Viendo notas de la categoría : Información general

La producción de pymes industriales creció en septiembre 1,3% interanual

La producción de la industria manufacturera pyme registró en septiembre un incremento de 1,3% interanual, en la medición a precios constantes, mientras que frente a agosto pasado la mejora fue de 0,1%, según el informe elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

De esta forma, en lo que va del corriente año la producción de las pymes fabriles acumula una suba de 2,4% respecto a igual lapso de 2021.

En septiembre, el uso de la capacidad instalada de las empresas de la muestra se ubicó en 72,2%, esto es 1,6 puntos por encima de agosto, liderado por el rubro Papel e Impresiones (77,9%).

Por sectores, en alimentos y bebidas la producción subió 6,4% interanual en septiembre y 3,3% mensual en septiembre.

“Se notó el inicio de las fiestas y eventos, que aumentaron los pedidos en industrias pymes como confiterías, heladerías, panaderías, elaboración pastas y otros alimentos. La preocupación del mes fueron los precios de productos como harinas, azúcar y verduras, que descolocaron los costos de muchos bienes, pero hay buenas expectativas para diciembre y enero. En lo que va medido del 2022, hasta septiembre, la actividad se mantiene con un crecimiento de 3% frente a los mismos meses del año pasado”, señaló CAME.

Para acceder al informe completo, ingrese aquí.

Leer más

Brecha de precios: los productos agropecuarios se multiplicaron por 3,4 veces en septiembre

Los consumidores pagaron en septiembre 3,4 veces más que el precio que percibieron los productores, un 5,6% menos que en agosto, de acuerdo con el Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

Las mayores brechas del campo a la góndola se dieron en los casos del zapallito, con una diferencia de 17,6 veces entre lo que pagó el consumidor y cobró el productor; el limón (12,4), la zanahoria (10,2), la manzana roja (9,6) y la naranja (7,4).

En el otro extremo, los productos que presentaron menor diferencia fueron el pollo (2,4 veces), huevos, pimiento y calabaza (2,1) y la papa (1,7).

«En promedio, el productor explicó el 26,7% de los precios de venta final», indicó CAME, que a su vez precisó que «la mayor participación la obtuvieron los productores de papa (56,7%), mientras que la más baja la consiguieron los de zapallito (5,7%)», congruentemente con las brechas de precios en cada producto.

En el caso del IPOD frutihortícola, los precios de las 19 frutas y hortalizas que integran la canasta se multiplicaron por 4,9 veces en septiembre, mientras que en el ganadero la diferencia fue de 2,9 veces.

CAME sostuvo que su análisis «demuestra que el productor primario no es formador de precios, por lo que tampoco es responsable de su escalada». «En general, las diferencias entre origen y destino se deben a un conjunto de comportamientos como, por ejemplo, los especulativos, adoptados por diferentes actores de la cadena de valor que abusan de su posición dominante en el mercado, básicamente, los hipermercados, los galpones de empaque y las cámaras de frío», finalizó.

Para acceder al informe completo, ingrese aquí.

Leer más

En octubre se concretaron dos eventos Emprender

La comisión de Jóvenes Empresario de la Federación Comercial de Córdoba (JEFE) realizó junto a los Centros Comerciales de Cruz del Eje y de Cosquín dos eventos Emprender durante el mes de octubre, siempre bajo la premisa de  promover el emprendedurismo y las acciones colaborativas entre los más jóvenes, motivándolos a tomar riesgos, generar ideas y desarrollar el cooperativismo como base de construcción social – empresarial.

El primero de ellos, llevado a cabo el 14 pasado en el salón de usos múltiples del Centro Comercial Industrial y Anexos de Cruz del Eje, convocó a alumnos de los últimos años de las escuelas secundarias de la zona, a emprendedores, a comerciantes, entre tantos participantes, quienes compartieron una jornada de capacitación y debate con miras al desarrollo emprendedor de toda la región.

En la oportunidad disertó Jorge Lawson, empresario, consultor, director de la Red Global de Emprendimiento GenArgentina y autor del libro «Hoy Decidí: Emprender para ser».

También expusieron representantes de la Incubadora del NOC, empresa que apoya a emprendedores y brinda herramientas para su desarrollo, y de la Agencia Córdoba Joven de la provincia de Córdoba.

