Viendo notas de la categoría : Información general

Argentina tuvo el mayor aumento de transacciones en comercio electrónico de la región

Argentina registró el mayor crecimiento en la cantidad de transacciones con tarjetas Visa en comercio electrónico en la región en los últimos cuatro años, de acuerdo con un relevamiento de Visa Consulting & Analytics, que analizó el comportamiento de los consumidores desde 2019, antes de la pandemia, hasta 2022.

«Al comparar 2019 con 2022, los mayores aumentos en la cantidad de transacciones con Visa en comercio electrónico se registraron en Argentina, con niveles de crecimiento que superan el 200%, y en Guatemala, Perú y Chile, con aumentos superiores al 100%», indicó el informe.

Al mismo tiempo, agregó que «en Brasil, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay, Ecuador y Panamá también se observó una tendencia al alza, con un aumento de 50% en las compras en línea efectuadas con credenciales Visa entre 2019 y 2022».

En suma, todos los países de América Latina y el Caribe experimentaron un aumento en la demanda y las transacciones en línea.

El área de consultoría de Visa identificó que en 2022 las compras en línea disminuyeron en ciertos sectores económicos, incluidos los artículos electrónicos y de computación, en comparación con años anteriores; mientras que en otros sectores como las tiendas por departamentos y los servicios educativos, las compras en línea con tarjetas Visa mantuvieron una firme tendencia al alza.

«Si bien la proporción de compras en línea ha disminuido en algunas categorías de consumo, hemos notado que, en general, las preferencias de los consumidores de la región se han desplazado hacia una experiencia de compra en línea más digital, conectada y segura que en 2019», comentó Javier Vázquez, vicepresidente senior y director de Visa Consulting & Analytics para América Latina y el Caribe.

Vázquez dijo que «el comercio presencial está creciendo nuevamente» y agregó que «es importante que los comercios/minoristas inviertan en su operación online y en una estrategia omnicanal, además de fortalecer sus sistemas de seguridad digital».

Otro aspecto que abordó el análisis de VCA tiene que ver con el monto promedio de las compras en línea en la región: se observó una mayor penetración de comercio electrónico en los servicios diarios esenciales, con lo cual disminuyó el monto promedio de compras en línea en casi todos los países de la región.

«Los mayores montos promedio de compra en transacciones en línea pagadas con credenciales Visa en 2022 se registraron en Panamá, Puerto Rico y Chile», concluyó Vázquez.

Leer más

La industria pyme creció en febrero 4,8% interanual

La producción de la industria manufacturera pyme creció en febrero 4,8% respecto a igual mes del año pasado, mientras que el cotejo con enero reflejó una mejora de 1,2%, según informó la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

En tanto, el uso de la capacidad instalada en las pymes industriales se redujo levemente, a 71,7%, 0,9 puntos porcentuales por debajo de enero, un resultado que se repitió por segundo mes en el que se combinan progresión en la producción con menos uso de instalaciones, los que se puede explicar por mayores niveles de inversiones en diferentes sectores, en especial en Alimentos y Bebidas.

Desde CAME señalaron que “febrero estuvo muy afectado por las subas de costos. Las demoras en las entregas de insumos por parte de los proveedores y dudas de algunas empresas al momento de aceptar nuevos pedidos de producción, por temor a incumplir con los tiempos de entrega”.

Por sectores, la mejor performance en la comparación anual, en febrero, estuvo en Maderas y Muebles (+9,2%) y la peor, en Papel e impresiones (-7%).

De los seis sectores medidos en el índice de producción, cuatro finalizaron con crecimiento y dos con bajas.

En Alimentos y bebidas la producción registró un aumento de 8,1% interanual en febrero y 2,8% mensual a precios constantes. De esa forma, acumula un desarrollo de 6,6% en los primeros dos meses del año, con un uso de la capacidad instalada de 73,5% en febrero.

Por su parte, en el rubro Indumentaria y textil la producción cayó 5,1% interanual, con lo que el acumulado del bimestre marcó un retroceso de 4,4%.

