
Luego de la puesta en marcha de «Transferencias 3.0», el sistema nacional de pagos lanzado por el Banco Central que permite usar cualquier billetera electrónica o aplicación bancaria para pagar desde el celular potenciando el uso de los códigos QR, la emisora de las tarjetas VISA, junto a un grupo de bancos, establecieron el límite de 5 mil pesos para el pago en comercios con este mecanismo a través de tarjetas de débito.
El tope rige por día y por cuenta, y no aplica a los comercios que cobren por la vía tradicional.
Vale recordar que actualmente, el cobro para el comercio por pago con tarjeta de débito demora 48 horas y con tarjeta de crédito hasta 10 días, con distintas comisiones (0,9% para la tarjeta de débito y 2% para la de crédito).
Tras el convenio firmado por CAME junto a todos los emisores de tarjetas, desde el 1° de enero del 2021, el comerciante recibirá el dinero de forma inmediata para compras con tarjeta de débito y QR (solo débito), similar a lo estipulado en el programa Transferencia 3.0, y las comisiones serán del 1,8% para las tarjetas de crédito y el 0,8% para débito.
Leer más
El relanzamiento de los programas Ahora 12 y Ahora 18, de ventas en cuotas sin interés y con tres meses de gracia, “generó el primer impulso positivo para las ventas del sector Indumentaria de los últimos nueve meses”, según destacó la Cámara Industrial de la Indumentaria (CIAI).
“En noviembre, las cantidades de ropa vendidas con tarjetas de crédito crecieron 20% en comparación con el mismo mes del año anterior, primer registro positivo desde el inicio de la pandemia”, aseguró la entidad.
Según la cámara, las «favorables condiciones» de plazo, tasas de interés y meses de gracia de esos programas oficiales generan un incentivo a comprar con tarjetas de crédito en detrimento del uso del efectivo y de las tarjetas de débito.
Eso explica que «las ventas totales continúan cayendo, a pesar de la expansión de las ventas con tarjetas de crédito”.
“Los problemas económicos desatados para millones de familias, como la desocupación y la pérdida de ingresos, así como la minimización de las reuniones sociales masivas (fiestas, casamientos, bautismos, entre muchos otros), redujeron intensamente las cantidades vendidas de ropa”, detalló la CIAI.
En ese sentido, la cámara estimó que este año “cerrará con una contracción de 40% del mercado, en comparación con los niveles registrados durante 2019, que había sido un año regular en la comparación histórica”.
Leer más
Las ventas navideñas de los comercios minoristas de la provincia de Córdoba, mostraron una caída del 9,7% en unidades vendidas frente a igual fecha del año anterior, de acuerdo con los datos relevados por la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) y sus Cámaras y Centros Comerciales adheridos.
Con ese dato, se acentúa la caída observada el año anterior, cuando las ventas habían experimentado un retroceso del 7,8%.
La pérdida del poder adquisitivo, la venta informal y las reuniones menos masivas a causa de la emergencia sanitaria por coronavirus fueron los que marcaron el desempeño de la actividad comercial para esta celebración.
“Creció el uso de la tarjeta de crédito y se vienen repitiendo casos de imposibilidad de compra a raíz de haber excedido el límite”, refirió Ezequiel Cerezo, presidente de Fedecom al dar a conocer los resultados del relevamiento.
Los 13 rubros relevados por la entidad mostraron desempeños negativos en la comparación interanual.
Joyerías y relojerías (-22,6%);
Calzados y marroquinería (-17,3%);
Videojuegos, consolas e informática (-14,1%);
Bijouterie y accesorios (-12,4%);
Ropa de cama y textil blanco (-11,9%);
Indumentaria y lencería (-11,5%);
Electrodomésticos y artículos electrónicos (-10,7%);
Juguetería y rodados (-8,2%).
Perfumería y cosméticos (-6,8%);
Bazar y regalos (-5,3%);
Alimentos y Bebidas (-4,9%);
Librerías (-3,2);
Artículos deportivos y de recreación (-2,3%).
