
La Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) participó de la entrega de los Premios al Comercio “Manuel Belgrano” 2022 llevada a cabo el viernes pasado en el Centro Cultural Córdoba.

A través de esta iniciativa del Gobierno de Córdoba, se reconoce y valora a los comerciantes de toda la provincia que hayan tenido un desempeño destacado durante el año, con el propósito de dar visibilidad a las buenas prácticas llevadas a cabo en la actividad comercial de la provincia.
En su discurso, el ministro de Industria, Comercio y Minería, Eduardo Accastello, refirió que este premio es “un reconocimiento a los que hacen del comercio, su forma de vida”.
“Córdoba es especial por la articulación entre lo público y lo privado. Ustedes como comerciantes le dan la impronta y nosotros tratamos de seguirlos en esa velocidad y resiliencia que tienen”, indicó.
A su turno, el presidente de Fedecom, Ezequiel Cerezo, destacó la visión del Gobierno local de reconocer “el esfuerzo, el trabajo, la trayectoria, el espíritu emprendedor, y la innovación, puesto de manifiesto en cada uno de los comercios” de la provincia.
Asimismo, consideró “propicio reconocer al comercio de Córdoba que atravesó y atraviesa todas las crisis, hasta la más dura e inesperada como fue la pandemia del Covid 19, pero que sigue de pie abriendo sus puertas para seguir siendo el mayor dador de empleo formal de nuestro país”.

Posteriormente, se procedió a la entrega de los Premios al Comercio 2021. Los premios fueron para:
CATEGORÍA: COMERCIO JOVEN – INTERIOR
Primer Premio: El Mate, Almacén de Yerba Mate (Jesús María)
Segundo Premio: Experto (Santa María de Punilla)
Tercer Premio: Elixir Beauty Hair (Santa Rosa de Calamuchita)
Distinción Especial Comercio Circular y Sustentable: Anita Vintage Muebles y Deco (Villa María)
CATEGORÍA: COMERCIO JOVEN – CÓRDOBA CAPITAL
Primer Premio: Oye La Galleta
Segundo Premio: Eco Sacur (Concesionario Oficial Sunra Vehículos Eléctricos)
Tercer Premio: Espacio Instrumenta
Distinción Especial Comercio Circular y Sustentable: Laura Posada Estilo
CATEGORÍA: COMERCIO ELECTRÓNICO – INTERIOR
Primer Premio: Langosta (Villa María)
Segundo Premio: Madaro (San Francisco)
Tercer Premio: Botones y Algo Más (Sinsacate)
Distinción Especial a la Reconversión Estratégica Empresarial: Roldan Online (Jesús María)
CATEGORÍA: COMERCIO ELECTRÓNICO – CÓRDOBA CAPITAL
Primer Premio: Merlino S.R.L.
Segundo Premio: Baby Back
Tercer Premio: CrossOver Comics Store
Distinción Especial a la Inversión y Visión Estratégica Empresarial: Cordiez
CATEGORÍA: COMERCIO CON TRAYECTORIA – INTERIOR
Primer Premio: Confitería Ideal (Río Cuarto)
Segundo Premio: Casa Vila (Villa María)
Tercer Premio: Carnes del Centro (Ucacha)
CATEGORÍA: COMERCIO CON TRAYECTORIA – CÓRDOBA CAPITAL
Primer Premio: Giraudo Equipamiento
Segundo Premio: Saltanovich
Tercer Premio: Tienda los Ángeles
CATEGORÍA: COMERCIO DEL AÑO – INTERIOR
Primer Premio: Roberto Gentile S.A. (Río Cuarto)
Segundo Premio: Expreso Biletta S.R.L. (Río Tercero)
Tercer Premio: Portal del Constructor (Embalse).
