
Con el fin de potenciar las ventas digitales y continuar profesionalizando el sector comercial y de servicios de la provincia de Córdoba, la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) lanza junto a la Cámara de Comercio Electrónico de Córdoba (CAMECE) la Diplomatura en “Comercio Digital con uso de Inteligencia Artificial”.

En esta primera edición el cupo es cerrado y está destinado a asociados de entidades adheridas a Fedecom, previamente seleccionados por la Cámara o Centro Comercial.
La diplomatura, de cursado virtual, tiene por objetivo que los participantes comprendan la importancia de los negocios digitales, el Comercio Electrónico y la inteligencia artificial; aprendan a diseñar una omnicanalidad digital; conozcan las posibilidades de automatización que brinda la inteligencia artificial; conozcan las posibilidades que el Marketing Digital ofrece; aprendan a generar contenido con Inteligencia Artificial para Redes Sociales y más.
El programa se dictará en cuatro módulos, con una clase semanal de 2 horas cada una más 2 horas de actividades prácticas online, durante cuatro meses.
Las clases online se dictarán los lunes de 18 a 20 horas y comenzarán el lunes 14 de agosto próximo.
La Diplomatura es arancelada. Para mayor información y consultas, dirigirse a la Cámara local.
Leer más
Los costos de autotransporte de cargas aumentaron 5,03% promedio en julio en relación al mes anterior, de acuerdo con el Índice de Costos de Transporte de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC).
Así, el incremento de los costos se mantuvo casi en el mismo rango de junio (5,32%), y mostró señales de leve desaceleración tras las fuertes subas de mayo (11,85%) y abril (7,75%).
Con los datos de julio, el índice acumula un aumento de 60% en los primeros siete meses de 2023, mientras que la variación acumulada en los últimos 12 meses alcanza el 121%, por encima del índice general.
Sin embargo, los aumentos que ya se dieron en lo que va de agosto –en Combustible y otros insumos-, más la entrada en vigencia de la cuarta cuota del Convenio Colectivo de Trabajo (26%) proyectan una variación acumulada de al menos 68% para los primeros 8 meses de 2023.
El estudio, realizado por el Departamento de Estudios Económicos y Costos de FADEEAC, y auditado por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA), mide 11 rubros que impactan directamente en los costos de las empresas de transporte de cargas de todo el país.
Leer más
La Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) hace extensiva a sus cámaras y centros comerciales asociados la invitación de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) para que directivos o personal de entidades asociadas que desarrolle tareas vinculadas a la comunicación digital participen de un ciclo de talleres en esa temática.
La capacitación será virtual a través de la plataforma Zoom, inicia el viernes 11 de agosto de 11 a 13 horas y se realizará a lo largo de 4 clases, una vez por semana.
La formación tiene por objetivo aportar conocimientos sobre el impacto de las redes sociales en los negocios, cómo armar una Estrategia, creación y planificación de contenidos, aspectos básicos de Linkedin, Tik Tok, WhatsApp Business y publicidad en Facebook e Instagram.
Las clases se brindarán en las siguientes fechas y horarios:
- Clase 1: 11/8 – 11:00 AM a 13:00 PM
- Clase 2: 18/8 – 11:00 AM a 13:00 PM
- Clase 3: 25/8 – 10:00 AM a 12:00 PM
- Clase 4: 1/9 – 10:00 AM a 12:00 PM
Quienes deseen participar deberán inscribirse ingresando aquí.
Ante cualquier consulta, pueden escribir a redes@came.org.ar.
Leer más
A partir de este mes sólo pagarán el impuesto a las Ganancias aquellas remuneraciones superiores a $700.875 brutos mensuales, lo cual representará un alivio fiscal para más de 1 millón de trabajadores, según informó el Ministerio de Economía.
Asimismo destacó que también se incrementarán las escalas en un 35% y se aplicará en forma retroactiva a enero de este año.