Para acceder al informe completo, ingrese aquí.

Leer más

El VI Foro Nacional de Turismo Rural y Naturaleza se llevó a cabo con éxito en Córdoba

En el marco del 2° Encuentro de Turismo en Acción que organizó el Gobierno de la provincia de Córdoba, se llevó a cabo el pasado jueves 16 de marzo el VI Foro Nacional de Turismo Rural y Naturaleza que la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) organizó junto a la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom).

En la oportunidad y de manera simultánea en el Centro de Convenciones de la ciudad,  se realizó una Ronda de Negocios con representantes de agencias de viaje, y operadores turísticos; el 1° Congreso Latinoamericana de Inteligencia Turística; y la 2° Feria de Destinos Turísticos de la provincia, generándose de este modo una sinergia del turismo nacional.

El evento fue inaugurado por el gobernador de la provincia, Juan Schiaretti, quien indicó que “es una enorme alegría inaugurar esta jornada que expresa el modelo de gestión que tenemos en Córdoba para el turismo, porque aquí están presentes el sector privado, los intendentes de las distintas zonas de nuestra provincia, las universidades y el Estado provincial”.

En efecto, del acto participaron Esteban Avilés, presidente de la Agencia Córdoba Turismo; Ezequiel Cerezo, presidente de Fedecom; José González, de la Cámara Cordobesa de Turismo; Héctor José Viñuales Santafé, presidente de la Federación de Cámaras de Turismo de la República Argentina (FEDECATUR) y de la Federación Económica de Tucumán (FET); Gregorio Werchow, secretario de Turismo de la CAME; Sergio Castro, director Nacional de Planificación y Desarrollo Turístico (MINTURyDEP);  y Alejandro Lastra, director de jurisdicción de Promoción, Marketing y Productos Turísticos en Agencia Córdoba Turismo; así como dirigentes sectoriales del turismo rural y naturaleza, representantes de las economías regionales, autoridades nacionales, provinciales y municipales, y más de 220 inscriptos.

Vale destacar que, en la oportunidad, Fedecom firmó con la Agencia Córdoba Turismo, un convenio marco de colaboración y cooperación para el desarrollo de herramientas prospectivas, asistencia técnica, planes y programas de capacitación, entre otros.

Al respecto, Ezequiel Cerezo, presidente de Fedecom, expresó: “Firmamos un convenio con la Agencia en el espacio específico de Turismo Rural para generar impacto y fortalecer al sector del Turismo Rural de la provincia de Córdoba. Un sector que a través del trabajo que viene realizando CAME a lo largo de estos años, es una gran oportunidad para nuestra provincia dada la cantidad de comunidades rurales que tenemos y una gran oportunidad de negocio para nuestras pymes insertas en las ciudades rurales y todo el territorio de nuestra provincia”.

Disertaciones

Durante el encuentro se fueron desarrollado diversos paneles. En el primero, Empoderamiento económico desde posadas turísticas y ruta jesuítica, disertó la empresaria Margarita Ortiz Benítez, socia fundadora y miembro de la Cámara Paraguaya de Turismo, socia fundadora de la Red de Posadas Turísticas del Paraguay, y asesora por Paraguay de la Federación Latinoamericana de Ciudades Turísticas.

El segundo panel, Triple impacto en turismo: Oportunidad de nuevos modelos de negocios a partir de las tendencias de viajes 2023, estuvo a cargo de Patricia Molina, asesora de CAME Turismo.

En el tercer segmento, Alejandra Lastra, directora de Promoción, Marketing y Productos Turísticos en Agencia Córdoba Turismo expuso sobre Nuevas experiencias turísticas de Córdoba. Por su parte, Sergio Castro, director nacional de Planificación y Desarrollo Turístico del Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación disertó sobre Políticas para el desarrollo del turismo rural; y Javier Dellamónica, coordinador de turismo en Espacio Rural de CAME, brindó la conferencia Innovar desde la tradición – El turismo Rural como desarrollo económico y social.

