
Las ventas minoristas de los comercios pymes de toda la provincia de Córdoba finalizaron el mes de agosto con una caída de 3,4% frente a igual mes del año anterior, de acuerdo con los datos relevados por la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom), y sus Cámaras y Centros Comerciales adheridos. Vale recordar que en agosto de 2020, respecto a agosto de 2019, las ventas ya habían caído 16,8%.
“El aumento de las ventas que se vio para el pasado Día del Niño en los rubros relacionados con la celebración no fue suficiente para traccionar el promedio de comercialización de todos los actividades que monitoreamos durante el mes completo”, explicó el presidente de Fedecom, Ezequiel Cerezo al hacer referencia al entusiasmo que despertó entre los comerciantes el rebote de hace algunas semanas.
Y agregó: “Es decir, las ventas siguen en niveles negativos para la comparación interanual pese a esa mejoras coyunturales como fue el caso del Día del Niño”.
En efecto, al considerar el desempeño de todo el mes en relación a igual período del año pasado, 10 de los 11 rubros relevados muestran valores negativos respecto a las cantidades vendidas, y uno solo muestra crecimiento.
Alimentos y bebidas (-2,1%);
Artículos deportivos y de recreación (-4,3%);
Calzados y marroquinería (-6,5%);
Electrodomésticos y artículos electrónicos (-4,8%);
Farmacia 5,6%;
Ferretería, materiales eléctricos y materiales para la construcción (-2,5%);
Indumentaria (-5,2%);
Juguetería y librerías (-4,1%);
Muebles y decoración (-5,0%);
Neumáticos y repuestos (-2,4%);
Perfumería y cosmética (-7,2%)
“Seguimos viendo que gran parte de la sociedad continua atravesando problemas relacionados con la falta o con la insuficiencia de ingresos, a partir de lo cual la precaución sigue siendo el comportamiento que prevalece a la hora de consumir”, concluyó Cerezo.
Es por ello que en relación a la situación actual que atraviesan los comercios consultados, el 70% manifestó que es de regular a mala.
Formas de pago
En lo referido a formas de pago, el 59% de las transacciones del mes de agosto se realizaron con medios electrónicos, un 35% en efectivo y un 6% con créditos propios de los comercios.
Para conocer el detalle de los resultados, ingrese aquí:


Las entidades signatarias del Convenio Colectivo de Trabajo 130/75 han firmado un acuerdo convencional a través del cual se determinó que el Día del Empleado de Comercio, establecido por Ley 26.541, se trasladará al día lunes 27 de septiembre.
Según lo instituido por la mencionada Ley, el Día del Empleado de Comercio será un día de descanso para todos los trabajadores mercantiles “asimilándose dicho día a los feriados nacionales a todos los efectos legales”.
Al respecto, la Ley 20.744 de Contrato de Trabajo dispone en su Art. 166 que “en los días feriados nacionales rigen las normas legales sobre el descanso dominical”, al tiempo que agrega: “En caso que presten servicios en tales días, cobrarán remuneración normal de los días laborales más una cantidad igual”.
Por tanto, si bien no es obligatorio para el trabajador prestar servicios, aquellos empleados que decidan de común acuerdo con el empleador desempeñar sus tareas normalmente ese día, se les deberá liquidar un jornal adicional.
Asimismo, se recuerda que los propietarios no están obligados a cerrar los establecimientos.
Para acceder al acuerdo, ingresar aquí.
Leer más
La Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) participó en la mañana de hoy de la tercera reunión plenaria de la Comisión Provincial para la Erradicación del Trabajo Infantil (COPRETI) que preside el Ministerio de Trabajo de Córdoba.

En la oportunidad y ante la presencia del ministro de Trabajo, Omar Sereno, y de la secretaria de Trabajo y Relaciones Laborales y presidenta de la COPRETI, Elizabeth Bianchi, la Directora Ejecutiva de Fedecom, Yanina Rodríguez, se refirió a las acciones llevadas a cabo desde la entidad en el marco del “Mes de las Infancias”.
De esta forma, informó sobre los resultados de la acción de promoción “Pintá tu comercio”, concurso de Dibujo y Pintura por medio del cual se buscó promover el Derecho al esparcimiento, el juego y las actividades lúdico- recreativas de todos los niños y niñas, poniendo en valor a su vez la figura del comercio de cercanía y fomentando el consumo responsable en comercio formales de las distintas ciudades cordobesas.
La acción se llevó a cabo del 4 al 14 de agosto pasado, antes de la celebración del Día de las Infancias. Se sumaron más de 300 comercios de cercanía en 10 localidades del interior provincial, que recibieron más de 800 dibujos de los más pequeños.
Además, Rodríguez refirió que las entidades que forman parte del ecosistema de Fedecom, realizaron jornadas especiales en sus centros comerciales con propuestas como búsquedas del tesoro y sorteos. Los dibujos fueron exhibidos en las redes sociales de los comercios participantes, las cámaras locales, Fedecom y en formato físico en las vidrieras de los comercios.
A su turno, las otras entidades miembros de COPRETI hicieron las presentaciones de sus respectivas campañas en el marco del “Mes de las Infancias”.
Para acceder a la presentación de Fedecom, ingrese aquí.


La Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) y la Asociación de Productores Audiovisuales de Córdoba (APAC) decidieron extender hasta el 5 de noviembre próximo la convocatoria para participar del Concurso Audiovisual “¿Cómo se hace?”, con el que se busca visibilizar la capacidad de las pymes cordobesas de reinventarse frente a la emergencia sanitaria.
De esta forma, a través de un video inédito sobre el proceso de producción de algún eslabón de la cadena de valor, se conocerá la historia de las empresas, comercios e industrias, y el rasgo de identidad de Córdoba, promoviendo el desarrollo del contenido cordobés.
El certamen premiará tres categorías: COMERCIO, SERVICIO O INDUSTRIA.
El premio a entregar en cada Categoría es de $100.000 (pesos cien mil).
Además, se entregará por cada categoría una mención especial que será beneficiada con una 1 beca completa en la Diplomatura en Distribución y Exhibición Audiovisual – Certificada por APAC y la Universidad Nacional de Villa María, ó 1 beca completa en la Diplomatura en Gestión y Desarrollo de Proyectos de la Industria Audiovisual – APAC y la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).
El concurso tiene alcance en toda la provincia de Córdoba y cuenta con el apoyo de la Secretaría de Comercio del Ministerio de Industria, Comercio y Minería de la Provincia.
Para conocer las bases y condiciones, ingresar aquí:
ACCEDER A LAS BASES Y CONDICIONES
Los productores audiovisuales interesados en participar, pero que no conocen una pyme que esté integrada al ecosistema de Fedecom, puede escribir a fedecom@fedecom.org.ar, o a hola@asociacionapac.org.


Fedecom participó de un nuevo encuentro del Capítulo Córdoba del Foro Empresario de la Región Centro
La Federación Comercial de Córdoba (Fedecom), representada por su delegado Rubén Martos, participó el pasado jueves 26 de agosto de la reunión del Capítulo Córdoba del Foro Empresario de la Región Centro que se llevó a cabo en la sede de la Bolsa de Comercio de Córdoba (BCC).

En la oportunidad, y con la participación presencial y virtual de las otras entidades miembro, el subsecretario de Integración Regional de la provincia de Córdoba, David Urreta, relató los avances del directorio de Oferta Exportable (DOE) común a las tres provincias, que está en instancia de armado de los pliegos de licitación para su concreción.
Seguidamente, el economista en jefe del Instituto de Investigaciones Económicas (IIE) de la Bolsa de Comercio, Fabio Ventre, comentó el proyecto regional que se presentó al CFI junto a las Bolsas de Comercio de las otras provincias y otras entidades, para analizar la participación de las actividades socio-económicas de la Región Centro en el contexto nacional. Refirió que la intención es poder generar un indicador dinámico con el cual se pueda monitorear el aporte productivo y fiscal que hacen las tres provincias a la Nación y cuánto es lo que vuelve. La idea es que se pueda conocer la dinámica, el avance o retroceso en diferentes materias, en formato de indicadores que se actualicen frecuentemente.
Finalmente, se dialogó sobre el VIII Encuentro Institucional Empresario que debería llevarse a fin de año. La localía podría ser de Chile o nuevamente de Argentina pero procurando que la organización no vuelva a quedar bajo responsabilidad de Santa Fe que organizó el de 2019. Se mencionó la posibilidad de que se haga de manera virtual o híbrida (virtual y presencial).