Del relevamiento también surge que el valor del ticket promedio se ubicó en $2.050. En tanto, el 28% de las operaciones de compra se realizaron en efectivo y un 72% con tarjetas de crédito.


La venta ilegal es un fenómeno recurrente que afecta al comercio formal y que se potencia en momentos de depresión económica, materializándose con mayor intensidad en épocas de fiestas navideñas y festivales.
La comercialización vía electrónica favorecida por el uso masivo de redes sociales, ha propiciado que el comercio ilegal se desarrolle de una manera exponencial aún en localidades pequeñas de la provincia de Córdoba.
De acuerdo con los datos relevados por la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) a través de sus Cámaras y Centros Comerciales adheridos, la venta ilegal se incrementó 20% en relación a diciembre de 2019.
Según el detalle del relevamiento que se realizó entre el 14 y el 21 de diciembre en 42 localidades de la provincia, para 55% de las localidades involucradas el alza interanual de la venta informal fue de 20%, mientras que un 25% expresó que el aumento alcanzó el 30% respecto al año anterior. De este modo, más de 75% de los consultados expresó que la venta ilegal en sus diferentes formatos se hace presente con intensidad media/alta, lo que la transforma en un agravante para la situación del comercio formal establecido en la localidad.
Cierre de locales comerciales
Sin que se atribuya de manera directa al fenómeno de la venta informal -aunque sume- y sí pueda adjudicárselo a la crisis macroeconómica reinante que se vio agravada por el contexto sanitario derivado de la pandemia de coronavirus, 10% de los locales comerciales de la provincia cerraron sus puertas (comercios físicos) enel último semestre.
Así se desprende de otro relevamiento que realizó la entidad federada en el territorio provincial, según el cual se pudo determinar que la mayor incidencia del cese se dio en Agencias de viajes, excursiones, paseos y travesías; Alojamientos (hoteles, hosterías, hospedajes); Bares y restaurantes; Joyería, relojería y bijouterie; y Salones de fiestas y recreación.
Con mediana intensidad alcanzó a Centros de estética; locales de comercialización de Calzados y marroquinería; Indumentaria; Electrodomésticos y artículos electrónicos; y Bazar y regalos.
En tanto, la incidencia fue menor en comercios de Artículos deportivos y de recreación; Juguetería y librería; Perfumería; y Muebles y decoración.
Las localidades más afectadas con el cierre de comercios –con un promedio que sube hasta 20%- son Balnearia, General Levalle y Mina Clavero.
En Río Cuarto, el cese de la actividad llega a 15%, en tanto que en Villa María se ubica en torno a 12,5%.
Por su parte, en la ciudad de Córdoba la incidencia es del 10%, aunque si se hace foco en la zona céntrica, el efecto aumenta hasta el 18%.
Sin controles a la venta ilegal, aunque con fiscalizaciones por parte de la DGR
En relación a los controles realizados por las autoridades locales en relación a la venta informal, el 45% de las Entidades Empresarias que conforman la Fedecom expresó que las medidas de control resultan “insuficientes” para combatir este flagelo; mientras que un 35% expresó que los controles directamente “no se aplican”.
La venta ilegal asume principalmente la forma de comercialización vía redes sociales y en casas particulares, siendo los principales rubros afectados la Gastronomía, la venta de Indumentaria, Juguetes y Artículos electrónicos.
Muy por el contrario, la Dirección General de Rentas de la Provincia, dependiente del Ministerio de Finanzas de Córdoba, continúa realizando fiscalizaciones direccionadas sólo al comercio formal, fundamentadas en un comunicado de prensa de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) correspondiente a abril de 2019, en el que se “estima” que en promedio, las operaciones de ventas en efectivo de los comercios minoristas de todo el país son de al menos un 35% del total de las realizadas.
