
El Grupo de los 6 (G6), que integra la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom), marca, tal y como ya se vino haciendo desde distintos ámbitos de la actividad productiva, “las gravísimas dificultades que están atravesando los sectores para producir y comerciar, como así también la ineficacia de las medidas que se implementan desde las carteras económicas”.
Puntualmente, hacen referencia las restricciones para obtener divisas para importar insumos y a la nueva versión del control de precios, llamada “Precios Justos”.
El espacio considera que ambas cuestiones tienen un problema de fondo en común que es la crisis del tipo de cambio. Y analizan: “la demanda de divisas para importación está compuesta en más de un 60% por insumos intermedios y bienes de capital para la producción. Esa demanda supera el 80% si a ello le agregamos combustibles y lubricantes. Si a este cuello de botella de acceso a la impostación de insumos agregamos el preocupante pronóstico de la cosecha de granos por efecto de la sequía, tenemos que las restricciones de divisas se agravarán aún más y habrá mayores dificultades para producir”.
E inquieren sobre los planes y medidas en las que está trabajando el Gobierno “para cuando las restricciones sean aún mayores”.
Para acceder al comunicado, ingrese al siguiente link.
Leer más
El Ministerio de Empleo y Formación profesional de la provincia de Córdoba informó que por motivos de la alta demanda de inscripciones recibidas, ha extendido el plazo de inscripción del Programa PIL para la industria del turismo, quedando vigentes las siguientes fechas:
- Período de inscripción: hasta el 25 de noviembre inclusive.
- Período de revisión de datos: del 26 al 28 de noviembre.
- Publicación de beneficiarios: 28 de noviembre.
- Inicio de capacitaciones: 1 de diciembre.
- Inicio de práctica laboral: 1 de diciembre.
Aquellas personas beneficiarias que realicen el entrenamiento laboral recibirán una asignación estímulo de 35.000 pesos mensuales cofinanciada con el sector privado.
Para conocer el instructivo para postulantes ingresar aquí.
Conocer instructivo para empresas ingresar aquí.
Las inscripciones para las empresas y postulantes estarán abiertas hasta el 25 de noviembre, ingresando a la web oficial https://empleoyformacion.cba.gov.ar/programas-de-empleo/programa-pil-para-la-industria-del-turismo/ del Ministerio de Empleo y Formación Profesional.
Por consultas sobre el programa, comunicarse vía mail a la siguiente casilla comunicacion.empleo.cba@gmail.com
Leer más
El empleo registrado en el sector de Hoteles y Restaurantes creció 25% en agosto, con respecto al mismo mes del 2021, de acuerdo con el último informe del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación.
El informe destaca que el empleo en el sector hotelero-gastronómico creció 0,9% en agosto de 2022 respecto de julio, para la serie desestacionalizada y acumula 14 meses de resultados positivos.
El ministro de Turismo y Deportes de la Nación, Matías Lammens, manifestó que «desde el Gobierno Nacional llevamos adelante una inversión histórica en turismo y los resultados están a la vista: el sector lidera el crecimiento de la actividad económica y la recuperación del empleo formal. Más turismo es más trabajo a nivel federal».
Asimismo, el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) contabilizó 20 meses de crecimiento consecutivo del empleo asalariado formal privado.
En tanto, la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) informó que el nivel de empleo privado registrado volvió a crecer 0,2% en septiembre.
En el mismo sentido, el sector hotelero-gastronómico también lideró, con un crecimiento del 33,7% interanual, el último Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) difundido por el Indec.
Leer más
Los consumidores pagaron en octubre, en promedio, casi cuatro veces más de lo que cobraron los productores agropecuarios por sus productos, de acuerdo al relevamiento de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
Por las frutas y verduras, en el mes de octubre el consumidor pagó 3,7 veces más de lo que cobró el productor, según los resultados del Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD). De esta manera, los consumidores pagaron $3,7 (destino) por cada $1 que recibieron los productores (origen) de los 24 agroalimentos que componen la canasta IPOD.
En el caso de la canasta ganadera, el comportamiento de los precios en los 5 productos y subproductos que la integran implicó que el consumidor abonó 3,1 veces más de lo que recibió el productor.
Por otro lado, en el caso del IPOD frutihortícola, los precios de las 19 frutas y hortalizas que integran la canasta se multiplicaron por 5,4 veces en octubre, por lo que el consumidor pagó $5,4 por cada $1 que recibió el productor.