CATEGORÍA: COMERCIO DEL AÑO – CÓRDOBA CAPITAL
Primer Premio: Ecoclean
Segundo Premio: Vidón Bar
Tercer Premio: Pinturas Paclín



La Secretaría de Comercio prorrogó la vigencia del programa Ahora 12 hasta el 30 de junio de 2023, incorporó a los teléfonos celulares de tecnología 4G al listado de productos comprendidos en el beneficio y modificó las cuotas aplicables a comercios y proveedores adheridos para el cobro de las operaciones.
La medida se dispuso mediante la resolución 144/2022, publicada hoy en el Boletín Oficial, con el propósito de «continuar con la implementación de acciones concretas tendientes a seguir fortaleciendo el mercado interno y a ampliar el acceso a bienes y servicios, a través de mecanismos que permitan estimular la demanda mediante el otorgamiento de facilidades de financiamiento».
La decisión se tomó ante la inminencia del vencimiento del plazo fijado para el 31 de enero de 2023.
La incorporación de los celulares 4G será para transacciones en 3, 6 y 12 cuotas, si bien el programa contempla planes de 18 y 24 cuotas para otros productos.
En cuanto a los intereses aplicables a proveedores y comercios, para las ventas realizadas en tres cuotas, cobrarán en un plazo de hasta 10 días con una tasa máxima de descuento de 7,58% (antes del 7,06%) y para las operaciones en 6 pagos con una de 14,22% (antes 13,3%).
Para las transacciones en 12 cuotas podrán cobrar una tasa máxima de descuento de 19,95% a 60 días corridos y de 25,67% a 10 días hábiles, en vez de las tasas vigentes de 18,74% y 24,16%, respectivamente.
En el caso de las ventas en 18 cuotas, podrán cobrar en un plazo de 60 días corridos con una tasa máxima de descuento de 30% (antes 28,35%) o en un plazo de hasta 10 días hábiles con una tasa de 35,09% (antes 33,2%).
Para las operaciones en 24 cuotas, los comerciantes y proveedores podrán optar entre cobrar en 60 días corridos con una tasa máxima de descuento de 38,35% (antes 36,43%) o en un plazo de hasta 10 días hábiles con una tasa de 42,87% (antes 40,78%).
En los considerandos de la medida, se recordó que en julio de este año se modificó la lista de bienes y servicios que se comercializan en el marco del programa para «continuar con la promoción, el crecimiento económico y el desarrollo, incentivando la inversión productiva y la demanda» y que mediante la Resolución 57/2022 se implementó el «Reglamento Complementario Plan 30 cuotas» para promover el financiamiento en ese plazo para televisores de tecnología 4k de tamaño igual o superior a las 50 pulgadas, aires acondicionados con tecnología «Inverter«, lavarropas, heladeras y teléfonos celulares de tecnología 4G.
Asimismo, se sostuvo que «la tasa de financiación prevista significa un estímulo para el impulso de las ventas de productos fabricados localmente y, por tanto, resulta conveniente tanto para los proveedores y comercios, así como para las y los consumidores».
Leer más
Durante el pasado mes de noviembre, el Índice de Precios al Consumidor de Córdoba registró un incremento de 4,6% respecto al mes anterior, y de 86,3% en relación a igual mes de 2021.
De esta manera, la inflación en la provincia acumula un alza de 79,8% en los 11 primeros meses del año, según la Dirección de Estadísticas y Censos local.
En tanto, la suba de precios a nivel nacional fue de 4,9% en noviembre, con lo que acumuló en los once primeros meses del año un alza del 85,3% y entre noviembre de este año e igual mes del 2021 acumuló un incremento de 92,4%, según el Indec.
Desde el Ministerio de Economía señalaron que este 4,9% es la confirmación de un proceso gradual de reducción inflacionaria, que si bien puede tener algún mes dispar se espera que marque una tendencia durante el primer cuatrimestre de 2023.
En ese sentido, se destacó el impacto de algunas de las políticas y acuerdos de precios que se vienen implementando que habrían permitido, por ejemplo, que el segmento alimentos sea el de menor crecimiento de los 12 rubros que utiliza la metodología del Indec.