Actualmente no pagan Ganancias las remuneraciones brutas mensuales que no superen los $506.230, inclusive.
Con esta medida, serán beneficiados 1.015.000 trabajadores y trabajadoras.
Economía indicó que la variación del Ripte (Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables), entre octubre de 2022 y febrero de 2023 fue de 25,29%. En marzo, abril, mayo y junio, el Ripte aumentó el 38,45%.
A partir de esto, el ministro de Economía, Sergio Massa, decidió adicionar al piso exento del impuesto el 38,45% de incremento de Ripte.
De esta manera, para los sueldos brutos devengados a partir del 1 de agosto de 2023 habrá un nuevo piso de Ganancias y no corresponderá retención alguna cuando la remuneración bruta no supere los $700.875.
En aquellos meses en que la remuneración bruta del mes supere los $700.875 y resulte inferior o igual a $808.101, los agentes de retención computarán una deducción especial incrementada.
Esta suba del piso exento permitirá que 300.000 trabajadores en relación de dependencia dejen de pagar Ganancias a partir de agosto.
Además habrá un aumento de las escalas que se utilizan para el cálculo del impuesto en un 35%.
Con esta medida la totalidad de los trabajadores en relación de dependencia que tributan Ganancias se verán beneficiados.
El incremento de las escalas será retroactivo a enero de 2023, con lo cual lo retenido de más de enero a julio se devuelve al empleado en dos cuotas mensuales, con los salarios de agosto y setiembre próximos.
Ambas medidas se implementarán a través de un decreto que establecerá subir el piso de Ganancias, y encomendará a la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) a reducir la base para el cálculo de las retenciones del impuesto.
Leer más
La comisión de Jóvenes Empresarios de Fedecom (JEFE), representados por su presidente Emmanuel Rossi, participó de la reunión de la Mesa Nacional de los Jóvenes Empresarios de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), correspondiente al mes de julio de forma presencial, en el salón Frondizi de la entidad.

La reunión estuvo a cargo de Nicolás Alonso Barotto y Matías Brugnoli, director y coordinador respectivamente del espacio, quienes junto con los referentes provinciales informaron el trabajo realizado en cada provincia para la elección de los ganadores del Premio Joven Empresario provincial y de los eventos Emprender.
Así también la planificación futura de encuentros con otros sectores de jóvenes de diferentes organizaciones y de la realización del Premio Joven Empresario nacional 2023 en el mes de septiembre.
Seguidamente, la comitiva visitó la empresa Tropical Argentina en la localidad de Tapiales, una empresa especialista en el cuidado, maduración y distribución de la fruta especialmente la banana. Fueron recibidos por su propietario, Franco Sibilia.
Cabe destacar que esta empresa familiar de cuatro generaciones distribuye en toda Argentina y obtuvo la Certificación de Triple Impacto de CAME, sumándose así a la comunidad de negocios de Triple Impacto.
Para finalizar la jornada, se visitó la Expo 135 de La Rural. Allí participaron de la Jornada de Sostenibilidad “Del campo al plato, más allá de las etiquetas”, coorganizada entre la SRA y la CAME y visitaron el stand de CAME.


La Dirección General de Defensa del Consumidor y Lealtad Comercial de la Provincia de Córdoba, lanzó una campaña de información, prevención y protección de los derechos de usuarios y consumidores cordobeses.
La intención es que proveedores de bienes y servicios, y entidades bancarias no incurran en infracciones a la ley nacional de defensa del consumidor 24.240, sus modificatorias y normas complementarias.
Para ello personal de Defensa del Consumidor visitará comercios y entidades bancarias de la ciudad de Córdoba y de poblaciones del interior, a través de las respectivas delegaciones, para informar sobre la normativa vigente y entregar folletería sobre guías de buenas prácticas.
