
El pasado martes 31 de mayo se llevó a cabo de manera virtual una nueva reunión de la Comisión de Mujeres Empresarias de la Federación Comercial de Córdoba (MeFedecom), encabezada por su coordinadora Claudia Barrionuevo.

En la oportunidad, se presentó el Plan Estratégico de trabajo de este año y el de los próximos tres inclusive.
En cuanto a las capacitaciones se decidió que realicen de modo presencial.
También se puso a consideración la propuesta de desarrollar un evento presencial, con fecha prevista entre julio y agosto, para lo cual se comenzará a averiguar lugares, estadías y costos.
Además, se realizó el informe de las reuniones de la Mesa Federal y Regional.
Leer más
Las ventas minoristas de los comercios pymes de la provincia de Córdoba finalizaron el mes de mayo con un incremento del 2,5% frente a igual mes del año anterior, de acuerdo con los datos relevados por la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom), y sus Cámaras y Centros Comerciales adheridos.
Sin embargo, el desempeño puede adjudicarse más a una cuestión estadística que a una recuperación real del movimiento comercial. Sucede que en mayo de 2021, respecto a mayo de 2020, las ventas habían disminuido 14,7%.
“La baja base de comparación es la que determinó que el resultado de mayo haya resultado positivo, porque nosotros en los comercios palpamos diariamente que la actividad sigue retraída. La escalada inflacionaria no hace más que erosionar los ingresos de las familias que siguen mostrándose cautelosas y consumen aquello que consideran necesario”, explicó Ezequiel Cerezo, presidente de Fedecom.
Al mismo tiempo, reconoció que se da que algunas familias que se encuentran con algún excedente en sus ingresos consumen o hacen compras con la idea de «ganarle» a la inflación, sobre todo, con aquellos productos que pueden adquirirse en cuotas.
Por efecto de la baja base de comparación, los 11 rubros relevados por la entidad exhibieron valores positivos en la comparación interanual respecto a las cantidades vendidas.
- Alimentos y bebidas 1,7%;
- Artículos deportivos y de recreación 3,2%;
- Calzados y marroquinería 2,8%;
- Electrodomésticos y artículos electrónicos 2,7%;
- Farmacia 3,8%;
- Ferretería, materiales eléctricos y materiales para la construcción 3,4%;
- Indumentaria 2,4%;
- Juguetería y librerías 2,9%;
- Muebles y decoración 1,9%;
- Neumáticos y repuestos 1,6%;
- Perfumería y cosmética 2,5%.
En lo referido a formas de pago, el 66% de las transacciones se realizaron con tarjeta de crédito, mientras que un 34% se realizó al contado.
Para conocer el detalle del informe, ingrese aquí:


El Ministerio de Desarrollo Productivo abrió la convocatoria para la edición 2022 del programa de Crédito Fiscal para Capacitación PyME, que convoca a mipymes, cooperativas y grandes empresas a presentar proyectos para capacitar equipos de trabajo, grupos asociativos, emprendedores, cooperativas de trabajo, entre otros, a cambio de hasta $ 20 millones en crédito fiscal.
El objetivo del programa, instrumentado a través de la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y los Emprendedores (Sepyme), es promover la inversión de empresas en la mejora de sus capacidades productivas y las de sus trabajadoras y trabajadores, a partir del reintegro de hasta el 100% de los costos asociados.
La inscripción al programa estará abierta hasta el 28 de septiembre y admite una exención fiscal de hasta $5 millones en el caso de las Mipymes y de hasta $20 millones para grandes empresas.
El beneficio se hace efectivo mediante la emisión de un certificado electrónico de Crédito Fiscal utilizable para la cancelación de impuestos nacionales, como impuestos a las ganancias, impuesto al valor agregado (IVA), impuesto a los débitos y créditos e impuestos aduaneros. El bono también puede ser transferido a otra CUIT.

Podrán presentarse tres tipos de capacitaciones: abiertas, que abarcan actividades realizadas por universidades públicas, privadas y otras instituciones acreditadas; cerradas, diseñadas específicamente para las empresas solicitantes o beneficiarias; y asistidas, que son aquellas desarrolladas dentro de las instalaciones de las empresas a cargo de un/a Experto/a PyME.
Se reconocerán gastos de actividades de capacitación abiertas desde el 1º de enero de 2022 hasta el 31 de diciembre de 2022, mientras que las actividades cerradas y asistidas podrán ejecutarse desde la pre-aprobación del proyecto y hasta 12 meses después de la misma.