Fotos: Gentileza Centro Comercial Industrial y Anexos de Cruz del Eje

Emprender Cosquín

En tanto, el jueves 20 se desarrolló el Emprender Cosquín 2022 en el Centro de Congresos y Convenciones de esa ciudad, del que también participaron alumnos de los últimos años de las escuelas secundarias de la zona, estudiantes universitarios, emprendedores y comerciantes, quienes también disfrutaron de la exposición de Jorge Lawson, quien se refirió a los “Nuevos desafíos para emprender, Historia del futuro y Ecosistemas digitales”.

También hubo espacio para la educación emocional a cargo de los coach ontológicos Maby Chaves y José Alessandrini. Y para difundir historias de éxitos como el de la Cerveza Buttara en manos de Martín Butarelli.

En la oportunidad, la presidenta del Centro Comercial, Claudia Barrionuevo, destacó el apoyo y acompañamiento brindado por la Municipalidad de Cosquín y la Dirección de Educación de la comuna en pos del desarrollo de actividades que benefician y apoyan a los estudiantes.

Fotos: Gentileza Municipalidad de Cosquín
Leer más

Instructivo para adherirse al Ahora 30

El plan para la compra y financiación de electrodomésticos en 30 cuotas, conocido como Ahora 30, comenzó a regir hoy e incluye un congelamiento por 90 días de productos como heladeras, lavarropas, celulares, televisores y equipos de aire acondicionado de bajo consumo, todos de producción nacional.

El nuevo programa fue reglamentado a través de las Resoluciones 56/2022 y 57/2022, publicadas hoy en el Boletín Oficial, y regirá hasta el próximo 22 de diciembre o hasta superar el límite para el conjunto de operaciones de $100.000 millones, lo que ocurra primero.

El Gobierno también dispuso la opción de una prórroga hasta el próximo 19 de enero, dependiendo de su funcionamiento y recepción, según la Secretaría de Comercio.

En tanto, tal como refrendó el Secretario de Comercio, Matías Tombolini, las pymes comerciales podrán adherir al Ahora 30.

Par ello, la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) elaboró un instructivo con el paso a paso para adherirse al Programa Ahora 30:

  1. Ingresar al sitio https://autogestion.produccion.gob.ar/ahora30
  2. Loguearse con el método de autenticación deseado (AFIP Clave Fiscal, Mi Argentina o RENAPER DNI).
  3. Completar los datos del comercio y del/la apoderado/a firmante en la plataforma web.
  4. Descargar plantilla con modelo de convenio.
  5. Suscribir convenio en letra legible (o firma digital) con fecha cierta y adjuntar archivo en el sitio en formato PDF.
  6. Descargar plantilla con Anexos I (canasta de productos incluidos en el Programa) y II (puntos de venta del establecimiento).
  7. Luego de descargada la plantilla, indicar en la pestaña Anexo I aquellos productos de la canasta general trabajados por el comercio a adherir, seleccionando la lista desplegable de la plantilla Excel ofrecida por el sitio.
  8. Introducir en la pestaña Anexo II las sucursales del comercio.
  9. Adjuntar archivo Excel con la información de productos comercializados por el establecimiento (Anexo I) y los puntos de venta existentes (Anexo II).
  10. Adjuntar poder habilitante para la firma del convenio.
  11. Adjuntar copia de ambas caras del DNI de la persona autorizada en el poder.
  12. Adjuntar constancia de inscripción de AFIP del comercio a adherir al Programa.
  13. Adjuntar foto del comercio físico (de alguna sucursal). Cabe recordar que son plausibles de ser adheridos aquellos comercios que cuentan con, al menos, un local físico.
Leer más

Acuerdo de capacitación financiera para pymes

Maximiliano Dauria, directivo de la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) y también integrante de la Comisión de Financiamiento de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (FinanCAME), participó el miércoles de la firma de un acuerdo entre CAME y la Asociación de Leasing de Argentina (ALA).