Daniel Mousist, asesor de Defensa del Consumidor y Lealtad Comercial, precisó que la campaña apunta a supermercados, negocios de electrodomésticos y almacenes, además de bancos. “Es un listado de recomendaciones contenidas en guías de buenas prácticas comerciales y de buenas prácticas bancarias y financieras”, indicó, y ejemplificó algunas de estas recomendaciones: no cobrar recargos para pagos con tarjeta de débito y de crédito en una sola cuota; exhibición de precios de productos en las góndolas; y evitar demoras en la atención a los consumidores, entre otras.
Guía de Buenas Prácticas Comerciales
- Proveedores de bienes y servicios deben brindar información cierta, clara y detallada sobre las características esenciales de todos los productos y servicios que comercializan, de acuerdo con el artículo 4 y concordantes de la ley 24.240.
- Los productos y servicios deben brindarse de forma segura, sin que representen peligro alguno para la salud de usuarios y usuarias.
- Los proveedores tienen la obligación de entregar factura de compra.
- Todos los productos nuevos y usados cuentan con una garantía mínima legal, la cual puede ser extendida por el proveedor.
- En sus locales comerciales, todos los proveedores de bienes y servicios deben exhibir el precio del producto publicitado en distintos medios, así como los que están en góndola, sin excepciones.
- Prohibiciones de recargos en pagos con débito, medios virtuales y crédito en una cuota.
- Los proveedores que comercialicen productos alimenticios deben observar estrictamente su fecha de vencimiento.
- Brindar un trato digno al usuario. Implica respeto de su dignidad como persona, antes de contratar, mientras dure la relación comercial y al finalizarla.
Para más información, ingresar aquí.
Leer más
Las compras realizadas con el plan Ahora 12 representaron 20,7% del total de transacciones con tarjetas de crédito en el segundo trimestre del año, con mayor preferencia por el financiamiento en 3 y 6 cuotas, de acuerdo con un informe privado.
La participación de Ahora 12 en el consumo estuvo así casi un punto por encima del primer trimestre, cuando fue de 19,8%.
De acuerdo con el Índice Payway de Prisma Medios de Pago, que mide el uso que hacen los argentinos de los medios electrónicos de pago, el uso de tarjeta de crédito registró un crecimiento interanual de 19,5% en el segundo trimestre, impulsado fundamentalmente por las compras del Hot Sale y Día del Padre.
Dentro de la composición de pagos con tarjeta de crédito, el 54,6% se realizó en un pago en el segundo trimestre, seguido por los planes de cuotas que representaron 24,6% de las transacciones y los planes Ahora 12 que fueron 20,7%.
En los planes Ahora, hubo mayor preferencia por Ahora 3 que captó el 39,6% de los pagos, Ahora 6 con el 32,2%, Ahora 12 con 25,1%, Ahora 18 con 2,7% y Ahora 24 con 0,2% de las operaciones.
Los rubros que registraron mayor crecimiento del consumo con tarjeta de crédito en el segundo trimestre fueron autopartes y motocicletas (71,4%); restaurantes (33,3%); profesionales, oficios y servicios (29,7%); supermercados (28,5%); vestimenta (22,4%); educación y salud (22,4%); viajes, turismo y aerolíneas (16,8%); farmacias (16,6%) y estaciones de servicio (1,5%).
Leer más
Las ventas minoristas de los comercios pymes de la provincia de Córdoba finalizaron el mes de julio con una caída del 3,7% frente a igual mes del año anterior, de acuerdo con los datos relevados por la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) y sus Cámaras y Centros Comerciales adheridos.
Con este dato, ya son 14 los meses de bajas interanuales consecutivas. Vale recordar que en julio del año pasado, respecto a julio de 2021, las ventas ya habían disminuido un 2,8%.
“Las vacaciones de invierno fueron buenas en la provincia de Córdoba, pero no fueron suficiente como para revertir la caída que venimos arrastrando desde hace más de un año. La pérdida del poder adquisitivo de los salarios frente a la inflación que no para y la incertidumbre que se genera en un año electoral no son el mejor combo para impulsar el consumo”, analizó Fausto Brandolin, presidente de Fedecom.