También se admiten capacitaciones presenciales o virtuales, en tanto que el trámite es gratuito y no requiere de gestores ni intermediarios.
A los fines de la presentación de un proyecto, las empresas solicitantes deberán cumplir con los siguientes requisitos:
- Poseer “Certificado MiPyME” vigente al momento de la presentación del proyecto; acreditar su inscripción en el Registro Único de la Matriz Productiva (R.U.M.P.).
- Poseer una Masa Salarial Bruta mayor que cero (0), calculada para los doce (12) meses previos a la presentación del proyecto. En el caso de las cooperativas de trabajo se tomará la suma total de retornos en concepto de retribución del trabajo realizado a los/as asociados/as, en el mismo período.
- No poseer deudas fiscales y/o previsionales exigibles al momento de la presentación del proyecto.
Para conocer más detalles del programa y consultar las preguntas frecuentes, ingresar aquí.
Para consultas y/o asistencia, escribir a fedecom@fedecom.org.ar.
Leer más
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) lanzó un nuevo facturador que facilita a monotributistas de las categorías A, B y C, y monotributistas sociales la emisión de tickets y comprobantes en sólo tres pasos.
El servicio podrá instalarse desde el 1° de junio tanto en celulares o tablets (para sistemas operativos IOS o Android) como en computadoras a través del sitio web www.afip.gob.ar/facturador/.
“El nuevo facturador va a facilitar y agilizar la emisión de comprobantes a los comercios de cercanía y pequeños contribuyentes», señaló la titular de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont.
Los monotributistas que utilicen la plataforma para emitir sus tickets y facturas deberán ingresar a facturador.afip.gob.ar con su CUIT y clave fiscal para luego completar los datos de la operación por la cual emiten el comprobante.
Entre sus ventajas, la herramienta permite mantener activas las sesiones para realizar operaciones durante ocho horas -una novedad que agiliza el procedimiento de facturación-, emitir tickets y notas de crédito tipo C, y visualizar y descargar los comprobantes emitidos anteriormente. También permite guardar y consultar el historial de los comprobantes para compartirlos por mensajería instantánea y correo electrónico.
El nuevo facturador se suma a otras plataformas disponibles para emitir tickets, como el servicio “comprobantes en línea” y la aplicación “facturador móvil”, disponible para Android.
Esta herramienta se complementa al proyecto de ley de monotributo inclusivo enviado por el Poder Ejecutivo al Congreso Nacional para facilitar la inclusión social, la formalización laboral y el acceso a las prestaciones de la seguridad social.
Uno de los pilares de la iniciativa contempla que el Estado asuma el pago del componente impositivo del monotributo en forma permanente de todas las personas registradas en las categorías A, B y C.
Para conocer el Paso a Paso de cómo usarlo ingresar aquí.
Leer más
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) decidió extender hasta el 31 de julio los plazos para que las y los contribuyentes puedan cancelar las obligaciones de los impuestos a las Ganancias y Bienes Personales en hasta tres cuotas y con un pago a cuenta del 25%. Así lo estableció a través de la Resolución General 5194/2022 publicada en el Boletín Oficial.
El organismo también prorrogó por dos meses los beneficios de los planes de pago permanente, en relación a la cantidad de cuotas y planes adheribles.
Las medidas apuntan a coadyuvar al cumplimiento de las obligaciones tributarias de los contribuyentes, a fin de generar las condiciones necesarias para fortalecer la recuperación de la actividad económica y preservar las fuentes de empleo.
Asimismo, dispondrá que el organismo no considerará la categoría del Sistema de Perfil de Riesgo (SIPER) de los contribuyentes al momento de tramitar planes para regularizar sus obligaciones alcanzadas.
El beneficio alcanzará a los contribuyentes incluidos en las categorías A, B, C o D y excluirá a quienes estén categorizados como de «riesgo muy alto», englobados en la categoría E.
El “Sistema de Perfil de Riesgo” es un sistema informático de calificación que realiza procesos de evaluación mensual sobre el cumplimiento de las obligaciones formales y materiales de los ciudadanos.
En tanto, a través de la Resolución General 5195/2022, la AFIP extendió hasta el 31 de julio la vigencia transitoria correspondiente a la cantidad de planes de facilidades de pago admisibles, así como la cantidad de cuotas y la tasa de interés de financiamiento aplicables en el régimen de facilidades de pago permanentes.
El máximo será de 8 cuotas y de hasta 6 planes por persona.
Por último precisaron que las condiciones de los planes permanentes de pagos para quienes desarrollan actividades críticas también continuarán vigentes hasta el 31 de julio de 2022.