La Federación solicitó a la Provincia –a través de una misiva enviada la semana pasada al ministro de Finanzas, Osvaldo Giordano- que se dejen sin efecto los procedimientos. Sin embargo, a principios de esta semana se realizaron nuevos en comercios de la ciudad de Villa María y Alta Gracia, que se suman así a los ya ejecutados en Marcos Juárez, en donde se les solicitó a los comerciantes notificados que “justifiquen” el alcance de ese porcentual (35%) en cuanto al medio de pago, teniendo como fecha límite para ello el 24 de diciembre.
“Lamentamos y repudiamos la decisión de Rentas de llevar adelante esta acción, invocando un relevamiento que se realiza a nivel nacional y que incluye diferentes rubros cuya ponderación y análisis metodológico no podría de ninguna manera ser aplicado taxativamente a nivel provincial”, reiteraron las autoridades de Fedecom.
“Siendo el peor año de la historia para el sector tras 33 meses de caída en las ventas minoristas en nuestra provincia, es inconcebible este accionar que sólo entorpece y persigue a quienes sostienen el sistema tributario”, se agregó.
“Lamentamos también la falta de empatía para con el comercio de Córdoba, que esperaba en el marco de las ventas de Navidad dedicarse de pleno a trabajar para seguir sosteniendo las fuentes de trabajo y, en lugar de ello, deberá dedicar tiempo a justificar preceptos infundados”.
Al mismo tiempo, la Fedecom dejó en claro que considera oportuno que en lugar de que se utilicen las estadísticas realizadas por entidades gremiales empresarias con un fin persecutorio de contribuyentes formales, las mismas sean tenidas en consideración para la elaboración de políticas públicas que acompañen el sostenimiento del sector.
En el mismo sentido, Fedecom se manifestó a favor de un escenario impositivo que incluya a todos los comercios.
Es menester agregar que todas las presentaciones cuentan con el aval de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
Para acceder al informe ingrese al siguiente link.
*Sobre los sondeos llevados a cabo
Las localidades relevadas fueron: Almafuerte, Alta Gracia, Arroyito, Balnearia, Bell Ville, Brinkmann, Colonia Caroya, Córdoba Capital, Cruz Del Eje, Devoto, Embalse, Freyre, General Deheza, General Levalle, Hernando, Jesús María, La Cumbre, La Falda, Laboulaye, Laguna Larga, Las Varillas, Marcos Juárez, Mina Clavero, Miramar, Monte Maiz, Morteros, Oliva, Oncativo, Porteña, Pozo Del Molle, Río Ceballos, Río Cuarto, Santa Rosa De Calamuchita, Tancacha ,Ucacha, Villa Allende, Villa Carlos Paz, Villa Del Rosario, Villa General Belgrano, Villa María, Villa Nueva Y Villa Santa Rosa.


Las exportaciones de empresas cordobesas representaron en los primeros diez meses de 2020 ingresos por 7.098 millones de dólares que, en comparación con igual período de 2019, significaron una disminución de 5,3%, de acuerdo con lo que informó la Agencia ProCórdoba, organismo provincial dedicado a la promoción del comercio exterior.
El relevamiento oficial, realizado por el área de Información Técnica y Comercial del organismo, detalla que el valor de las exportaciones de Córdoba representa el 15,2% del total exportado por Argentina.
Precisa asimismo que las exportaciones de productos locales tuvieron como destino 133 países, de los cuales Brasil, China y Vietnam fueron los principales compradores.
De acuerdo con el detalle de las ventas al mundo, los Productos Primarios (PP) concentraron el 49% de las exportaciones; las Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) representaron el 37%; mientras que las Manufacturas de Origen Industrial (MOI) totalizaron el 11%.
Leer más
Los consumidores pagaron en noviembre 4,31 veces más de lo que cobró el productor por los bienes en la tranquera de sus campos, cuando en octubre la diferencia fue de 4,49 veces, según el Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) que elabora la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
La variación fue impulsada por bajas en las brechas del 58% en la calabaza; del 34,1 en la papa; y del 21 para la pera. En los tres casos se dio por las fuertes mejoras en los precios que recibió el productor frente a la menor oferta.
