las del sector turismo, a tasas finales de entre 25% y 29%, la probabilidad de que esos proyectos se concreten, son altas”, se dijo.

Mar del Plata, Villa Gesell, Villa Carlos Paz, Mendoza, Puerto Iguazú, Las Grutas y Bariloche, estuvieron entre los destinos más buscados por los argentinos, repitiendo un poco la tendencia de todos los años de ser centros preferidos.

“Se observó un turista muy medido en sus consumos, cuidando su bolsillo. Las provincias prepararon opciones para todos los ingresos y muchas promociones. Pero con los resultados del verano, el empresario del sector no pudo dar vuelta la página a la coyuntura que viene atravesando desde hace largos meses”, concluyó.

Leer más

Argentina se ubica cuarta en facturación de comercio electrónico regional

Argentina se ubicó cuarta en el ranking de facturación de comercio electrónico en la región por detrás de Brasil, México y Chile, según datos difundidos por la plataforma Linio.

A nivel global China fue el país con mayor facturación anual durante el año 2018 con US$ 636.087 millones, seguido por Estados Unidos con US$ 504.582 millones y Reino Unido, con US$ 86.450 millones, de acuerdo a datos del Índice Mundial de Comercio Electrónico.

América Latina aportó el 3% de la facturación del comercio electrónico mundial, porcentaje que podría subir a 3,5% este año, agregó Linio.

Brasil lidera el ranking regional con más de US$ 19.000 millones facturados el año pasado, seguido por México con US$ 17.000 millones, Chile con casi US$ 6.000 y Argentina en cuarto lugar con más de US$ 4.000 millones.

Otro dato que destacó el informe de Tienda Nube es que el 93,8% de las tiendas que ofrecen productos y servicios en la red, usa Instagram para difundir su marca, y 87,6% también lo hace a través de la red social Facebook.

La novedad en este aspecto es la aparición del servicio de mensajería en red WhatsApp como tercer lugar dónde se notifican de productos y servicios a la venta (39,5%) seguido por Twitter con 9%.

Según datos del portal de estadísticas Statista «la población argentina es la tercera más activa en redes sociales de toda América Latina, con una penetración del 70%; solo precedida por Uruguay (72%) y Chile (71%)».

Leer más

Nuevas Actualizaciones en el Código Alimentario Argentino

La Secretaría de Gobierno de Agroindustria informa que se actualizó el Código Alimentario Argentino (C.A.A.).

La modificación es el resultado del trabajo mancomunado entre los miembros de la Comisión Nacional de Alimentos para integrar a todos los actores de la cadena agroalimentaria -desde la producción primaria hasta el consumo-, y proteger la salud pública reduciendo el riesgo de enfermedades transmitidas por los alimentos.

En este sentido, la Resolución Conjunta N°6/2019 ajusta los artículos 271 al 277 del Capítulo VI, referidos a productos de la pesca y de la acuicultura. Se incorporan y actualizan parámetros y criterios recomendados para asegurar la inocuidad y calidad de los productos de la pesca y la acuicultura. Además de tener en cuenta los cambios tecnológicos para la conservación de los productos, una mayor precisión en el control de ETA y las distintas formas de comercialización que actualmente se encuentran en el mercado. Esto permite favorecer significativamente tanto el comercio interno, brindar herramientas de control a las distintas jurisdicciones a la vez de la modernización de la normativa que permita acceder a mercados internacionales.

Respecto a los productos provenientes de la acuicultura, se especificaron los tipos de presentaciones de los productos que se elaboran, incluyendo condiciones organolépticas para los distintos grupos además de actualizar todos los análisis de control (químicos y microbiológicos) que se realizan sobre los productos detallándose en cada grupo lo que debe cumplirse.

También  se publicaron las siguientes medidas:

  • Actualización de los artículos contenidos en el Capítulo XI del Código Alimentario Argentino (CAA), referidos a conservas de origen vegetal. (Res. Conj. N°3/2019)
  • Modificación de los artículos 440, 442, 1280 y 1284 en cuanto al contenido máximo de sodio de caldos, sopas, mayonesa y kétchup respectivamente (Res. Conj. N°4/2019)
  • Modificación de los artículos 887 y 916 bis del Capítulo XI del C.A.A. referidos a frutas desecadas y tiernizadas. (Res. Conj. N°5/2019)
Leer más

Pasa a la cartera de Producción el régimen de importación de bienes para grandes proyectos

Las secretarías de Comercio Exterior y de Industria, ambas bajo jurisdicción del Ministerio de Trabajo y Producción, manejarán el Régimen de Importación de Bienes Integrantes de Grandes Proyectos de Inversión, según lo dispuso la resolución 68/2019 publicada en el Boletín Oficial.

La resolución de la cartera que conduce Dante Sica designó a esas secretarías como la Autoridad de Aplicación del presente Régimen, con facultades para dictar las normas aclaratorias y complementarias que resulten necesarias para la implementación de esa herramienta de política productiva, que hasta ahora estaba bajo la órbita del Ministerio de Hacienda.

A partir de la resolución ambas secretarías de la cartera de Producción resolverán en cada caso particular, si el respectivo proyecto es objeto de ser alcanzado por los beneficios que se disponen.

El régimen en cuestión está destinado a aquellas empresas industriales que cuenten con un proyecto de mejoramiento de su competitividad.

Se trata de un incentivo para alentar las inversiones, con el fin de aumentar la competitividad de los productos industrializados a través de la incorporación de tecnología de última generación.

Para ello se exime del pago de derechos de importación para todos los bienes nuevos que formen parte de nuevas líneas de producción completas y autónomas, así como también del pago de tasa de comprobación de destino.