La facturación a través del comercio electrónico registró un incremento en precios corrientes del 101% en el primer semestre del año, comparado con el mismo período de 2020, al sumar $631.788 millones, según informó la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE).
El crecimiento en las operaciones fue del 47% respecto de enero-junio del año pasado, con un total de 80,3 millones de órdenes de compra, que incluyeron 120,9 millones de unidades vendidas (31% más que en la primera mitad de 2020).
El ticket promedio, en los primeros seis meses del año se ubicó en $5.222, lo que significó un incremento del 53% interanual.
Así, el comercio electrónico sumó 1,2 millones de personas que hicieron su primera compra en línea, y el último relevamiento realizado por la consultora Kantar para la CACE arrojó que 7 de cada 10 nuevos compradores integran el nivel socio económico D. Ese estrato es definido técnicamente por un nivel de vida austero y de bajos ingresos, o directamente «pobre».
Leer más
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) recordó que el próximo martes 31 de agosto es la fecha de vencimiento de la presentación de la declaración jurada de carácter informativa de los impuestos a las Ganancias y sobre los Bienes Personales, correspondientes al período fiscal 2020.
El organismo que conduce Mercedes Marcó del Pont recordó que la declaración jurada de carácter informativa es la presentación de un conjunto de datos referidos a la actividad o patrimonio de la persona al 31 de diciembre de cada año.
Están obligados a presentarla los contribuyentes que hayan obtenido en el año 2020 ingresos anuales iguales o superiores a $2.500.000 por las actividades establecidas en la Resolución General N° 4003/2017.
En el caso de la presentación de Bienes Personales se debe incluir todos los bienes al 31 de diciembre de cada año, valuados conforme a las normas del Impuesto sobre los Bienes Personales que resulten aplicables a esa fecha.
En tanto, en el caso de Ganancias se deben contemplar el total de ingresos, gastos, deducciones admitidas y retenciones sufridas, entre otros, de acuerdo con lo previsto en la Ley de Impuesto a las Ganancias.
Los contribuyentes del Impuesto sobre los Bienes Personales deberán presentar las declaraciones juradas informativas a través del servicio con clave fiscal denominado “Bienes Personales Web”.
Por su parte, en lo que refiere a Ganancias, tanto los contribuyentes como las sucesiones indivisas deberán presentar la declaración jurada informativa del Impuesto a las Ganancias mediante el servicio con clave fiscal «Ganancias Personas Humanas – Portal Integrado».
Leer más
La Federación Comercial de Córdoba (Fedecom), representada por su secretaria general, Cecilia Pérez Contreras, y la presidenta de la Comisión de Mujeres Empresarias (MeFedecom), Mirian Acosta, participó el pasado martes 24 de agosto del Conversatorio de Mujeres en el Sector Productivo de las provincias de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos, en el que se debatió sobre los “Desafíos de la Transversalización de la perspectiva de género”.
De la actividad virtual, organizada por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), participaron funcionarias provinciales de los organismos relacionados con las Mujeres. En el caso de Córdoba, debido a la veda electoral, el Ministerio de la Mujer hizo llegar un material que fue leído por Adriana Palacios, referente del Centro Comercial de Cruz del Eje.
Asimismo, se compartieron las distintas actividades que se están llevando a cabo en cada una de las provincias.



La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) suspendió, hasta el 30 de noviembre próximo, el inicio de juicios de ejecución fiscal y traba de medidas cautelares, exclusivamente a las micro y pequeñas empresas, así como a aquellos contribuyentes que desarrollan actividades afectadas en forma crítica.
Lo hizo a través de la resolución general 5052/2021 publicada en el Boletín Oficial.
La resolución mantiene habilitada la posibilidad de realizar ejecuciones fiscales y solicitar medidas cautelares sobre las personas alcanzadas por el aporte solidario y extraordinario que no cumplieron con sus obligaciones.
La normativa también contempla la posibilidad de avanzar con reclamos referidos al Impuesto sobre los Bienes Personales.
La medida de AFIP ofrece un instrumento adicional para que las mipymes, así como las firmas que desarrollan actividades críticas, puedan amortiguar los efectos económicos de la pandemia sobre los contribuyentes.
La resolución también suspende para el universo de empresas beneficiadas la traba de embargos sobre fondos y valores de cualquier naturaleza, depositados en entidades financieras o sobre cuentas a cobrar.
Leer más
La Federación Comercial de Córdoba (Fedecom), representada por su protesorero Gabriel Massheimer, participó el pasado martes 24 de agosto de la reunión que se llevó a cabo en la sede de la Municipalidad de la ciudad de Cosquín con representantes del Gobierno Municipal, de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), y del Centro Comercial Industrial y de la Propiedad de la ciudad.

Así, con la presencia de la Secretaria de Gobierno de la ciudad, Andrea Espín; de la presidenta del Centro Comercial, Claudia Barrionuevo; y del coordinador de la Comisión de CCA de CAME, Oscar Antonione –entre otros-, se decidió retomar y rearmar un proyecto de urbanización que se había presentado en el año 2016, con la idea de dotar al centro comercial de un orden y una estética consensuada y cohesiva.
Para ello, se llevó a cabo un recorrido por la ciudad para que se tomen en cuenta aquellas ideas que se plantearon. Entre los temas pedidos se pueden mencionar:
- Determinar si se debe tomar como identificación la guarda coscoina, y determinar si los comercios de la ciudad deberían o no tener esa guarda en sus vidrieras.
- Determinar si los carteles tienen que tener o no la guarda y cuál sería el material adecuado para utilizar en ellos.
- Además, determinar cómo se podría demostrar mayor identidad a través del folclore. Es decir, si se deberían elaborar y colocar en las esquinas e incluso en los balnearios estatuas folklóricas o elementos que relacionen a la ciudad directamente con el folklore, tales como bombos, ponchos, guitarras, etc.