El convenio prevé la conformación de equipos de trabajo para capacitar y asesorar en materia de financiamiento a los empresarios de las entidades socias de CAME a nivel regional. “Así, desde CAME se podrá contar con un canal directo de consultas con los diferentes bancos públicos y privados que componen ALA Leasing”, explicó el presidente de CAME, Alfredo González, quien encabezó la reunión junto con el titular de ALA, Nicolás Scioli.

«Los bancos que integran la Asociación se pusieron a disposición de las pymes para conocer las necesidades de inversión y ofrecer, a través del leasing y otras herramientas estratégicas, un menú de opciones que acerquen soluciones a los empresarios de todo el país», señaló Scioli.

En una primera etapa, se avanzará en tareas de asesoramiento a los empresarios que forman parte de la red federal de CAME para que conozcan las herramientas financieras disponibles para invertir, ya sea para comprar bienes de capital mediante la herramienta leasing, o bien cualquier otra inquietud inversora que pueda canalizarse a través de las entidades financieras que forman parte de ALA.

Además de Dauria, por parte de CAME participaron de la reunión los vicepresidentes Fabián Castillo y Claudia Fernández; la secretaria de Capacitación, Beatriz Tourn; Mariano Kontos (CEMERA / FECOBA y Comisión FinanCame) y Carolina Marceca (coordinadora técnica FinanCame). Por Leasing Argentina participaron representantes de los bancos ICBC, HSBC, Supervielle, Industrial, Macro, BINDE y Grupo Peterson.

Leer más

Modificaciones en el Sistema de Fiscalización de Rótulos y Etiquetas

La Secretaría de Comercio modificó, a través de la resolución 31/2022, varios artículos de la normativa de la creación del Sistema de Fiscalización de Rótulos y Etiquetas (SIFIRE), que tiene por objeto prevenir la coexistencia en el mercado de productos del mismo tipo y marca pero con variantes mínimas, las cuales generan confusión a las y los consumidores al momento de elegir.

Esta normativa se aplica a alimentos, bebidas, perfumería, aseo, cuidado personal y limpieza del hogar.

A partir de estas modificaciones, la Secretaría de Comercio, previa evaluación, aprobará o rechazará las etiquetas o rótulos de los productos presentados por las empresas. De esta manera, la Secretaría refuerza la fiscalización de los rótulos, ya que antes sólo señalaba las posibles infracciones.

Otra novedad es que se incluyó un artículo que expresamente prohíbe la coexistencia de productos en el mercado en los cuales los rótulos y etiquetas contengan información falsa, equívoca, engañosa o que por su similitud pueda parecer a un producto ya existente.

Los consumidores y consumidoras que detecten infracciones podrán realizar la denuncia en la Ventanilla Única Federal de Defensa del Consumidor.

Leer más

Mañana entran en vigencia las 30 cuotas para la compra de electrodomésticos

El plan para la financiación y compra de electrodomésticos en 30 cuotas, conocido como Ahora 30, comenzará a regir desde mañana viernes e incluye un congelamiento por 90 días del precio de productos como heladeras, lavarropas, celulares, televisores y equipos de aire acondicionado de bajo consumo, todos de producción nacional, con un límite de consumo de $200.000 y una tasa de financiamiento de 48% (TEA).

«Este viernes entrará en vigencia el plan Ahora 30 de financiación y compra de electrodomésticos en 30 cuotas, que además congela los precios de los productos por 90 días», anunció ayer el presidente Alberto Fernández en Twitter.

El costo de la cuota es casi la mitad de la actual en el sistema financiero para el pago de resúmenes de tarjetas de crédito, que actualmente es de 83% de Tasa Efectiva Anual (TEA).

En el caso de los equipos de aire acondicionado, el objetivo de la medida es promover la incorporación de tecnologías eficientes que permitan generar un ahorro energético, se informó oficialmente.

Podrán participar del programa todos los comercios que tengan una sede física, ya sean pequeños o grandes, siempre que se inscriban en el registro que abrirá la Secretaría de Comercio para tal fin, según confirmó ayer el secretario de Comercio, Matías Tombolini, a directivos de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

Esta medida permitirá volver a financiar a tasa subsidiada la compra de celulares, rubro que se eliminó de Ahora 12 en octubre de 2020.

Además, renueva la posibilidad de financiar en 30 cuotas, opción que estuvo incluida en el programa Ahora 12 hasta febrero de este año y luego se eliminó.

