
La Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) se suma al pedido que le hizo la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) al titular del Banco Central de la República Argentina (BCRA), Miguel Ángel Pesce, para que extienda el período de circulación del billete de cinco pesos, hasta junio del 2020, y por tanto, prorrogue su poder cancelatorio y su aceptación por parte de las entidades financieras.
La solicitud obedece al escaso flujo de las monedas de dicho valor y a la voluminosa circulación de los billetes en el comercio pyme, sobre todo en el interior del país.
Asimismo, pretendemos evitar complejizar la relación comercial, en un contexto de baja en el consumo y escaso margen de rentabilidad.
Leer más
La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) invita a todos los asociados a la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) a participar de la Expo Golosinas 2020, oportunidad para fabricantes, comerciantes y profesionales del sector en la que se podrá presentar productos y servicios y buscar nuevas oportunidades comerciales.
La cita es el 19 y 20 de marzo, de 14 a 21 horas, en el pabellón 6 de Costa Salguero, en la Ciudad de Buenos Aires.
La actividad, patrocinada por la Asociación de Distribuidores de Golosinas, Galletitas y Afines (ADGYA) con la adhesión de CAME, pretende reunir a los fabricantes de todos aquellos productos y servicios que llegan a los canales minoristas (kioscos, almacenes, autoservicios, etcétera) a través de los distribuidores nucleados en ADGYA.
Cabe destacar que la Expo Golosinas 2020 tiene el desafío de superar la cantidad de visitantes que recibió el año anterior, el cual contó con más de 2000 personas (lo que ya había significado un incremento del 30% respecto al 2018).
Para más información e inscripciones, ingresar a www.expogolosinas.com.ar
Leer más
El turismo movilizó en la provincia de Córdoba cerca de 67 mil millones de pesos durante este verano, según informó la Agencia Córdoba Turismo.
Sucede que Córdoba recibió durante esta temporada estival 5,33 millones de visitantes, los cuales se distribuyeron en los distintos destinos provinciales, con un promedio de 4,72 noches de pernocte por persona.
“Se trata de más de cinco millones de visitantes que llegan desde el exterior, de otras provincias e incluso desde otras localidades cordobesas que se trasladan para disfrutar de sus vacaciones, gastando dinero en servicios de alojamiento, recreación y gastronomía, entre otros, generando movimiento económico y trabajo para los distintos sectores”, explicaron desde la agencia.
En este marco, se reveló que los turistas gastaron por día entre $2.400 (promedio diciembre y febrero) y $2.800 (enero) pesos, lo que significó un movimiento económico de $67.072 millones.
“Durante la temporada estival que incluye los meses de diciembre, enero y febrero, la provincia de Córdoba estuvo colmada de turistas que disfrutaron de un calendario importante y variado de eventos deportivos, fiestas gastronómicas, shows, festivales nacionales e internacionales, entre otros”, expresó Esteban Avilés, presidente de la Agencia Córdoba Turismo.
“Ahora Córdoba se prepara para seguir creciendo con un calendario anual de acciones de promoción e intercambio internacional con Paraguay, Chile, Uruguay, Brasil y Perú, mercados que fueron establecidos como prioritarios en la captación de turistas sudamericanos”, comentó el funcionario.
“La provincia contendrá este año un amplio calendario de espectáculos deportivos internacionales, tales como el Rally Mundial o la Copa América, además de una amplia cartelera teatral, opciones culturales, festivales y shows”, agregó.
Leer más
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), mediante la Resolución General 4677/2020, estableció la prórroga de la incorporación de los Regímenes de Retención y Percepción de IVA al Sistema Integral de Retenciones Electrónicas (SIRE).
De este modo, la fecha pasa del 1 de marzo de 2020 al 1 de septiembre 2020.
Cabe destacar que la implementación entró en vigencia ayer, junto con la publicación en el Boletín Oficial.
Para acceder a la resolución, ingrese al siguiente link: https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/226003/20200228
Leer más
El billete de 5 pesos saldrá de circulación el próximo domingo, luego de que venza la extensión del plazo estipulado por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) para su uso en negocios y comercios del país para cualquier transacción.
De esta forma, a partir del 1 de marzo, quienes aún tengan billetes de esa denominación deberán depositarlos en sus cuentas bancarias o canjearlos en las sucursales de sus bancos en todo el país, según informó el BCRA.
Hasta el 31 de marzo próximo, en tanto, los bancos deberán canjear los billetes de 5 pesos o acreditarlos en cuentas.