El rubro de mayor aumento en el mes fue el rubro Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (8,7%), dentro de la que se destacó el incremento de los servicios de electricidad y gas a raíz de la segmentación de tarifas en todo el país.
Leer más
La Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) y las más de 65 cámaras y centros comerciales que la conforman, manifiestan su preocupación en relación a la imposición del pago de un bono de fin de año para trabajadores del sector privado anunciado por el Gobierno nacional, medida que fue inconsulta y no considera la realidad del sector empresario pyme comercial y de servicios.
Si bien reconocen la necesidad de una recomposición en los ingresos de las familias que se ven afectados por el constante incremento de los precios, recuerdan que el sector comercial y de servicios de la provincia es uno de los grandes afectados por esta crisis económica, por la que ya acumulan seis meses consecutivos de caídas interanuales en las cantidades vendidas.
A esa compleja situación empresaria es necesario sumarle el inminente pago del sueldo del mes de diciembre, del aguinaldo y de las vacaciones, por lo que consideran que asumir el pago de un bono atenta contra la ya escasa rentabilidad de la mayoría de las pymes.
Finalmente, y con la intención de favorecer a una instancia de diálogo, la Fedecom sugiere que la medida recientemente anunciada pueda ser llevada a cabo en tanto y en cuanto las empresas puedan deducir ese pago del correspondiente a aporte y contribuciones patronales que se realizan a través del F 931.
Leer más
El presidente de la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) y responsable de Relaciones Institucionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Ezequiel Cerezo, y la prosecretaria de Fedecom, María Belén Goy, participaron ayer de la primera edición de la Entrega de Premios CAME Cultura que se llevó a cabo en el Teatro Caras y Caretas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Con el galardón se buscó reconocer a referentes de las distintas expresiones del arte de todo el país que se destaquen por su obra, su trayectoria y su inserción en la sociedad.
El primer puesto fue para la música y quedó en manos de Luis Marcelo Ruiz de la provincia de Tucumán. En tanto que el segundo y tercer puesto fueron para las artes plásticas y la fotografía, respectivamente. Recibieron la distinción María Florencia Raffin, de Corrientes, y Fabricio Aguilar, de San Luis.
Además, se entregaron menciones destacadas a las artistas Anahí Rayen Marilhuan y Linda Romero Cassagnes.
En un momento muy emotivo de la ceremonia, acompañado por el músico Antonio Tarragó Ros, el artista popular Luis Landriscina fue homenajeado por su trayectoria y aporte a la cultura nacional.
Reconocimiento cordobés
También se reconoció la labor de otros 19 artistas y proyectos culturales de distintas disciplinas de todo el país, entre ellos el de Manuel Vivas y Juan Pablo Cossutta, cordobeses de la productora Ideas por Rosca, quienes fueron seleccionados por Fedecom para representar a la provincia en la categoría audiovisual con su proyecto “Historias Mínimas de los Mundiales”.
La iniciativa surge de la adaptación de un libro y se concretó mediante un concurso público y con animación. La producción original se hizo con fondos del Incaa y se estrenó en Argentina, México y Francia. Luego, con la coproducción de Al Jazzera, se adaptó al inglés y al árabe.
Ezequiel Cerezo y María Belén Goy le entregaron el reconocimiento a Manuel Vivas y Juan Pablo Cossutta.
Leer más
El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció un acuerdo con los principales fabricantes de calzado deportivo para bajar en promedio el 15% los precios vigentes a diciembre en las marcas y modelos de mayor rotación en el mercado, y un sendero de aumentos de valores de hasta el 3% para enero, febrero, marzo y abril.

El acuerdo con las marcas Nike, Puma, Adidas, Topper, Fila, Umbro, Asics, Kappa, Crocs, Reebok, Vans, Hush Pupies, Rip Curl, Lotto, New Balance, All Star, Converse, Le Coq Sportif, Jaguar, DC, Kioshi, Decker, Addnice, Head, CooperShoes, Kalwer, Joma, Pony, Bicontinentar y Ferli fue anunciado en una reunión junto a empresarios y el secretario de Comercio, Matías Tombolini.
