Viendo notas de la categoría : Información general

La producción de la industria pyme cayó 6,1% en febrero

La producción de las Pymes Industriales cayó 6,1% en febrero frente a igual mes del año pasado y 4,2% cuando se la compara con enero (sin desestacionalizar).

Los datos surgen de la Encuesta Mensual Industrial que realiza la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

Las bajas más acentuadas en la comparación anual se dieron en “Calzado y marroquinería” (-20%), “Productos de madera y muebles” (-14,1%), “Productos textiles y prendas de vestir” (-11,4%), “Productos eléctrico-mecánicos, informática y manufacturas varias” (-10,3%), “Material de transporte” (-10,2%), “Productos minerales no metálicos” (-6,1%), “Alimentos y bebidas” (-3,8%), “Productos de caucho y plástico” (-3,3%), y “Productos de metal, maquinaria y equipo” (-3,4%). Dos rubros que quedaron cerca de revertir la tendencia negativa, en cambio, fueron: “Productos químicos” con una caída anual de 0,5% y “Papel, cartón, edición e impresión”, que se mantuvo sin cambios frente al mismo mes del año pasado.

En cuanto a la proporción de empresas con rentabilidad positiva se mantuvo sin cambios en 30,6%. Incide que los costos mayoristas subieron fuerte en el mes y no permitieron que el empresario pueda recomponer su ecuación de precios en un mercado que se achicó mucho.

Las perspectivas hacia adelante se mantuvieron en niveles de mucha cautela. Sólo el 28,3% de las industrias pymes cree que su producción aumentará en los próximos seis meses. Un 66% cree que se mantendrá o bajará, y otro 6,7% no puede precisar una tendencia.

Leer más

Oficializan cambios en el servicio puerta a puerta internacional

El Gobierno dispuso cambios, a partir de abril, en el servicio puerta a puerta internacional, que permitirán ingresar al país 12 envíos al año de US$50 cada uno.

“Despachar con exención de los tributos que gravaren la importación para consumo en el régimen general aquellos envíos cuyo valor no superare el equivalente de US$50 por envío, hasta un máximo de 12 por año y por persona”, señala el decreto 221 publicado en el Boletín Oficial.

En cuanto a las exportaciones de «ayuda familiar u obsequio personal» se estableció un valor máximo de US$5.000, mensual y por persona.

La medida entrará en vigencia a partir del 1 de abril y aún resta que la AFIP dicte normas complementarias para regular el servicio.

Entre otras facilidades, se podrá tramitar online y no será necesario ir hasta Aduana para retirar la compra, aunque se podrá citar al destinatario en caso de considerarlo procedente.

Esto representa mayor transparencia y trazabilidad en las operaciones de comercio electrónico, así como mayor precisión sobre los tiempos y velocidad en la entrega.

A partir de ahora, el ciudadano ingresará al nuevo Portal de Envíos Internacionales https://www.e-pago.correoargentino.com.ar y podrá gestionar su envío desde el momento que finaliza la compra online en el exterior hasta recibirlo en su casa. Ya no será necesario ingresar a la página web de la AFIP ni contar con clave fiscal.

Leer más

El Gobierno aprobó un nuevo sistema de recaudación de IIBB sobre tarjetas de crédito y compra

El Gobierno aprobó, a través de la resolución general 2/2019 de la Comisión Arbitral Convenio Multilateral, un nuevo sistema de recaudación del impuesto a los Ingresos Brutos sobre tarjetas de crédito y compra.

La medida, publicada en el Boletín Oficial, aprobó el Sistema de Recaudación sobre Tarjetas de Crédito y Compra (Sirtac). Alcanzará las liquidaciones o rendiciones periódicas correspondientes a sistemas de pago mediante tarjetas de crédito, de compras o pagos, tickets o vales alimentarios, de combustibles o cualquier clase de tickets o vales de compras y similares.

También correrá para recaudaciones, rendiciones periódicas y liquidaciones correspondientes a sistemas de pago mediante concentradores o agrupadores de pago, como Administradores de Sistemas de Pagos.

Según se indicó, la medida se adoptó en atención a la experiencia recogida a través de la creación del Sistema de Recaudación y Control de Acreditaciones Bancarias (Sircreb) y los beneficios que trajo aparejada su implementación tanto para los Agentes de Retención como, así también, para aquellas jurisdicciones adheridas al Sistema.

Para conocer la resolución completa, ingresar a este link.

Leer más

El Ministerio de Producción y Trabajo puso en marcha el uso de la Plataforma de Trámites a Distancia

El Ministerio de Producción y Trabajo de la Nación, a través de la Resolución 179/2019, estableció que las presentaciones, solicitudes, escritos, notificaciones, comunicaciones y todas aquellas que se realicen en el marco de cualquier actuación presentada ante la Dirección Nacional de Relaciones y Regulaciones del Trabajo y la Dirección Nacional de Asociaciones Sindicales, se efectuarán mediante la Plataforma de Trámites a Distancia (TAD).