Leer más
En abril, los consumidores pagaron en promedio 3,3 veces más de lo que cobraron los productores de los principales productos agropecuarios que componen la mesa familiar. El indicador, que es un promedio ponderado de los 24 agro-alimentos más vendidos de ese mes, subió 5,4% cuando se la compara con marzo (3,13), según el relevamiento que realiza la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
La causa de la mayor brecha está en un conjunto de verduras de hojas verdes, que combinaron fuertes subas de precios al consumidor y bajas profundas en los precios pagados al productor. Fue el caso de la Berenjena, el Brócoli y el Repollo, donde los precios al consumidor tuvieron un alza promedio de 17% pero al productor se le pagó 32% menos. También contribuyeron el Limón y la Naranja.
Según el relevamiento, el aumento mensual del índice, considerando las estacionalidades de los productos, responde a que los precios que se le pagaron al productor bajaron 7,2% en el mes, mientras que en destino los comercios minoristas tuvieron una suba del 3,3% y los hipermercados una suba del 0,85%.
Los productos que más vieron subir sus brechas, fueron: Berenjena (+97,1%), Limón (+74,1%), Brócoli (+68,0%), Naranja (46,0%) y Repollo (37,6%). En total, el 66,7% de los alimentos medidos aumentaron sus brechas en el mes. En cambio, el 33,3% las mejoraron, con las principales bajas en Cebolla (-37,2%) y Papa (-12,3%).
En los comercios pymes, subieron sus precios el 70,8% de los productos relevados, mientras que en los hipermercados, el 41,7%. Sin embargo, para el 63% de los productos medidos, los precios en las verdulerías fueron menores a los precios que ofrecieron los hipermercados.
Resultados de abril
IPOD fruti-hortícola: subió 15,7% en el mes. La brecha fue de 5,31 veces.
IPOD ganadero: bajó 3,6% en el mes, a 2,99 veces (promedio ponderado).
Participación del productor en el precio final: bajó de 30,8% en marzo a 27,3% en abril.
Leer más
La Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) informa que continúan abiertas las inscripciones para la VI Cohorte del programa Incubacor, la incubadora especializada de la Secretaría de Comercio del Ministerio de Industria, Comercio y Minería del Gobierno de Córdoba.
La convocatoria está destinada a proyectos de emprendedores de toda la provincia, que recibirán asesoría, capacitación y mentoría personalizada de profesionales calificados en distintas especialidades.
El objetivo es que a través de la asistencia especializada, los proyectos puedan llegar a un concepto definido sobre la viabilidad y puesta en marcha de sus emprendimientos hasta su ejecución por un periodo de seis meses en formato híbrido (presencial+virtual).
Los incubados tendrán la asistencia necesaria para la formulación de su plan de negocios, vinculación con referentes y cámaras de los sectores sobre los que estos proyectos son desarrollados. Recibirán formación en distintas competencias necesarias para el desarrollo de los emprendimientos y para que, luego, puedan ser presentadas a las incubadoras de la Provincia.
Una vez que los proyectos hayan sido desarrollados, desde la Subsecretaría PyME se hará un seguimiento para mejorar los procesos de soporte a los emprendedores. Hasta el momento se han pre-incubado alrededor de 85 proyectos.
Datos a tener en cuenta
- Las inscripciones son hasta el 17 de junio
- El 30 de junio se conocerá el listado final con los seleccionados.
- El 18 de julio comienza la actividad en Incubacor.
- Los proyectos presentados serán evaluados por una comisión integrada por representantes del Gobierno de Córdoba, sectores públicos, privados y del ámbito académico.
Formularios e instructivos en: http://incubacor.cba.gov.ar
Más información: subsecretariapymecordoba@gmail.com (asunto: Convocatoria Incubacor). De lunes a viernes de 9.00 a 17.00 horas.
Requisitos para participar
- Poseer usuario Ciudadano Digital (CiDi).
- Los proyectos deben ser desarrollados en la provincia de Córdoba y estar en etapa de idea.
- Se priorizarán ideas-proyectos que tengan como objetivo la creación de empresas en base tecnológica, deportivas, audiovisuales y aquellas que impliquen el agregado de valor en origen y fuentes de energías alternativas, como así también aquellos proyectos que tengan como objetivo la creación de empresas B.
- El proyecto debe ser desarrollado por un equipo de trabajo, por lo que se sugiere no presentar proyectos unipersonales.
- Completar el formulario de inscripción donde se deberá adjuntar un video con un pitch de no más de tres minutos de extensión. Aquellos que superen los tres minutos quedarán automáticamente descalificados.
