
Con la participación de casi un centenar de dirigentes empresariales, representantes de casi 30 cámaras y centros comerciales de toda la provincia de Córdoba, se llevó a cabo el pasado viernes 27 de julio una nueva Jornada Federal de Fedecom, en la que sesionó el Consejo General.

Organizada junto al Centro Comercial e Industrial de Tancacha, el encuentro se realizó en esa localidad, a 100 kilómetros de la ciudad de Córdoba, e incluyó una reunión con el intendente, Santiago Reyneri, con quien se recorrió el espacio que puede ser intervenido para concretar el Centro Comercial Abierto de la ciudad.
También se llevó a cabo una visita y recorrido de las instalaciones de Acogra, fábrica modelo dedicada a la producción de fertilizantes líquidos eco-protectores y productos de nutrición vegetal. Se trata de una industria comprometida con el ambiente, 100% automatizada, libre de efluentes y contaminantes.
La Jornada fue el marco en el que se concretó también la reunión de Consejo General, en la que se informó sobre el inicio de actividades en el Consejo de Políticas de Infraestructura que integra Fedecom a través del Grupo de los 6 (G6). También se dialogó sobre la situación energética provincial y la acción llevada a cabo por el Centro Comercial de Morteros.
Asimismo, entre otras cuestiones, se debatió sobre los cambios en las Sociedades de Economía Mixta.

REUNIONES SECTORIALES
En la oportunidad y como en cada Jornada Federal, se aprovechó para llevar a cabo las respectivas reuniones de los Sectores que conforman la Fedecom.
En el caso del Sector de Centros Comerciales Abiertos, se concretó una capacitación sobre el uso de QR y Google Drive para Acciones de Promoción.
La charla estuvo a cargo de Marcelo Espíndola y tuvo por objetivo potenciar las acciones de promoción que los Centros Comerciales realizan a nivel local para fomentar el consumo en los comercios formales de cercanía.
Se abordaron los siguientes temas:
- Cómo armar un QR
- Cómo vincularlo con un formulario de Google
- Cómo configurar el formulario para la validación de respuestas
- Complemento de respuestas automáticas
- Aplicaciones para realizar sorteos: cuáles son. Opciones gratuitas. Cómo utilizarlas.
En el caso de la reunión de los sectores de Mujeres Empresarias y Jóvenes Empresarios, la capacitación fue en Identidad e Imagen Institucional. Se ahondó sobre Herramientas de Comunicación para potenciar el Liderazgo de los Dirigentes dentro de las Entidades Empresarias, y estuvo a cargo de Yanina Rodríguez.
El temario se basó en:
- La importancia de las OSC en la Sociedad: La noción de lo colectivo.
- La cultura corporativa.
- Identidad e Imagen Institucional: Por qué el Líder de la OSC debe comprender qué significa cada una de estas dimensiones.
- La importancia de la identidad como elemento proyector para influir en la imagen de mi organización.
- La construcción del discurso corporativo.
- Coherencia entre Identidad e Imagen.
- Stackholders.
- Soft skills para el liderazgo alineado a la identidad de la OSC: Para lograr buenas relaciones, hay que tener buena comunicación.
- Comunicación efectiva y escucha activa.
- Empatía y resiliencia
LOS DESAFÍOS Y BENEFICIOS DE LA LEY BASES
Para cerrar la Jornada, el economista Efraín Molina, director del Departamento de Estadística de Fedecom, brindó la conferencia-debate “Hacia un nuevo paradigma económico: desentrañando los desafíos y beneficios de la Ley Bases para el sector comercial”.

Allí detalló los cambios propuestos en la ley recientemente aprobada por el Congreso Nacional, principalmente lo concerniente a la Reforma Laboral. Molina se explayó sobre la nueva figura del “colaborador”, la extensión del período de prueba de los nuevos empleados, la figura opcional del Fondo de Cese laboral, entre otros.
También abordó las modificaciones establecidas en el impuesto a los Bienes Personales, el régimen simplificado del Monotributo, el Blanqueo de Capitales, entre otros.
Para acceder a la presentación del Dr. Efraín Molina, ingrese aquí.
Leer más
Con la participación de 250 comercios de 49 localidades cordobesas, hoy se puso en marcha el OfertON 2024, la iniciativa destinada a impulsar el consumo en los comercios de toda la provincia.
Hasta este miércoles 31 de julio, la plataforma ofrece promociones exclusivas a través de su sitio web oficial oferton.cba.gov.ar, generando gran expectativa en los consumidores y dinamizando la actividad económica.