Del cuarto panel participó Paola Olmos, secretaria de turismo de la municipalidad de La Cumbre; Matías Michelutti, prestador de turismo alternativo y miembro del Grupo de Conservación de Flamencos Altoandinos (GCFA), quien se refirió a Ansenuza, un mar de oportunidades; el emprendedor Cristian Moya; y Pablo Mazzini, asistente de extensión del Centro Regional Córdoba y coordinador provincial del Programa Cambio Rural.

Por último, en la presentación de la Mesa de Turismo Rural Córdoba: Una estrategia de fortalecimiento del sector, para relevar emprendimientos, capacitarse y afianzar vínculos para el desarrollo sostenible de la actividad, disertó Mario Dell Orsi, propietario de Estancia Guayascate.

Como cierre del encuentro, el secretario Gregorio Werchow expresó que desde 2010, la CAME se ha comprometido a promover un turismo sostenible y responsable en las áreas rurales, donde la naturaleza y la cultura local son los principales atractivos.

Asimismo, remarcó el espacio rural como herramienta poderosa para el desarrollo económico de las comunidades locales, involucrándolas en el diseño y la gestión de proyectos turísticos, garantizando de esta manera que los beneficios económicos lleguen a quienes más los necesitan y se respeten los valores culturales y ambientales de la región.

Por último, destacó el apoyo constante a pequeñas empresas locales para desarrollar productos turísticos auténticos y sostenibles para una mejor calidad de vida, maximizando los impactos ambientales y culturales negativo, respetando de esta manera los derechos de los residentes locales y fomentar la participación de las comunidades en la toma de decisiones. “Es por ello, que vamos a seguir trabajando con esta premisa, siempre bajo el programa de TURISMO SOMOS TODOS”, concluyó.

Cabe destacar que al finalizar el encuentro, CAME y la Agencia Córdoba Turismo firmaron también una Carta Compromiso de Trabajo Conjunto y Cooperación Mutua  que establece un marco de cooperación, considerando a la actividad turística en el ámbito rural como una política de Estado, dado el rol estratégico del turismo.

Leer más

Fedecom participó de la presentación del Proyecto Piloto en Ciberseguridad para PyMes Comerciales

La Federación Comercial de Córdoba (Fedecom), representada por su secretaria General, Cecilia Pérez Contreras, participó el pasado 14 de marzo de la presentación del Proyecto Piloto en Ciberseguridad para PyMes Comerciales.

La iniciativa impulsada desde la Secretaría de Comercio de la provincia de Córdoba es llevada adelante junto a la Cámara de Industrias Informáticas del Centro de Argentina (CIIECCA) y cuenta con el apoyo de la Cámara de Comercio (CCC) y la Fedecom.

En esta primera instancia, se presentó el programa y se empleó la herramienta de Autodiagnóstico en seguridad informática pensada para medir niveles de seguridad informática en organizaciones y pymes. Participaron de este primer encuentro distintas empresas de la provincia que cuentan con canales de venta digital.

La realización del Autodiagnóstico estuvo a cargo del especialista en Ciberseguridad, Enrique Dutra, CEO de PuntoNet Soluciones SRL, empresa socia de CIIECCA.

Si desea acceder a la herramienta de Autodiagnóstico, ingrese aquí.

Leer más

Nuevos aplicativos de Ganancias y Bienes Personales

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) presentó los servicios web «Ganancias Personas humanas – Portal Integrado» y «Bienes Personales web», que podrán ser utilizados para la confección de la liquidación anual de ambos impuestos para el período fiscal 2022.

El dato novedoso es que ésta es la primera vez en la historia del organismo que los aplicativos fueron consensuados previamente con la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (Facpce).

En ambos casos, el vencimiento para presentar la declaración jurada determinativa y el pago operará entre el 12 y el 14 de junio de 2023.

Entre las principales novedades se incorpora la búsqueda predictiva de rubros para identificar rápidamente el campo donde suministrar la información, la carga automática de los pagos a cuenta correspondientes al impuesto a los débitos y créditos en cuentas bancarias en la declaración jurada del impuesto a las Ganancias, destinada a personas humanas y un rubro específico para declarar las monedas digitales, monedas virtuales, criptoactivos y similares.