Asimismo, los cinco agroalimentos que registraron en el mes una mayor brecha entre origen y destino resultaron ser el limón (+20,5 veces), zanahoria (+14), zapallito (+10,9), naranja (+8,3), y el pimiento rojo (+7,7).
En el caso del limón, la brecha fue adjudicada a “un exceso de oferta en la provincia de Salta y un aumento del 24% en góndola”.
Por otro lado, los productos que presentaron menor diferencia entre campo y góndola, resultaron ser los huevos (2,3) y el pollo (2,4).
Para conocer el reporte completo, ingrese aquí.
Leer más
La Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) recuerda a sus cámaras y centros comerciales asociados la invitación del área de Financiación y Competitividad de la Pyme (FinanCAME) de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), para participar de manera virtual, en vivo, de una nueva edición de «Potenciando Negocios» Balance 2022.
El encuentro se llevará a cabo en el Salón Auditorio de CAME este miércoles 16 de noviembre, de 15.30 a 19 horas, y se transmitirá vía streaming.
El evento está dirigido a todas las entidades, pymes y emprendedores que busquen compartir sus experiencias, hacer networking y actualizarse en materia de competitividad, capacitación y financiamiento.
Habrá representantes de organismos públicos y privados.
Para participar de manera virtual y seguir el encuentro en directo, inscribirse aquí.


La Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) hace extensiva a sus cámaras y centros comerciales adheridos, y a todas las pymes y emprendedores que forman parte de su ecosistema, la invitación de la Cámara de la Industria del Calzado de Córdoba para participar de EXICAL, la Exposición de Calzado de la Región Centro, que en esta oportunidad mostrará todas las tendencias de la próxima temporada Otoño-Invierno 2023.

La expo se llevará a cabo de manera presencial los días 11, 12 y 13 de febrero, en el centro de eventos FORJA, ubicado en M. Yadarola 1699 de la ciudad de Córdoba.
Participarán del evento más de 130 empresas expositoras nacionales, que mostrarán la oferta disponible en sus diferentes líneas de calzado para dama, hombre, niños/as, deportivo, urbano, de vestir, carteras, bolsos, cintos, etc., a todos los operadores comerciales del país.
La cámara informó que, luego de la exposición presencial, se la podrá visitar de manera online desde su plataforma virtual www.exical.com.ar a lo largo de la temporada.
Leer más
El Ministerio de Economía estableció las condiciones y la modalidad que adoptará el programa Precios Justos, acuerdo que regirá por cuatro meses, a través de la Resolución 823/2022 publicada hoy en el Boletín Oficial.
El Programa tendrá el objetivo de “garantizar la venta al consumidor final de ciertos productos a un precio fijo o una variación constante y previamente acordada por un plazo determinado que le otorgue previsibilidad”, y se prolongará entre este mes y el 28 de febrero próximo.
En concreto, el acuerdo establece que los productos que se mantendrán con precios fijos y que ingresan al programa sostendrán un valor constante por los 120 días de vigencia del mismo, sin modificaciones.
En tanto, las empresas que se sumen al programa deberán comercializar al resto de sus productos –que no tendrán precios fijos- con un tope de aumento de 4% en noviembre respecto a los valores promedio de octubre, y con topes de la misma magnitud para el resto de los meses de vigencia tomando siempre como referencia el valor del mes anterior.
En todos los casos, las empresas que suscriban el convenio deberán vender los productos de forma “constante e ininterrumpida”, tomando en cuenta “el promedio de abastecimiento ocurrido en los últimos doce meses” y que las firmas “cuenten con los insumos necesarios a dicho efecto”.
Para ello, la resolución dispuso un esquema de control mediante el cual cada empresa deberá informar de forma mensual entre los días 1 y 10, el volumen total provisto a los supermercados de cada uno de los productos con precios fijos a la Subsecretaría de Políticas para el Mercado Interno.
Por su parte, en caso de que las empresas no puedan proveer el producto por causas ajenas a las mismas, deberán informarlo a las 72 horas de tomar conocimiento de dichas causa y comercializar, en su lugar, algún producto sustituto y equivalente.
Del mismo modo, los supermercados también deberán informar bajo el mismo esquema los volúmenes solicitados al proveedor y los efectivamente recibidos.
Al igual que en otros programas gubernamentales, los productos que formen parte del programa estarán señalizados en las góndolas, folletería y plataformas digitales con el nombre Precios Justos, al igual que en las puertas de ingreso de los locales adheridos.
Las empresas caerán en una infracción en el caso de no ofertar los productos, no identificar con la señalética a, al menos, el 80% de los mismos; o en el caso que establezcan alguna restricción al número de venta por consumidor o grupo familiar.