- Los proyectos no deben degradar el ambiente; no violar la propiedad intelectual o industrial de terceros y no tener como finalidad su uso en la industria bélica.
Ejes de formación
Perfil del emprendedor, modelado de plan de negocios, planificación estratégica, análisis comercial y financiero, política de crédito y fijación de precio, proyecto de inversión, e-marketing, negociación, elevator pitch, manejo de grupos y de clientes, desarrollo de marca, análisis de casos de éxito y visión global de un emprendimiento.
Leer más
El Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación abrió la convocatoria para la nueva edición del programa “PAC Emprendedores 2022”, que está dirigido a emprendedores/as (personas humanas o jurídicas) que pretendan dar inicio a un proyecto o potenciar uno ya existente cuya primera venta, de existir, haya sido efectivizada con una antigüedad no mayor a dos años antes de la fecha de presentación al Programa.
Esta propuesta brindará financiamiento a través de Aportes No Reembolsables (ANRs) que cubrirán como máximo el 85% de cada proyecto y la contraparte, el 15%.
La suma del ANR dependerá del nivel de implementación del proyecto:
- Estadio de ideación y/o puesta en marcha (en construcción de su propuesta de valor, sin haber realizado su primera venta): hasta $2.000.000.
- Estadio de desarrollo inicial o crecimiento: hasta $3.000.000.

Se podrán postular:
- Proyectos de base científica y/o tecnológica, surgidos a partir de procesos de investigación y desarrollo (I+D) en instituciones académicas, instituciones científico-tecnológicas, en empresas o en vinculación con ellas, con el objetivo de fortalecer cadenas de valor y que contribuyan al desarrollo productivo.
- Proyectos de Impacto que contribuyan a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 (ODS 2030), que con sus acciones busquen producir no sólo un beneficio económico, sino también mejoras en la sociedad y/o el ambiente de su comunidad
- Proyectos de innovación que generen desarrollos de servicios tecnológicos y actividades vinculadas a la industria 4.0 y/o innovaciones tendientes a generar cambios que mejoren la productividad y/o competitividad en cadenas de valor y/o sectores productivos.
- Proyectos de innovación para la creación de nuevas líneas de productos/servicios y/o ampliación de la capacidad productiva que brinden soluciones innovadoras que fortalezcan cadenas de valor y que contribuyan al desarrollo productivo.
Al presentar el proyecto, se debe estar acompañado por una Entidad Especializada en Apoyo Emprendedor (EEAE). CAME INCUBA es una de ellas. Para conocer más detalles, escribir a fedecom@fedecom.org.ar
Leer más
La Comisión de Turismo de la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) se reunió el pasado jueves 19 de mayo de manera virtual, para avanzar en la planificación estratégica de actividades.
En el encuentro, encabezado por su coordinadora, Alejandra Leloutre, se avanzó en elaboración de algunas propuestas que tiendan a posicionar a la Fedecom como una impulsora de la actividad turística dentro de los Centros Comerciales que la conforman.
Para ello, se pensó en la generación y provisión de herramientas que permitan desarrollar, fomentar y reconocer al turismo como uno de los movimientos económicos regionales más importantes y dinámicos, incluyendo para ello al sector comercial y cultural a través de la articulación del sector público y privado.
Leer más
La comisión de Jóvenes Empresarios de la Federación Comercial de Córdoba (JEFE), representada por la directiva de la Comisión, Micaela Goytea, y la representante, Mariana Pacheco D’Aquila, participó de la reunión virtual de la Mesa Nacional la rama juvenil de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) correspondiente a mayo.

El encuentro estuvo a cargo de Federico Pelli, director del sector de CAME, y contó con la participación de los referentes de las otras provincias. Durante la reunión, se abordó un balance de lo realizado en las últimas semanas y se proyectaron actividades futuras, entre ellas la próxima reunión nacional de la Mesa en la provincia de Córdoba, en el marco del Encuentro Empresario nacional.
Asimismo, se profundizó sobre las problemáticas comunes a varias regiones en referencia a la falta de financiamiento para pymes y las tasas excesivas.
También se acordó seguir trabajando para que todas las provincias adhieran a la Ley Nacional referente al Día del Joven Empresario. A su vez, se proyectó la agenda referida al premio Joven Empresario de las distintas provincias.
Entre otros temas, se comentaron las actividades que se están llevando a cabo en las distintas provincias a lo largo del país y se presentaron dos iniciativas a realizarse prontamente en San Luis (capacitación sobre Cannabis Medicinal) y San Juan (Premio Joven Empresario Sanjuanino).
Leer más