El Central subrayó que todos los bancos, públicos o privados, tienen la obligación de aceptarlos y que deberán depositar dichos billetes, en calidad de deteriorados, en sede del Banco Central hasta el 30 de junio de este año, día a partir del cual «serán considerados desmonetizados».
En la actualidad, el billete de 5 pesos coexiste con la moneda del mismo valor, de color plateada con la representación del arrayán, que «reemplazará de forma definitiva al billete», precisó el Central.
A mediados del mes pasado, la entidad monetaria decidió extender por un plazo de un mes la circulación del billete de 5 pesos, al acceder al pedido de cámaras empresarias y comerciales de prorrogar el vencimiento inicialmente previsto para el 31 de enero.
Según informó el BCRA, hasta finales de enero y desde el 1° de agosto de 2019 se retiraron de circulación más de 50 millones de billetes, aunque quedaron en poder del público unos 459,6 millones de unidades de este billete con la imagen del General José de San Martín en su anverso, emitido a partir de 1998.
Leer más
Las ventas en los supermercados cerraron 2019 con una caída de 9,7% en relación al total de 2018, mientras que en los grandes centros de compra la baja fue de 6,8%, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
El organismo destacó que la merma anual en las ventas de los supermercados se consolidó luego de una baja de 6,3% registrada en diciembre, medida sin inflación.
Sin embargo, las ventas a precios corrientes para diciembre de 2019 relevadas en la Encuesta de Supermercados sumaron $83.597,2 millones, lo que representa un incremento de 46,1% respecto al mismo mes del año anterior. Ese desempeño se ubica por debajo de 56% de aumento que el Indec registró en los precios de los supermercados, y de una inflación minorista interanual de 53,8%.
En diciembre, 98,5% de las ventas en los supermercados se realizaron “en el salón” con un aumento de 45,8% interanual y el restante 1,5% de las ventas se hizo por canales digitales, pero con un crecimiento de 70,1% respecto al mismo mes de 2018.
A pesar de las promociones y descuentos, las compras con tarjeta de crédito representaron 37,8% de la facturación total, contra 35,5% de las pagadas en efectivo, mientras que con tarjeta de débito se pagaron el 25,3% y con otros medios el 3,4%.
En las ventas totales a precios corrientes, durante diciembre de 2019, los grupos de artículos con los aumentos más significativos respecto al mismo mes del año anterior fueron las carnes, 63,5%; electrónicos y artículos para el hogar, 62,6%; verdulería y frutería, 59,2%; y lácteos, 54,5%.
En tanto, en los shoppings, las ventas de diciembre estuvieron 6,8% por debajo de las de igual mes de 2018, también medidas a precios constantes y sin efectos estacionales.
Las ventas totales a precios corrientes en diciembre sumaron $24.331,6 millones, lo que representó un incremento de 44,4% respecto al mismo mes del año anterior.
En diciembre, los rubros que lideraron las ventas a precios corrientes de los centros de compras fueron Indumentaria, calzado y marroquinería, que representaron 48,2% del total, seguido por Patio de comidas, alimentos y kioscos con 11,1%, Ropa y accesorios deportivos que representó 10,4% y Electrónicos, electrodomésticos y computación con 9,3% del total.
Leer más
Unos 460 mil turistas colmaron los principales destinos turísticos de Córdoba el pasado fin de semana largo de Carnaval y gastaron un promedio de 2.300 pesos diarios, lo que generó un movimiento de 3100 millones de pesos, de acuerdo con los datos difundidos por la Agencia Córdoba Turismo.
“Sin duda alguna, toda la expectativa que marcaban las reservas en los días previos a este fin de semana extra largo se vieron colmadas con una masiva presencia de visitantes que llenaron todos los centros turísticos de la provincia”, indicó el organismo oficial.
Así, el presidente de la Agencia Córdoba Turismo, Esteban Avilés, informó que la ocupación fue de entre 98 y 100%, lo que lo convirtió en “uno de los mejores fines de semana de la temporada”.
“Fue tal la demanda de alojamientos que en varias localidades serranas debieron derivar a sitos cercanos a aquellos turistas que vinieron sin reservas. Incluso la ciudad de Córdoba llegó a tener una ocupación del orden de 75% en la hotelería más jerarquizada de tres, cuatro y cinco estrellas”, indicaron.
Por mencionar algunos destinos Nono, Villa Carlos Paz y Villa General Belgrano tuvieron el 99% por ciento de sus plazas ocupadas, mientras que Villa Rumipal, Mina Clavero, Santa Rosa de Calamuchita, La Cumbrecita, Los Reartes, Villa Rumipal, La Cumbre o Capilla del Monte tenían ocupación plena.