También caerán en un incumplimiento si no responden “en tiempo y forma a los requerimientos de información”.

El Programa
Precios Justos incluye 1.400 productos de los rubros alimentos, bebidas, lácteos, higiene personal y limpieza.
Del acuerdo participarán alrededor de cien firmas, que representan el 86% del consumo masivo en el país y entre las que se destacan Molinos, Coca Cola, Unilever, Quilmes, Mastellone, AGD, Ledesma y Las Marías, entre otras.
Los consumidores podrán consultar los productos y cadenas comerciales adheridas ingresando a https://www.argentina.gob.ar/preciosjustos o bien a través de una aplicación por celular, disponible en Android e IOS, además de dos chatbots para el canal minorista (+54 9 11 2879 0887) y mayorista (+54 9 11 2524 4728).
En el marco de los operativos de fiscalización para corroborar el cumplimiento de los acuerdos nacionales, la Secretaría de Comercio firmará convenios con intendentes e intendentas para fortalecer los monitoreos, de modo tal de ampliar la dotación de fiscalizadores en todo el país.
Leer más
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) implementó una nueva versión del aplicativo Ganancias Personas Jurídicas- Versión 21.0 (link de descarga).
Mediante la Resolución General 5281/2022, se estableció que la herramienta debe ser utilizada por los contribuyentes o responsables de la RG 4626 y complementarias para la determinación del Impuesto a las Ganancias y la confección de la declaración jurada.
Esta versión se aplicará a las declaraciones juradas, originales o rectificativas que se presenten desde hoy mismo, 10 de noviembre de 2022.
Leer más
La Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) hace extensiva a sus cámaras y centros comerciales asociados la invitación de la Secretaría de Capacitación y el área de Comercio Exterior de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), para participar de un nuevo webinar, en este caso, sobre “Aspectos clave del nuevo Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA)”.
La actividad, no arancelada, se realizará el próximo jueves 17 de noviembre a las 16.30 horas a través de la plataforma ZOOM y estará a cargo de José Luis Lopetegui, director de Comercio Exterior de CAME.
El objetivo de la jornada será aportar claridad acerca del tema y ayudar al empresario Pyme a comprender la nueva normativa que rige en materia de importación a partir de la creación del SIRA, en reemplazo del Sistema Integral de Monitoreo de Importaciones (SIMI).
A su vez, habrá un espacio de diálogo y consultas entre los participantes y el disertante.
Quienes estén interesados, deberán inscribirse previamente ingresando aquí. En el formulario, también, podrán adelantar sus dudas para que puedan ser consideradas de antemano por el disertante.
Desde la Secretaría de Capacitación se enviarán a los inscriptos los datos de acceso a la videoconferencia. Para mayor información, escribir a: capacitacion@came.org.ar
Leer más
El empleo registrado en el sector privado marcó en agosto un alza de sólo 0,1% en relación al mes previo, pero acumuló así 25 meses consecutivos de crecimiento sostenido, de acuerdo a un informe del Centro de Economía Política (CEPA).
Según el detalle, en agosto se generaron 6.535 puestos de trabajo registrados en el sector privado. Desde CEPA explicaron que “si bien se presenta una reducción del ritmo de generación de puestos de trabajo respecto a meses anteriores, continúa el crecimiento neto del empleo privado en la serie desestacionalizada”.
El mismo informe destacó además que “los sectores que impulsaron este crecimiento en agosto fueron comercio y turismo”.
Haciendo una lectura más larga en el tiempo, el CEPA indicó que, “si tenemos en cuenta los 275.000 puestos que se perdieron entre abril 2018 y diciembre 2019, aún faltarían recuperar 58.000 puestos para alcanzar los niveles de empleo previos al gobierno de Cambiemos”, indicaron.
Esto se debe, de acuerdo al reporte, a que a pesar de haberse “recuperado la totalidad de puestos vigentes a comienzos de 2020, el nivel alcanzado resulta estructuralmente bajo”, debido a que “aunque al mes de agosto de 2022 se han recuperado 217.000 puestos por encima del mínimo registrado durante la pandemia, previo al inicio de la misma, el empleo privado ya se encontraba en una situación crítica”.
De esta forma, en agosto pasado el empleo registrado privado creció en 6.535 puestos, resultado que implicó superar los niveles de febrero de 2020, aunque aún faltan recuperar 58.000 puestos de trabajo para alcanzar los niveles previos a la crisis de iniciada en 2018.
Leer más