«Pasar a un volumen de producción de 40 millones de pares es importante en términos de empleo y de inversión; tenemos el desafío de cuidar los dólares, promover empleo y la inversión, y bajar la inflación; el hecho de acordar una rebaja promedio del 15% en calzado deportivo es importante porque vienen las Fiestas y el calzado deportivo es uno de los regalos más habituales. Además, por tratarse de trabajo argentino es más importante aún», destacó el ministro en el encuentro.
«Más allá de que (la industria textil) requiere importaciones y tenemos que tener un régimen administrado, bajar 15% (el precio) el calzado deportivo y por un período importante en términos de tiempo es un resultado enorme», agregó.
En ese sentido, Massa agradeció a los empresarios por participar en la iniciativa y remarcó que uno de los objetivos del acuerdo es el de aumentar la producción de calzado deportivo en el país en 2023.
«Como Gobierno hacemos el esfuerzo de que los dólares que juntamos vayan a la producción y al trabajo argentinos y a ustedes, que son un enorme generador de trabajo, pero queremos que la gente pague menos», afirmó Massa, a la vez que pidió a los empresarios tener «la capacidad de cumplir cada una de las cosas en las que nos pusimos de acuerdo».
Por su parte, Tombolini ponderó que el acuerdo «forma parte de la hoja de ruta propuesta a la Argentina por el Ministro» y señaló que «es un puntapié para recomponer fuentes de trabajo en todo el país».
«Creemos que es muy importante y esperamos que pueda estar en vidriera cuanto antes porque es muy importante ahora que vienen las Fiestas. Aspiramos a que en la vuelta al colegio los precios de venta al público sean inferiores a los de noviembre de este año», aseguró.
Leer más
El presidente de la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) y responsable de Relaciones Institucionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Ezequiel Cerezo, participó ayer del lanzamiento de una mesa productiva nacional que trabajará en pos del fortalecimiento del comercio, los servicios y la industria nacional.

Se trata de un espacio conformado por CAME, la Unión Industrial Argentina (UIA) y la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC).
Bajo el lema “El futuro lo producimos entre todos”, los presidentes de las tres entidades participaron de un conversatorio moderado por los periodistas Silvia Naishtat e Iván Schargrodsky sobre las problemáticas que enfrentan las empresas argentinas y sus posibles soluciones.
“Tenemos más puntos en común que desacuerdos. Estamos en un punto de partida para construir una base unificada de la gremial empresaria para poner sobre la mesa los problemas que nos aquejan”, dijo el presidente de CAME, Alfredo González.
“Cada entidad tiene que mantener su idiosincrasia, pero hay muchas cosas que nos unen y esa unidad tiene que ver con trabajar los problemas que nos aquejan”, sostuvo el titular de la CAC, Mario Grinman.
Por su parte, su par de la UIA, Daniel Funes de Rioja, destacó que “los empresarios debemos tener un ideario, una agenda de desarrollo productivo a nivel federal, que sea integradora e inclusiva. Si queremos que haya diálogo político y construcción de políticas de Estado, empecemos nosotros por dar el ejemplo”.
Los tres coincidieron en que uno de los mayores problemas que enfrenta el país es la inflación. “La inflación es el quiste, aquello que lima el poder adquisitivo de nuestros clientes y afecta el sector productivo”, resaltó González, mientras que Grinman añadió que “el problema de la inflación en Argentina es estructural”. Al respecto, Funes de Rioja enfatizó: “Hay una distorsión de precios que hay que corregir, y no se la corrige con congelamientos. Se lo hace con un Estado que administre bien y con un modelo de desarrollo”.
Otro de los temas abordados fue la política laboral. Según González, “la única forma de salir adelante es generar más empresas para crear más puestos de trabajo, pero necesitamos mejores condiciones. Por ejemplo, pedimos que la reconversión de los planes sociales en empleo genuino se haga por ley”.