En origen, los precios tuvieron una suba promedio de 15,8%, mientras que en destino los comercios minoristas midieron una suba de 3,4% y los hipermercados de 4,6%.
Los precios con mayor brecha se detectaron en la manzana roja, donde el precio se multiplicó por 15 veces desde que salió del campo. La siguieron la zanahoria (11 veces), la pera (8,11), y el pimiento rojo (5,11).
En tanto, los productos con menores brechas fueron: la calabaza (1,55 veces), la acelga (1,78 veces), la papa (1,98 veces) y la frutilla (2,17).
CAME refirió además que el IPOD frutihortícola bajó 4,6% en el mes y la brecha para esos productos fue en promedio de 4,56 veces.
En tanto, el IPOD ganadero bajó 1,2% con una brecha promedio de 3,33 veces, manteniendo siempre su distancia con la brecha frutihortícola.
La participación promedio del productor en el precio final del producto subió 8,5% en noviembre, a 30,7%, y alcanzó así su máximo valor histórico desde que comenzó a medirse en enero de 2016. La participación promedio enero-noviembre también registró su valor más alto (26,4%).
Leer más
Malena Pozzobon, avalada por la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) en su postulación al certamen 10 Jóvenes Sobresalientes del Año que organiza la Bolsa de Comercio de Córdoba (BCC), resultó distinguida ayer por la tarde, en la celebración que se realizó de manera presencial y virtual.
Como entidad gremial que defiende el quehacer económico de las micro, pequeñas y medianas empresas, principalmente del interior de la provincia de Córdoba, sabemos del esfuerzo, la constancia y la dedicación que requiere la tarea de hacer oír la voz de los menos poderosos en virtud de lograr un mundo más justo y equitativo para todos.
Es por ello que valoramos el desempeño de esta joven que con constancia, perseverancia y mucho esfuerzo hace oír la voz de aquellas personas que, por sus condiciones o capacidades, no encuentran cabida o reconocimiento en la sociedad.
Felicitamos a Malena por su reconocimiento y destacamos, tal como lo hiciéramos en el aval otorgado, su dedicación, su trayectoria educativa y su labor profesional como co-conductora del segmento televisivo “¿Qué ves cuando me vez?” que se emite por Canal 12, y esperamos que su ejemplo de vida aliente a la juventud a alcanzar altos valores de solidaridad, esfuerzo y dedicación, que son los que reconoce este certamen y los que alienta Fedecom.


La Mesa de la Producción de Córdoba, que integra la Federación Comercial (Fedecom), se manifestó en defensa de la división de los poderes del Estado.
A través de un comunicado, se indicó que se ha instalado “vigorosamente” el debate público en torno a la Corte Suprema de Justicia, “su conformación, rol e independencia”.
Si bien consideraron que “todos los sistemas son perfectibles y requieren ir incorporando, mediante mecanismos legítimos, los cambios que mejor respondan a las nuevas necesidades que surgen en el entramado social”, creen que “los consensos de base sobre nuestra forma de organización como Estado deben permanecer incólumes”.
En ese sentido, refieren que es necesario “fortalecer nuestro sistema judicial, no atacarlo, para que ejerza los límites constitucionales al ejercicio de poder de los gobernantes, protegiendo los intereses de los ciudadanos de la República en general”.
Y concluyeron: “Ningún debate será productivo si no preserva, de base, la legitimidad e independencia del Poder Judicial”.
Adhieren por la Mesa de la Producción de Córdoba: Bolsa de Cereales de Córdoba (BCCba), Bolsa de Comercio de Córdoba (BCC), Cámara de Comercio de Córdoba (CCC), Cámara de Comercio Exterior de Córdoba (CaCEC), Cámara de la Construcción – Delegación Córdoba (Camarco), Confederación de Asociaciones Rurales de la Tercera Zona (Cartez), Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro), Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Federación Agraria Argentina (FAA), Federación Comercial de Córdoba (Fedecom), Sociedad Rural Argentina (SRA), Unión Industrial de Córdoba (UIC) .