En esta edición, los comercios tienen la oportunidad de destacar hasta cinco productos y promocionar más en sus propias plataformas.
OfertON incluye 10 categorías de productos:
- Electro
- Computación
- Muebles, Hogar y Deco
- TV, Celulares y Consolas
- Indumentaria y Artículos Deportivos
- Indumentaria, Calzado y Accesorios
- Alimentos y Bebidas
- Óptica, Perfumería y Belleza
- Juegos y Juguetes
- Herramientas y Construcción
Además, esta edición, que cuenta con el apoyo de la Federación Comercial de Córdoba (FEDECOM) y la Cámara de Comercio de Córdoba (CAMCOM), está abierta a comercios con tienda en línea o ecommerce, ampliando así las oportunidades de participación.
Leer más
El Banco Central de la República Argentina (BCRA), a través de la Comunicación “A” 8074, dio a conocer algunas modificaciones en el acceso al Mercado Único de Cambios para las siguientes operaciones:
Despachos de importación oficializados a partir del 1-8-24
- Las posiciones arancelarias que pagaban con el cronograma de 30-60-90 y 120 días a partir de la fecha de oficialización, un 25% del valor por cuota, pasarán a pagar el 50% a partir los 30 días corridos y un 50% a partir de los 60 días corridos de oficializado el despacho.
- Los automóviles y los productos llamados “suntuarios” que pagaban a los 180 días corridos de fecha de oficialización, lo podrán hacer a partir de los 90 días corridos de la misma fecha.
- Se amplía el monto por el que, las personas humanas no tienen obligación de liquidar los cobros de exportaciones de servicios, de US$12.000,00 a US$24.000,00 por año calendario en el conjunto de entidades bancarias.

La Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) informa a sus cámaras y centros comerciales asociados que la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), a través de su Secretaría de Capacitación, abrió la inscripción para la edición agosto 2024 de los Programas Ejecutivos de su Escuela de Negocios.
Los Programas Ejecutivos disponibles son:
- Gestión Gerencial para Pymes
- Uso de Inteligencia Artificial en los Negocios
- Gestión Comercial para emprendedores
- Gestión del Comercio electrónico y Redes Sociales
- Selección y Desempeño del Capital Humano en Pymes
Los Programas, tienen una duración de 2 meses cada uno. Están compuestos por 2 cursos online de las Diplomaturas, y cuentan con certificación de la Escuela de Negocios de CAME.
Se trata de una actividad arancelada que inicia el próximo lunes 12 de agosto.
La red CAME cuenta con importantes beneficios para ofrecer a las empresas asociadas a las entidades que forman parte del ecosistema de Fedecom, para lo cual, quienes estén interesados, deberán escribir a fedecom@fedecom.org.ar.
Para más información, ingresar aquí.
Leer más
El Gobierno de Córdoba y el Consejo Federal de Inversiones disponen de líneas de créditos blandos destinados a potenciar las oportunidades de desarrollo de micro, pequeñas y medianas empresas.
Tienen como objetivo potenciar las oportunidades de desarrollo integral local, la profesionalización del sector público y privado, el uso de herramientas modernas de gestión que permitan generar proyectos innovadores que den respuestas concretas a desafíos actuales, y potenciar el desarrollo económico.
Mujeres
El CFI y el Gobierno de Córdoba firmaron un convenio para la línea de crédito dirigida a emprendimientos liderados por mujeres (monotributistas y autónomas) y empresas que cuenten con el 51% (o más) del capital social bajo la titularidad de mujeres o que tengan como mínimo un 20% y simultáneamente una mujer en su directorio o en su alta gerencia.
Los préstamos son de hasta un millón de pesos para emprendedoras y desde un millón hasta 120 millones para empresas que cumplan con el requisito de participación femenina antes señalado.
Las beneficiarias podrán destinar el préstamo tanto a obras civiles como a maquinarias y capital de trabajo, aunque en este último caso podrán emplear hasta el 30% del monto asignado con un tope de 18 millones de pesos.
Para más información sobre esta línea crediticia se puede consultar ingresando aquí.
Turismo
Estos créditos tienen por objetivo asistir financieramente MiPyMEs (humanas o jurídicas) que desarrollen actividades productivas y sean parte de la cadena de valor del turismo de la provincia de Córdoba.