Cabe destacar que esta Plataforma permite al ciudadano realizar trámites ante la Administración Pública de manera virtual desde una PC, pudiendo gestionar y llevar el seguimiento sin tener que acercarse a una mesa de entrada.

Para acceder a la Resolución 179/2019, haga click aquí.

Leer más

Fijan las condiciones para la devolución de créditos fiscales por $15.000 millones

El Ministerio de Hacienda estableció las condiciones para la devolución de los créditos fiscales originados a partir del pago del Impuesto al Valor Agregado (IVA) por parte de las empresas que hayan realizado inversiones, para lo cual se destinará un máximo de $15.000 millones.

Lo hizo a través de la resolución 185/2019 publicada en el Boletín Oficial, que fijó que “el orden de prelación para la distribución del límite máximo anual” de $ 5.000 millones previstos para 2019 “se determinará en base a la antigüedad de los saldos acumulados según el período fiscal en el que se hubieren generado”.

“A igual antigüedad, la asignación será proporcional a la magnitud de los saldos”, preciso la normativa.

La Ley de IVA prevé un mecanismo de devolución de los créditos fiscales originados en la compra, construcción, fabricación, elaboración o importación definitiva de bienes de uso -excepto automóviles- que, luego de transcurridos seis períodos fiscales consecutivos, contados a partir de aquél en que resultó procedente su cómputo, conformaren el saldo a favor de los responsables.

La legislación precisa que también podrá accederse a la devolución prevista, con respecto al impuesto que hubiera sido facturado a los solicitantes originado en las operaciones mencionadas, en la medida en que los referidos bienes se destinen a exportaciones, actividades, operaciones o prestaciones que reciban igual tratamiento a ellas.

Estas disposiciones son de aplicación respecto del saldo acumulado que tenga como origen los importes cuyo derecho a cómputo se genere a partir del 1 de enero de 2018.

Leer más

Postergan por cinco meses el cambio de memorias en controladores fiscales

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) prorrogó hasta el 31 de agosto el plazo para cambiar las memorias de los controladores fiscales. “Estamos extendiendo los plazos originales por cinco meses a pedido de las empresas, aunque sin dejar de lado el objetivo prioritario de actualizar la tecnología, para beneficio del fisco y de los usuarios”, señaló el titular de la AFIP, Leandro Cuccioli.

Con posterioridad a esa fecha, sólo se podrán reemplazar los chips por fallas técnicas durante el primer año contado de su alta.

El titular de la AFIP realizó estas afirmaciones en el marco de un encuentro que mantuvo con representantes de distintas cámaras empresariales, entre los que se encontraba Gerardo Díaz Beltrán, presidente de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

De todas maneras, la AFIP aclaró que a partir del 30 de septiembre de 2021 deberán utilizarse equipos de nueva tecnología que cada empresa tendrá que adquirir.

Los plazos se regirán de acuerdo a la cantidad de controladores fiscales homologados que tenga la empresa, a saber:

  • Del 1 de abril a 31 de mayo de 2021, aquellos que tengan más de 11 equipos de vieja tecnología habilitados.
  • Del 31 de mayo al 31 de julio de 2021, aquellos que tengan entre 2 y 10 equipos de vieja tecnología habilitados.
  • Del 31 de julio de 2021 al 30 de septiembre de 2021, aquellos que tengan un equipo de vieja tecnología habilitado.

En este contexto, el Banco Nación ofrece un plan de préstamos para la compra de controladores fiscales, destinado a las microempresas, con un plazo de hasta 60 cuotas fijas y una TNA del 49%.

Leer más

En febrero se achicó 5,4% la brecha de precios entre el consumidor y el productor

La brecha de precios entre lo que pagó el consumidor y lo que recibió el productor por los productos agropecuarios bajó 5,4% en febrero frente a enero, impulsada por la caída en las brechas de la manzana, la calabaza y la cebolla.

Así, en promedio, los consumidores pagaron 5,23 veces más de lo que cobró el productor por sus productos en la tranquera de sus campos, cuando en enero la diferencia fue de 5,53 veces. Sin embargo, hubo muchas dispersiones: mientras en la naranja la brecha fue de 11,14 veces, en el huevo de 2,25 veces.

Los datos surgen del Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) que elabora el área de Economías Regionales de CAME.

En febrero el IPOD agrícola bajó 6%, reduciendo su brecha a 5,64 veces, pero resultando 20% mayor a la del mismo mes del año pasado.

El IPOD ganadero, en tanto, bajó 2,2%, ubicándose en 3,56 veces, 6,3% por debajo de febrero de 2018.

La participación del productor en el precio final aumentó 4,2%, a 22,3% promedio, desde el 21,4% del mes anterior.