Por su parte, Funes de Rioja expresó: “Nosotros no queremos suprimir empleos, queremos generarlos, pero tampoco podemos vivir llenos de juicios”. A su vez, Grinman señaló que “Argentina es un país con un cierto sesgo antiempresarial muy fuerte, por eso tenemos tan pocas empresas por habitante”.
Por último, los tres coincidieron en hacer un llamamiento al diálogo de toda la clase política y los distintos sectores. “Si no lo piensa la política, nosotros tenemos que inspirarlos. Debemos incidir en la agenda, debemos ser capaces de construirla”, finalizaron.


El Gobierno de la Provincia de Córdoba informó que los días viernes 23 y 30 de diciembre de 2022 serán asueto para el personal de la Administración Pública, en todo el territorio de la provincia de Córdoba.
La medida se suma a la anunciada recientemente por el Gobierno nacional, que decidió también otorgar asueto al personal de la administración pública nacional los mismos días con motivo de las fiestas de Navidad y Año Nuevo.
Vale tener en consideración que las medidas no alcanzan a las entidades bancarias ni financieras.
También habrá asueto administrativo en el ámbito de la Legislatura de la Provincia de Córdoba.
Leer más
Ante versiones periodísticas de cuándo debía abonarse el segundo SAC, la Comisión de Asuntos Tributarios de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) realizó una consulta específica al Ministerio de Trabajo que respondió lo siguiente:
La ley 27.073 modificó el artículo 122 de la LCT estableciendo para el pago del aguinaldo dos fechas ciertas: 30 de junio y 18 de diciembre de cada año. Se trata de una situación única en todo el articulado de la LCT. Una interpretación integral y funcional posible, en el contexto de los principios generales (in dubio, norma más favorable, condición más beneficiosa) podría concluir en que en caso que el 18 de diciembre coincida con día inhábil o feriado, el pago debería adelantarse al último día hábil antes del 18 de diciembre. Otra posible interpretación es que el juego armónico de los artículos del capítulo IV «De la tutela y pago de la remuneración» permitiría al empleador abonar las cuotas del aguinaldo el día hábil posterior (5to. Párrafo art. 129 LCT).
No hay decreto que reglamente la ley 27.073 y no han existido mayores conflictos en este tema, donde los usos y costumbres, el diálogo y finalmente la situación de la empresa determinan el CUÁNDO.
El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad de la Nación no decide las fechas de pago de los aguinaldos de las empresas, no tiene facultades reglamentarias al respecto.
Leer más
Los costos logísticos volvieron a subir en noviembre y el indicador elaborado por el Centro tecnológico de Transporte, Tránsito y Seguridad Vial, de la Universidad Tecnológica Nacional, arrojó un incremento de 11,18% en ese mes, con un impacto en los 11 meses del 2022 del 110,38%.
En noviembre el índice elaborado para la Cámara Empresaria de Operadores Logísticos (Cedol), sin considerar los costos puros de la actividad de transporte marcaron un alza del 21,03% y del 84,41% en el período enero-noviembre.
«Durante noviembre volvió a subir el valor del combustible en un 8,12% y el incremento más significativo en su magnitud porcentual ha sido el de mano de obra que ha tenido un alza del 29% por efecto de la paritaria del CCT 40/89, afectando fuertemente las polinómicas relacionadas a operaciones sin el componente de transporte», indicaron desde Cedol.
Precisaron que «los costos de mano de obra, han comenzado a tener mayor incidencia a partir de la firma de la última paritaria (107% más algunos costos adicionales), lo cual se ve reflejado en los indicadores del mes».
Finalmente, indicaron que la suba de los 11 meses del año «se debe principalmente a los aumentos de Combustibles, que en lo que va de 2022 subieron algo más del 111%, y a la fuerte suba de los componentes del transporte, especialmente los neumáticos que han aumentado 121%».
Leer más