Además, deben ser micro, pequeñas y medianas empresas con domicilio en los departamentos de Pocho, Minas, Cruz del Eje, San Alberto, San Javier, Ischilín, Totoral, Sobremonte, Río Seco y Tulumba.
Los beneficiarios, que podrán acceder a un crédito de hasta 120 millones de pesos, deberán cumplir con la definición de micro, pequeñas y medianas empresas de la Ley Nº 24.467 y desarrollar alguna de las actividades previstas en punto 1 del Anexo I de la Ley Nacional de Turismo Nº 25.997, habilitadas (o en proceso de habilitación).
Podrán destinar los fondos a obras civiles, bienes de capital y capital de trabajo siempre que esté asociado la inversión productiva y hasta el 30% del monto asignado con un tope de 18 millones de pesos.
Por consultas o para iniciar la solicitud de este préstamo, ingresar aquí.
Financiamiento Verde
Ésta es una línea de crédito para asistir a mipymes de los sectores agricultura, ganadería, industria y turismo y destinada a la incorporación de equipos y obras para riego tecnificado y eficiencia hídrica, para la generación de energía a partir de fuentes renovables (Off y On Grid), así como para el cuidado del ambiente a partir del uso eficiente y sustentable de los recursos naturales, el impulso de la economía circular y el uso racional y eficiente de la energía.
Para más información sobre esta línea crediticia, ingresar aquí.
Leer más
La inflación esperada por los argentinos para los próximos 12 meses cayó en julio al 80,6%, mientras que en junio había sido 87%, de acuerdo al trabajo de campo realizado por la Universidad Torcuato De Tella entre el 01 y el 11 de julio.
Las previsiones por regiones muestran que en el Gran Buenos Aires, las expectativas de inflación anual son más bajas con 76,2%, seguida por CABA con 81,4% y el Interior con 82,3%.
Los valores de CABA y el Gran Buenos Aires son menores en comparación con el mes de junio (que habían sido de 98,1% y 108,6% respectivamente).
En el Interior, en junio eran de 74,3%, la más baja de las 3 regiones, y en julio subió a 82,3%.
Por ingresos, en tanto, las expectativas disminuyeron para ambos segmentos en julio. Para los hogares de menores ingresos se registró una reducción en las expectativas que pasaron de 82,3% en junio a 78,8% este mes. Mientras que en los hogares de mayores ingresos cayó de 89,4% en junio a 81,5% en julio.
En cuanto a la inflación esperada para los próximos 30 días, en julio se ubica en 8,38% según la media y 6% según la mediana, cuando en junio había sido de 8,6% según la media (8% según la mediana).
Leer más
La Municipalidad de Córdoba, en colaboración con Eidos Global, Microsoft y Trust for the Américas, lanza la 2ª Edición de Marketing 360º.
Esta formación gratuita tiene como objetivo mejorar la empleabilidad de quienes desean crecer en la creación de estrategias digitales en organizaciones y apoyar a emprendedores para desarrollar su propia estrategia de marketing digital.
Se capacitará sobre:
- Ecosistema del Marketing Digital
- Diagnóstico de la Comunicación Digital
- Planteamiento de Objetivos para tu Plan de Marketing
- Herramientas para Estrategias de Marketing Digital
- Creatividad y Creación de Contenidos, incluyendo apps gratuitas
- ABC de las Redes Sociales y la Pauta Publicitaria
Las inscripciones son hasta el viernes 09 de agosto.
El cursado será desde el 15 de agosto al 04 de septiembre.
Cupo: Limitado a 500 cupos.
Modalidad: 100% Virtual, Asincrónica y Autogestionada
Requisitos: ser mayor de 16 años, habilidades digitales básicas y un dispositivo con conexión a internet (computadora, tableta o teléfono celular).
Certificación: Gratuita con certificación oficial Eidos Global.
Quienes estén interesados en inscribirse, completar este formulario.
Leer más
La caída del consumo en supermercados y autoservicios se profundizó en junio, al retroceder un 12,5% interanual a nivel nacional, frente a la merma del 10% registrada en mayo, según reveló un relevamiento de la consultora Scentia.
La disminución en el sexto mes del año fue del 10,3% interanual en las cadenas de supermercados, mostrando una leve baja respecto a la caída de 10,5% del mes previo, y de 14,6% interanual en los autoservicios, exhibiendo un notorio salto en relación a la baja del 9,5% en mayo.
El dato de junio reflejó que el impacto de la recesión en las ventas de supermercados y autoservicios no afloja. De esta manera, la contracción general acumulada en el primer semestre del 2024 alcanza el 8,5%.