Lo mismo ocurrió en Traslasierra, en localidades como Mina Clavero, Nono y San Javier, y también en Alta Gracia y Río Ceballos, ciudades donde hubo festejos carnavaleños y de otras temáticas que completaron una temporada muy buena para la provincia.
La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) coincidió con la información al indicar que Córdoba “es uno de los destinos más elegidos por familias, mochileros, grupos de amigos, y excursiones para los fines de semana largos”, ya que arriban turistas no sólo provenientes de provincias vecinas, sino también de todo el país.
En todo el país
En tanto, el relevamiento realizado por CAME en todo el país indicó que viajaron por Argentina 3,6% más turistas que en la misma festividad del año pasado y que el desembolso, a precios constantes, se incrementó 1,9 por ciento interanual.
Según el cálculo, viajaron 2.280.000 personas por Argentina y desembolsaron un gasto directo por 15.595 millones de pesos en las ciudades que forman parte del circuito turístico nacional. A ellos se suman 3,9 millones de excursionistas que gastaron otros 2.442 millones de pesos, totalizando entre turistas y excursionistas “una inyección de $18.038 millones en las economías regionales, durante el fin de semana largo de Carnaval”.
“El gasto directo total de los turistas creció 55,8% frente al mismo fin de semana del año pasado, y si se quita el efecto inflación, sube 1,9% frente a los carnavales 2019”, explicó CAME al analizar que “es un buen resultado teniendo en cuenta el contexto económico actual”.
CAME también refirió en su informe que la estadía media del turista en el país fue de 3,8 días, “levemente por encima del año pasado (3,7) y el desembolso promedio diario rondó los 1800 pesos por persona, 46,3% por encima del año pasado para ese mismo fin de semana ($1200)”.
Finalmente, los destinos más elegidos fueron las ciudades con tradición de carnaval, destacándose las ubicadas en Entre Ríos, Corrientes, Tucumán y Jujuy, con dos modalidades de festejos muy diferentes entre el Litoral y el Norte argentino.
Leer más
Un total de 187.402 micro, pequeñas y medianas empresas obtuvieron este año el Certificado MiPyme, requisito necesario para acceder a la Moratoria 2020 anunciada el 31 de enero pasado en forma conjunta entre el Ministerio de Desarrollo Productivo y la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).
Con las pequeñas y medianas empresas registradas en 2020, se alcanzó el número de 756.717 compañías con el certificado vigente, según informó Desarrollo Productivo a través de un comunicado.
Para obtener el certificado, los interesados deben tramitarlo a través de internet y los requisitos son tener CUIT, clave fiscal nivel 2 o superior, estar inscripto en el Monotributo o en el Régimen General (en Ganancias y en IVA) y estar adherido a Trámites a Distancia (TAD).
La Moratoria 2020 incluye, entre otros beneficios, planes de hasta 120 cuotas para las obligaciones tributarias y aduaneras (hasta 60 cuotas para aportes y retenciones); condonación parcial de intereses y total de multas; tasa del 3% mensual fija por un año; y levantamiento de embargos y suspensión de la acción penal.
Leer más
El Banco Central de la República Argentina (BCRA), a través de las Comunicaciones A6911 y A6912, decidió impulsar una fuerte baja en las tasas de financiamiento de las tarjetas de crédito que tendrán un tope del 55%. Ahora se ubica en torno al 80%, con un costo financiero total que en algunos casos supera el 200%.
En relación a las tarjetas de crédito no bancarias, estableció dejar sin efecto decisiones de la gestión anterior que modificaban la base de cálculo de la tasa y la elevaban considerablemente.
La medida se dio a conocer un día después de una reunión de los banqueros con el titular del BCRA, Miguel Pesce, y el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, entre otros funcionarios.
Según el BCRA, la flamante regulación se da en el contexto de bajas consecutivas de la tasa de política monetaria y la desaceleración de la inflación, con el objetivo de proteger a los sectores más vulnerables e impulsar la recuperación del crédito al consumo.
«A partir de ahora, la tasa de interés de estas tarjetas no podrá superar el 25% del promedio de la tasa de créditos personales de las entidades financieras, excluyendo a las tasas de los proveedores no financieros de créditos», informó la entidad, que agregó que el Directorio también decidió que los bancos «no podrán comunicar a los usuarios por 180 días incrementos en las comisiones que cobran ni informar la creación de otras nuevas, salvo aquéllas que a la fecha ya hayan sido informadas al BCRA».
Leer más