Leer más

Tiendanube lanzó una nueva solución de pagos online

Tiendanube, la plataforma de comercio electrónico con más de 45.000 tiendas en Argentina, lanzó Pago Nube, una nueva solución de pagos online para potenciar a las PyMEs y emprendimientos argentinos.

Con una inversión de 28 millones de dólares, la compañía se suma al ecosistema de pagos de Argentina, con una solución para emprendedores y negocios online sin costos por adhesión, ni fijos mensuales y la transacción en Tiendanube bonificada.

Pago Nube se encuentra en proceso final de desarrollo y estará a disposición de cada vez más tiendas nubes del país de forma gradual en los próximos meses.

Pago Nube acepta tarjetas de crédito (con la posibilidad de ofrecer cuotas sin interés y Plan Ahora 12), tarjetas de débito y muy pronto tendrá disponible también para cobros a través de Rapipago, Pago Fácil y transferencia bancaria.

El sistema fue diseñado para aportar agilidad en la gestión del cobro, ya que el proceso de pago se realiza en el propio panel de autogestión de la tienda, sin necesidad de integrar una herramienta externa.

Según la información de Tiendanube, en el primer semestre del año las ventas online crecieron un 12% interanual, con más de 19 millones de productos vendidos en las tiendas de la plataforma.

Se comercializaron 4.500 productos por hora durante los últimos seis meses en las tiendas online del país y la facturación superó los $45 millones, con un ticket promedio por venta de $8.519 y una media de tres productos por compra.

Leer más

La Secretaría de Comercio sumará a provincias y municipios al control de precios

El Ministerio de Economía instruyó a la Secretaría de Comercio a celebrar convenios de colaboración con las autoridades provinciales y de la ciudad de Buenos Aires (CABA), y los municipios de todo el país para que realicen todas las tareas inherentes a la inspección, control y contravención del Programa Precios Cuidados.

La medida se tomó a través de la resolución 701/2022 publicada hoy en el Boletín Oficial, donde se precisa que “las infracciones cometidas en las provincias y que afecten exclusivamente al comercio de sus respectivas jurisdicciones serán juzgadas en sede administrativa por los organismos que determine cada una de ellas”.

Además plantea que “las autoridades municipales deberán resguardar el derecho de defensa de los presuntos infractores y asegurar el buen curso de las investigaciones y procedimientos administrativos”.

También señala que “las entidades locales adherentes ejercerán sus funciones de conformidad a las pautas técnicas que establezca Comercio, la cual brindará la asistencia técnica y cooperación que le sean requeridas para la correcta fiscalización, control, contravención e implementación de Precios Cuidados, por cada una de las provincias, los municipios del país y CABA”.

Del mismo modo puntualiza que “las contravenciones que den lugar a la aplicación de multas y su graduación por incumplimiento del programa, cuando sea aplicada por las autoridades locales, se basarán en las pautas que establezcan las resoluciones de Comercio”.

Por último indica que la Secretaría “transferirá mensualmente a la autoridad local correspondiente, el 25% del producido de las multas aplicadas en su distrito, en concepto de retribución por los gastos operativos generados”.

Leer más

Fedecom acompaña el pedido de que el plan Ahora 30 incluya a los pequeños y medianos comercios

La Federación Comercial de Córdoba (Fedecom), que a nivel nacional integra la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), acompaña el pedido realizado a las autoridades nacionales para que el adelanto dado a conocer por el ministro de Economía, Sergio Massa, de implementar un plan de 30 cuotas fijas para la compra de televisores, acondicionadores de aire y teléfonos celulares, se haga extensivo a los pequeños y medianos comercios que venden este tipo de productos.

Las entidades comprendemos que se trata de una política con la que se busca dinamizar el consumo, y por ello entendemos que las pymes comerciales deben tener las mismas posibilidades que se les den a las grandes cadenas y superficies. Si la medida no tiene en cuenta a este sector, los pequeños y medianos comercios quedarán en desventaja.

Vale tener en cuenta que el plan de financiación al que se refirió el ministro, y que todavía no se anunció de manera oficial, ofrecerá 30 cuotas con una tasa de interés que será la mitad de las vigentes, según se conoció.

Leer más