El análisis arrojó que el derrumbe en junio fue marcadamente mayor en el interior del país, al registrarse una caída del 17,2% interanual, mientras en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), el consumo se contrajo 5,1% frente al mismo mes de 2023.
La misma tendencia se exhibió al desagregar el comportamiento de supermercados y autoservicios. En el caso de las grandes cadenas de consumo, el retroceso de las ventas fue del 9,8% interanual en el AMBA y del 10,3% a nivel nacional en junio. En lo que va del año, acumulan una disminución del 10%.
El estudio indicó que la categoría que tuvo el mayor descenso en la comercialización dentro de los supermercados fue los productos impulsivos como las golosinas. Por detrás se ubicaron las bebidas sin alcohol. En tanto que los rubros que menos cayeron fueron los de alimentos perecederos y limpieza del hogar.
Leer más
La actividad industrial pyme experimentó otro fuerte retroceso, profundizó el declive respecto a los meses previos y tuvo un derrumbe en el uso de la capacidad instalada durante junio, mostrando signos de que persiste el escenario recesivo en el sector.
La producción en las industrias pymes registró una caída del 20,4% interanual en junio, y acumula una retracción del 19,1% en el primer semestre del año frente al mismo periodo de 2023, de acuerdo al relevamiento elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
El dato del sexto mes del año es el octavo descenso consecutivo y es el cuarto registro que muestra una profundización de la merma al superar al del mes previo, ya que luego del derrumbe del 30% interanual en enero, se había atenuado el retroceso al 9,9% en febrero, pero en marzo se volvió a acelerar al 11,9%, en abril al 18,3% y en mayo al 19%.
En la comparación mensual también se evidenció una contracción de la actividad, al caer 3,1%, cortando la tendencia que mostró un repunte en los dos meses previos.
Además, el Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) aportó otro indicador negativo que refleja el difícil momento del sector a causa de la recesión, al revelar que el uso de la capacidad instalada descendió más de 10 puntos porcentuales en junio, ubicándose en apenas 60,1%, frente al 70,3% de mayo.
CAME expresó que “este cambio refleja la compleja coyuntura que atraviesa el sector” y ante el nuevo rendimiento adverso de la actividad, sostuvo que “si bien este mes se mantuvo con costos y precios más estables, no alcanzó para despertar una demanda que refleja la caída en el poder adquisitivo de las familias”.
En este marco, puntualizó que “el 35,6% de las empresas consultadas señalan que la medida más esperada en este momento sería una reducción de impuestos, mientras que otro 14,6% menciona la flexibilización de las normativas laborales”, considerando que “se tratan ambas de políticas que permitirían reducir los costos y mejorar la rentabilidad”.
Asimismo, precisaron que “en la lista de prioridades, el tercer lugar de medidas esperadas lo comparten el estímulo a la demanda interna y los créditos blandos, en los dos casos mencionadas por el 13,6% de las industrias consultadas”.
En cuanto a las problemáticas y desafíos actuales que presenta el sector, CAME reveló que “el 43,4% de los encuestados menciona la falta de venta, otro 34,9% los altos costos de producción y logística, y 11,1% las dificultades de acceso al crédito”.
En relación a las medidas que tomaron las industrias en los últimos 6 meses para adaptarse al contexto, el relevamiento arrojó que “el 37,7% de las empresas afirmó haber reducido gastos operativos, el 22,6% dijo haber diversificado los productos y otro 20,7% redujo las horas laborales”.
Par conocer el informe completo, ingrese aquí.
Leer más
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) actualizó los montos de facturación a partir de los cuales deben detallarse los datos del receptor del comprobante, cuando se trate de un consumidor final.
La adecuación, tendiente a fortalecer el régimen de control de emisión de comprobantes, establece que los datos deberán precisarse cuando el importe de una factura sea igual o superior a $344.488 y su receptor sea un consumidor final.
La información que deberá detallarse es la siguiente:
- Apellido y Nombres.
- Domicilio.
- CUIT/CUIL/CDI, en su caso, número de documento de identidad (LE, LC, DNI o, en el supuesto de extranjeros, Pasaporte o CI).
La identificación también se realizará cuando el importe de la operación sea igual o superior a $172.244 y no se haya pagado con tarjetas de crédito o de débito, tarjetas prepagas no bancarias u otros medios de pago equivalentes conforme normativa del Banco Central de la República Argentina.
Leer más