Además, se incorporó el campo «Gastos de educación» para que las y los contribuyentes puedan aplicar la deducción en el impuesto a las Ganancias en concepto de gastos por servicios y herramientas con fines educativos.

Por su parte, los empleadores de trabajadoras/es de casas particulares podrán deducir el importe abonado en concepto de asignación no remunerativa.

En el caso de la declaración jurada de Ganancias, los inscriptos deberán realizarla aun cuando no se determine materia imponible sujeta a impuesto por el período fiscal, como también aquellos que les corresponda la liquidación del impuesto por darse los presupuestos de gravabilidad, incluso si no hubieran solicitado el alta con anterioridad al vencimiento fijado.

De igual modo, esta obligación rige para los administradores de las sucesiones indivisas por las ganancias obtenidas por las mismas.

En el caso de Bienes Personales, las personas humanas residentes y radicadas en el país estarán obligados a declarar por los bienes situados en el país y en el exterior, mientras que también deberán hacerlo las personas que residen y se radican en el exterior.

Por último, la AFIP expreso que las sucesiones indivisas tributarán por los bienes que posean al 31 de diciembre de cada año, en tanto dicha fecha quede comprendida en el lapso transcurrido entre el fallecimiento del ciudadano por el que se inicia la sucesión indivisa y la declaratoria de herederos o aquella en que se haya declarado válido el testamento.

Leer más

Programa de ANR para Proyectos de Fortalecimiento de las Capacidades Institucionales

La Secretaria de Industria y Desarrollo Productivo del Ministerio de Economía de la Nación abrió la convocatoria 2023 del Programa Proyectos de Fortalecimiento de las Capacidades Institucionales para el Apoyo a MiPymes.

El programa contempla tres modalidades:

Modalidad 1: creación y/o fortalecimiento de centros de servicios para el desarrollo MIPyME

Proyecto presentado por una Institución privada sin fines de lucro (o público-privada) de apoyo MiPyME que tenga por objetivo crear y/o fortalecer áreas de servicios de asistencia y/o capacitación encargadas del asesoramiento y asistencia a MiPyMES, la formulación de proyectos, la implementación de procesos de mejora continua, entre otros.

El monto total final para cada proyecto dentro de esta modalidad podrá ascender hasta $8.000.000, pudiendo ser financiado hasta el 100% por el ANR.

Modalidad 2: fortalecimiento de capacidades institucionales de apoyo a MIPyMEs

Proyecto presentado una Institución privada sin fines de lucro (o público-privada) que tenga por objetivo implementar agendas estratégicas de capacitación y asistencia técnica que promuevan las capacidades de las instituciones intermedias y de las MiPyMEs de su entorno productivo.

El monto total final del ANR para cada proyecto dentro de esta modalidad podrá ascender hasta $15.000.000, pudiendo ser financiado hasta 90% por el ANR.

Modalidad 3: consorcios para el fortalecimiento de capacidades institucionales de apoyo a MIPyMEs

Proyecto presentado por dos instituciones intermedias de apoyo MiPyME con el objetivo de generar espacios institucionales de concertación para la ejecución de planes que incrementen la innovación, el empleo y el acceso a nuevos mercados de las MiPyMEs argentinas.

El monto total final del ANR para cada proyecto dentro de esta modalidad podrá ascender hasta $30.000.000, pudiendo ser financiado hasta el 90% por el ANR.

En las tres modalidades el financiamiento sólo podrá ser utilizado en los siguientes gastos y/o actividades elegibles: Honorarios de capacitadoras/es; Aranceles de capacitación y matriculación; Materiales didácticos e insumos específicos para la actividad de capacitación; Mobiliario, software y equipamiento informático para la realización de la/s actividad/es de capacitación; Equipamiento tecnológico de simulación y laboratorio para la realización de la/s actividad/es de capacitación; Diseño de contenidos audiovisuales y gráficos de soporte a las capacitaciones y de difusión; Viáticos por alojamiento y traslado de las/os capacitadoras/es; Honorarios de coordinación del proyecto por la institución solicitante; Gastos por certificación de sistemas de gestión de calidad de procesos y productos; Honorarios consultores para diseño y elaboración de contenidos de capacitación e investigación/producción de información.