Leer más
La Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) informa que los horarios de cierre de los comercios para los próximos días festivos deberán ser los siguientes:
Miércoles 23 y 30 de diciembre: los comercios podrán tener abiertas sus puertas, atendiendo al público, según el límite establecido en el marco de la emergencia sanitaria en cada localidad.
Jueves 24 y 31 de diciembre: el cierre de los establecimientos deberá ser, como máximo, a las 18 hs. con retiro del personal hasta una hora más tarde sin excepción.
Se recuerda además que los días sábados 26 de diciembre y 2 de enero de 2021 son jornadas laborales habituales, es decir, no han sido declarados feriados.
Se recuerda además que están vigentes las resoluciones N° 253/2005, N° 505/2008 y N° 322/2009, N° 120/2010, que establecen el horario de cierre para los días 23 y 30 de diciembre como máximo 24 hs; y los días 24 y 31 de diciembre, como máximo a las 18 hs. con retiro del personal hasta una hora posterior en todos los casos.
Leer más
La Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) solicitó a la Provincia, a través de una misiva enviada al ministro de Finanzas de la Provincia, Osvaldo Giordano, que se dejen sin efecto las fiscalizaciones “persecutorias” que lleva adelante la Dirección General de Rentas en base a un comunicado de prensa de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) de abril de 2019, en el que se “estima” que en promedio, las operaciones de ventas en efectivo de los comercios minoristas de todo el país son de al menos un 35% del total de las realizadas.
Los operativos de control (Fiscalización Simplificada – Control de BI – Cruce con Ventas TC/TD 2020-11) se realizan en la ciudad de Marcos Juárez, desde donde a través de la Cámara local (Centro Comercial, Industrial y de Servicios) se informó que, teniendo en cuenta el dato de CAME, los comerciantes que han sido notificados, deben completar una serie de formularios para “justificar” el alcance de ese porcentual (35%) en cuanto al medio de pago, teniendo como fecha límite para ello el 24 de diciembre.
“Lamentamos y repudiamos la decisión de la Dirección General de Rentas de llevar adelante esta acción, invocando un relevamiento que se realiza a nivel nacional y que incluye diferentes rubros cuya ponderación y análisis metodológico no podría de ninguna manera ser aplicado taxativamente a nivel provincial”, refirió Fedecom en la carta enviada al Ministro.
“En el mismo sentido, siendo el peor año de la historia para el sector tras 33 meses de caída en las ventas minoristas en nuestra provincia, consideramos inconcebible este accionar que sólo entorpece y persigue a quienes sostienen el sistema tributario”, agregó.
“Lamentamos también la falta de empatía para con el comercio de Córdoba, que esperaba en el marco de las ventas de Navidad dedicarse de pleno a trabajar para seguir sosteniendo las fuentes de trabajo y, en lugar de ello, hoy deberá dedicar tiempo a justificar preceptos infundados”, añadió.
Al mismo tiempo, la Fedecom dejó en claro que considera “oportuno que en lugar de utilizar las estadísticas realizadas por entidades gremiales empresarias con un fin persecutorio de contribuyentes formales, las mismas sean tenidas en consideración para la elaboración de políticas públicas que acompañen el sostenimiento del sector”.
Vale destacar que se informó a la Secretaría de Comercio y al Ministerio de Industria, Comercio y Minería de Córdoba sobre la gestión realizada ante el Ministro Giordano, y se solicitó la intervención de ambas dependencias para agilizar y llevar a buen puerto el reclamo de la Federación. Asimismo, es menester agregar que todas las presentaciones cuentan con el aval de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
Para acceder a las misivas enviadas, ingrese al siguiente link.
Leer más