Asimismo, se puede importar al mismo tiempo, en concepto de repuestos, hasta un valor no superior al 5% del total de los bienes a importar.

Leer más

La provincia de Córdoba y la Municipalidad no subirán las tasas como lo hizo AFIP

La decisión de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) de incrementar 50% las tasas por mora y punitorias no será imitada ni por la Provincia de Córdoba ni por la Municipalidad de la ciudad, según confirmaron fuentes de ambas administraciones.

“En realidad, la decisión de AFIP tiene lógica en momentos en que las tasas del sistema financiero se encuentran en niveles récord pero entendemos que, en un contexto crítico para las empresas y los contribuyentes en general, no es la salida”, aseguraron fuentes de la Provincia.

En el municipio fueron más escuetos: “No es la oportunidad”, indicaron.

Leer más

Rentas prorrogó el primer vencimiento para el 18 de febrero

La Dirección General de Rentas informó que el primer vencimiento de este año se extiende hasta el lunes 18 de febrero, es decir, hasta ese día se puede realizar el Pago Único del Inmobiliario Urbano y/o la Primera Cuota de los Impuestos Inmobiliario Urbano y Rural, Automotor y Embarcaciones. Siguen vigentes los beneficios por estar al día, por Pago Único, Débito Automático y Pago Online.

Vale recordar que a partir de este año, los Impuestos Inmobiliario (Urbano y Rural), Automotor y Embarcaciones pueden abonarse hasta en 12 cuotas. Quien adhiera al Débito Automático en cuotas, no paga la última o el equivalente a lo abonado por ese medio de pago.

La adhesión se debe realizar desde la página web de Rentas, en la sección creada especialmente para esta gestión; o desde CiDi,  en “Rentas-Cuotas Mensuales”. Hay diferentes opciones de suscripción: cuenta bancaria a través del CBU,  tarjeta Cordobesa, Mastercard, Visa, Naranja, CMR Falabella y Cabal, esta última a través del banco emisor.  También se puede hacer a través de Pay Per TIC y mediante recibo de haberes de empleados y de jubilados y pensionados provinciales.

Leer más

El secretario Pyme señaló que se potenciará a los sectores que comenzaron a crecer

El secretario de Emprendedores y Pymes de la Nación, Mariano Mayer, señaló que hay sectores como el cárnico, el del turismo y algunos que comenzaron a crecer y que el objetivo es potenciar esas actividades y hacer «un trabajo más específico» con aquellos que están «más complicados» que les permita «atravesar la crisis».

«Nuestro objetivo es potenciar todos los que están en condiciones de crecer, relacionados con el turismo, la carne, servicios basados en el conocimientos, por ejemplo; y otros, los más complicados, hacer un trabajo específico para pasar la crisis y encarar los procesos de transformación productiva», dijo Mayer en declaraciones a un programa de radio.

«Las pymes son el 99,5% de las empresas», dijo y reconoció que «el año pasado fue durísimo”, aunque indicó que en«algunos sectores comienza a verse una recuperación o incluso crecimiento».

El funcionario explicó que a raíz de la situación vivida «es que se trabajó para adelantar el mínimo no imponible de la reforma tributaria y bajar los costos laborales».

Además remarcó el crecimiento del financiamiento de las pyme en el mercado de capitales a través de instrumentos avalados por sociedades de garantía recíproca.

«Antes a una pyme le parecía ciencia ficción ir a mercado de capitales. Se simplificó y por otro lado se proveyó de fondos, se constituyó un fondo desde el cual estamos dando liquidez y estamos interviniendo en el mercado de cheques para que la tasa esté muy por debajo de la tasa de descuento de cheques de los bancos», indicó Mayer y recordó que además se logró «inversión genuina de las compañías de seguros, en distintas etapas».

Y recordó que el principal reclamo de las pymes el año pasado, era la tasa de capital de trabajo y señaló que se trabajó para darle solución. «Lanzamos una línea de bonificación de tasa, una primera tanda fue al 29% con los bancos públicos y una segunda tasa fue sumando a los bancos privados, que sigue vigente, al 38% los públicos y al 45% en la banca privada».

Leer más

Preocupación por el aumento de tasas de la AFIP

El sector representativo de las pequeñas y medianas empresas expresa su profunda preocupación ante la Resolución 50/2019 publicada el pasado 7 de febrero en el Boletín Oficial, que establece el incremento en las tasas de intereses resarcitorios y punitorios que, desde el 1º de abril, alcanzarán mensualmente la suma equivalente a 1,2 y 1,5 veces, respectivamente, la tasa nominal anual del canal electrónico para depósitos a plazo fijo en pesos a 180 días, del Banco de la Nación Argentina.

En ese sentido, la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), entidad a la que pertenece la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom), consideró que, en un contexto recesivo en el que la actividad acumula 13 meses con descenso de ventas y aumento de costos y servicios, “esta actualización de montos por incumplimiento fiscal generará la posibilidad de que el propio Estado lleve al cierre de pequeñas y medianas empresas que se encuentran asfixiadas por la actual situación económica, mientras que arrastrará a otras tantas a la morosidad, o lo que sería mucho más grave, a la informalidad como único camino posible para subsistir”.

Por ello, el sector reclamó mediante una misiva enviada al ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, que se reconsidere esta disposición con el objeto de resguardar al ya dañado entramado productivo Pyme, responsable del 70% del empleo argentino.

Para acceder a la Resolución 50/2019, clic aquí.

Para acceder a la carta enviada al Ministro, clic aquí.

Leer más