El plazo máximo para la presentación de los proyectos es el 30 de abril de 2023.

Desde el área de Financiamiento y Competitividad Pyme de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) se brinda asesoramiento técnico a las entidades empresariales asociadas.

Aquellas que estén interesadas en recibir información y participar de un próximo webinar virtual para despejar dudas técnicas, les pedimos por favor que completen a la mayor brevedad posible el formulario, ingresando aquí.

Por más información, ingresar aquí.

Por dudas o consultas, escribir a financiamiento@came.org.ar

Leer más

Córdoba: la inflación de febrero fue de 7,54%, casi un punto superior que la medida nacional

El Índice de Precios al Consumidor de Córdoba registró en febrero una suba del 7,54% en relación a enero, de acuerdo con la Dirección de Estadísticas de la Provincia, esto es 0,94% superior a la media nacional informada por el Indec que fue de 6,6% para el mismo mes.

En consecuencia, el IPC de Córdoba aumentó 13,34% en los dos primeros meses del año, y mostró un incremento interanual del 97,35%.

En el caso del promedio nacional, el incremento interanual en relación a febrero de 2022 fue de  102,5%, y el acumulado en el primer bimestre del año fue de 13,1%.

En ambos casos, el rubro Alimentos y bebidas -en particular por las subas de precios de la carne y derivados, leche y derivados y los huevos- fue el mayor responsable del incremento (en Córdoba subió 12,35% y en todo el país 9,8%).

«El dato de inflación de febrero es sin duda muy malo; en particular, en febrero resultó muy fuerte el impacto de la carne, que subió 19,5% por efecto de la grave sequía que estamos atravesando», afirmó el secretario de Política Económica del Gobierno nacional, Gabriel Rubinstein.

Las siguientes divisiones con mayores incrementos fueron Comunicación (7,8%), sobre la que incidió el alza de los servicios de telefonía e internet; y Restaurantes y hoteles (7,5%).

Apenas por debajo del promedio se ubicaron las divisiones Bienes y servicios varios, con un incremento de 6,5%; y Recreación y cultura, con un alza de 6,1%.

Leer más

Programa CreAr: Líneas de financiamiento para pymes

El área de Financiamiento y Competitividad Pyme de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (FinanCAME) informa las líneas de financiamiento que se encuentran vigentes para pymes en el marco del Programa CreAR (Crédito Argentino) de la Subsecretaria de la Pequeña y Mediana Empresa de la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo del Ministerio de Economía de la Nación y que son operativizadas a través de diferentes entidades bancarias públicas y privadas.

El Programa consta de 6 líneas de financiamiento. De ellas, 5 con tasa al 49% por bonificación del Fondo Nacional de Desarrollo Productivo (FONDEP):