Leer más

Acuerdo Salarial para Viajantes 2019

En el marco del Convenio Colectivo de Trabajo (CCT) 308/75, se suscribió el Convenio Salarial para Viajantes 2019, aplicable a todos los trabajadores, vendedores externos, viajantes exclusivos o no exclusivos de empresas industriales, de comercio y de servicios, que establece las siguientes condiciones:

Mínimo Garantizado (Art. 16 CCT 308/75)
Se establece para los Viajantes Exclusivos, a partir del 01/03/2019, una garantía mínima inicial de remuneración de $24.656,90, y a partir del 01/08/2019 la suma de $26.469,80.

La garantía mínima mensual se incrementará en 1% sobre la suma que corresponda por cada año de antigüedad hasta los 25 años. Desde los 25 años de antigüedad en adelante, el adicional será del 1,5% por año.

Leer más

Factura de Crédito Electrónica: aclaran definición de Pyme en base a las ventas

La Secretaría de Simplificación Productiva y la Secretaría de Emprendedores y de la Pequeña y Mediana Empresa del Ministerio de Producción y Trabajo de la Nación, a través de la Resolución Conjunta 1/2019, brindó una aclaración respecto a la definición de Pyme en base a las ventas totales anuales expresadas en pesos que no superen los valores máximos establecidos en el Artículo 1º de la Resolución N° 340/2017 SEPyME o la que en el futuro la reemplace.

Lo hizo a los fines de la aplicación del Régimen de Factura de Crédito Electrónica MiPyMEs, cuyo calendario de aplicación se dio a conocer días atrás.

Además, aclaró que aquellas empresas que se encuentren inscriptas en el “Registro de Empresas MiPymes” y cuenten con el correspondiente “Certificado MiPyme” vigente, serán consideradas Micro, Pequeñas y Medianas Empresas a los efectos del citado régimen.

Para acceder a la Resolución Conjunta 1/2019, hacer click aquí.

Leer más

El comercio electrónico creció 47% en 2018 y facturó casi $230.000 millones

El comercio electrónico en Argentina registró en 2018 una facturación de 229.760 millones de pesos, lo que muestra un crecimiento de 47% respecto al año anterior, y vendió 120 millones de productos, de acuerdo al informe anual que presentó la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE).

El reporte de la CACE -elaborado por octavo año consecutivo por Kantar TNS- fue presentado por el director institucional de la cámara Gustavo Sambucetti.

Durante 2018 se vendieron 120 millones de productos, un 25% más que en 2017, a través de 79 millones de órdenes de compra, lo que representó a la vez un 32% más que los 60 millones de órdenes del año anterior.

El ticket promedio de compra fue de $2.900 y los rubros que más impulsaron el crecimiento en unidades fueron alimentos y bebidas, artículos para el hogar e indumentaria deportiva y no deportiva.

Para la CACE, los rubros que más facturaron son Pasajes y turismo, $60.660 millones; Equipos de audio, imagen, consolas, TI y telefonía, $27.175 millones; Artículos para el hogar (muebles y decoración), $20.348 millones; Alimentos, bebidas y artículos de limpieza, $19.709 millones; y Electrodomésticos (línea blanca y marrón) $13.492 millones.

Las categorías que más crecieron fueron Infantiles 82%; Cosmética y perfumería 72%; Materiales de construcción 68%; Alimentos, bebidas y artículos de limpieza 63% y Deportes 52%.

En el análisis de los medios de pago, el informe indicó que «si bien las tarjetas de crédito siguen siendo el principal medio de pago elegido por los usuarios con el 78% (vs. 92% en 2017), se diversifican los medios de pago; ganando terreno el uso de tarjeta de débito y completando el mix billetera electrónica y pagos en efectivo», explicó Sambucetti

Otro comportamiento en desarrollo es que el uso de los dispositivos móviles para realizar búsquedas anteriores a la compra creció sostenidamente.

El 27% busca exclusivamente a través de mobile, donde el smartphone es el dispositivo más usado; mientras que las apps continúan ganando terreno y 7 de cada 10 usuarios tienen al menos una aplicación de eCommerce instalada en su dispositivo y un 17% compró a través de ellas.

La modalidad mobile crece tanto para realizar búsquedas como para finalizar el proceso, ya que el 35% de los usuarios realizaron la compra a través de dispositivos móviles, con un crecimiento de 8 puntos respecto de 2017.

En cuanto a la logística para la entrada de las compras, se resaltó que más de la mitad de los productos se retira en punto de venta y 4 de cada 10 se envían a domicilio, en tanto que creció el retiro en punto de venta con el 54% (4 puntos más que el año anterior), seguido por la entrega a domicilio con el 39% y retiro en sucursal del operador logístico 4%. Mientras que las nuevas opciones de retiro en redes de pick-up (kioscos, puestos de diarios, cafés, etc.) representan el 1% y el envío por sistema exprés (en bus o en avión) terminal a terminal, también conservan el 1%.

Leer más