  • Inversión Pyme: para empresas industriales, agroindustriales y de servicios industriales. Destinada a financiar bienes de capital y obra civil productiva. Bancos que la operativizan: Banco Nación y BICE.
  • Inversión Pyme Federal: dirigida a los mismos beneficiarios que la anterior e iguales destinos, pero es operativizada por los bancos provinciales.
  • Exportadores: Créditos entre $100 millones y $500 millones. Dirigido a pymes industriales, agroindustriales y/o de servicios industriales exportadoras frecuentes o no frecuentes. Destinos: bienes de capital y obra civil productiva. Se operativiza a través de 23 bancos públicos y privados.
  • Sustitución de importaciones: dirigida a los mismos beneficiarios que la anterior y con mismo destino, pero, además incluye a los siguientes sectores y cadenas de valor: Maquinaria y equipo; Equipamiento médico; Farmacéutica; Agroquímica, química básica y de consumo; Textil, Indumentaria y Calzado; Madera y Muebles; Plástico y Juguetes; Petróleo y gas; Minería; Automotriz y transporte (naval, ferroviario, eléctrico, aéreo), entre otros. Se operativiza a través de 20 bancos públicos y privados.
  • Leasing: Créditos hasta $120 millones. Bienes elegibles: bienes de capital de origen nacional o nacionalizados directamente relacionados a la actividad productiva de la empresa, con un cupo de 30% para bienes importados. Se operativiza a través de 23 bancos y entidades de leasing.
  • Y la 6ta línea, se trata de un financiamiento específico para proyectos estratégicos que estén vinculados con los siguientes objetivos / impactos: Sectores y cadenas de valor estratégicas; Impacto en la generación de divisas; Impacto en empleo; Incorporen tecnología de frontera; Desarrollen proveedores locales; Incluyan la perspectiva de género; Promuevan el cuidado del medioambiente; Incorporen o impulsen energías renovables. En este caso la línea tiene una tasa del 52% para MiPymes y del 56% para grandes empresas y es operativizada hasta el momento por el Banco Nación.

FinanCAME brinda asesoramiento técnico a entidades empresarias de la Red CAME y sus MiPymes asociadas. Por más información escribir a financiamiento@came.org.ar

Para conocer más detalles de las líneas de financiamiento que componen el Programa CreAr, ingrese aquí.

Leer más

Córdoba Emprendedora abrió la convocatoria para vender en la Feria de las Artesanías

La Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) informa que ya están abiertas las postulaciones para ser parte del espacio exclusivo de Córdoba Emprendedora en la Feria Internacional de las Artesanías, que se desarrollará del 1 al 9 de abril en el Complejo Ferial de la ciudad de Córdoba.

Serán 40 marcas las que podrán vivir esta experiencia, que resulta ser toda una oportunidad para que los emprendimientos ganen visibilización, redes de contacto, nuevos públicos y aumenten sus ventas.

Quienes tengan interés pueden anotarse ingresando en https://habitatyfamilia.cba.gov.ar/.

La participación es gratuita pero los cupos son limitados.

La Feria de las Artesanías, en su edición 40, reunirá cientos de stands y promete recibir más de 45.000 visitantes. Cabe destacar que, Córdoba Emprendedora vuelve a poner en marcha una vez más esta propuesta luego de los buenos resultados de años anteriores. Crear espacios comerciales en encuentros convocantes es uno de los principales objetivos del programa para impulsar el crecimiento de los negocios y seguir apoyando al sector.

Leer más

Brecha de precios: el consumidor pagó 3,1 veces más de lo que cobró el productor

Los precios de los agroalimentos se incrementaron 3,1 veces desde que salieron del campo hasta que llegaron a la góndola en febrero, según el Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

Es decir, los consumidores pagaron $3,1 por cada $1 que recibieron los productores de los 24 productos agropecuarios que componen la canasta IPOD. En promedio, la participación del productor en el precio final de venta subió a 33,6% en febrero.

Los productores de pimiento obtuvieron la mayor participación (88,5%) -debido a las inclemencias climáticas en las zonas productoras, como altas temperaturas y falta de precipitaciones-, mientras que la más baja ocurrió en la mandarina (13,8%).

Entre los cinco productos que presentaron mayor diferencia entre los precios del campo a la góndola, se encuentran la mandarina (7,2 veces), la manzana roja (6,4), el limón (5,7), el ajo (5,3) y la acelga (5,1).

Entre los productos que presentaron menor diferencia se encuentran dos productos de origen animal y tres fruto-hortícolas.

La baja brecha entre origen y destino de productos y subproductos ganaderos se debió a que los huevos y el pollo, por lo general, tienen sistemas de producción integrados, lo que significa que todos los actores de sus respectivas cadenas de valor son parte del riesgo del negocio.

Los precios del pollo subieron 48,3% al productor y 7,5% a los consumidores, debido al avance de la gripe aviar en la región.

Para conocer el informe completo, ingresar aquí.

Leer más