Al mismo tiempo, adelantó: “Hacia adelante no vemos que la cosa vaya a cambiar mucho. Ahora estamos analizando las primeras consecuencias de las nuevas medidas implementadas para administrar las importaciones que tomó el Gobierno nacional”.
De los 11 rubros relevados por la entidad, sólo uno exhibió valores interanuales positivos y el resto caídas:
- Alimentos y bebidas (-5,6%);
- Artículos deportivos y de recreación (-4,1%);
- Calzados y marroquinería (-3,5%);
- Electrodomésticos y artículos electrónicos (-1,7%);
- Farmacia 2,0%;
- Ferretería, materiales eléctricos y materiales para la construcción (-2,2%);
- Indumentaria (-4,9%);
- Juguetería y librerías (-5,2%);
- Muebles y decoración (-3,8%);
- Neumáticos y repuestos (-4,6%);
- Perfumería y cosmética (-1,4%).
En lo referido a formas de pago, el 47% de las transacciones que se concretaron en julio se realizaron con tarjeta de crédito, y el 53% restante, al contado.
Para conocer el informe completo, ingrese aquí:


El Gobierno estableció que hasta un 30% del impuesto sobre los créditos y débitos en cuentas bancarias y otras operatorias, comúnmente denominado impuesto al cheque, podrá ser computado por las microempresas como pago a cuenta de hasta el 15% de las contribuciones patronales que se destinen al Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA). Lo hizo a través del decreto 394/2023.
La norma “resultará de aplicación para las remuneraciones que se devenguen entre el 1 de agosto de 2023 y hasta el 31 de diciembre de 2024”, según se precisó.
En el decreto se destacó la importancia de las “microempresas» que, según se planteó, «son fundamentales para el impulso de la economía argentina, toda vez que emplean cerca de un millón de personas y registran, a su vez, un aumento de su capacidad exportadora”.
En ese sentido, consideró que “el Estado nacional debe brindarles herramientas que les permitan afianzar su crecimiento para que continúen contribuyendo al cambio de la estructura productiva de nuestro país con más empleo y más exportaciones”.
Vale recordar que el artículo 1° de la Ley 25.413 de Competitividad creó el impuesto sobre los créditos y débitos en cuentas bancarias y otras operatorias.
El artículo 4° de la norma faculta al Poder Ejecutivo para disponer que el referido gravamen, en forma parcial o total, constituya un pago a cuenta de todos o algunos de los impuestos y contribuciones sobre la nómina salarial, con excepción de las correspondientes al régimen nacional de obras sociales.
Por otra parte, el artículo 6° de la Ley 27.264 de Carácter Permanente del Programa de Recuperación Productiva establece que el impuesto al cheque, que hubiese sido efectivamente ingresado, pueda computarse en un 100% como pago a cuenta del impuesto a las ganancias por, entre otros, los sujetos que revistan la condición de microempresas.
Leer más
Las vacaciones de invierno llegaron a su fin en todo el país y dejaron buenos números para las economías de las distintas provincias por la importante afluencia de visitantes que recorrieron las diferentes regiones y centros turísticos del territorio nacional.
Así lo refleja el relevamiento que elaboró la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), que reveló que durante el receso invernal, viajaron 5,5 millones de personas por el país, lo que representa un 6,7% más que el año pasado.
Esas personas registraron un gasto total de $410.633 millones en las ciudades que integran el circuito turístico nacional. De esta manera, el impacto económico fue un 54,7% mayor que en 2022, medido a precios constantes.
Los números de las vacaciones 2023, elaborados por CAME en base a información brindada por entidades de provincias y municipios, “reflejan un mes de julio muy bueno con altos niveles de consumo, con la nieve como lo más convocante. Pero también con la sorpresa de más presencia de turistas que el año pasado, especialmente en ciudades que habitualmente no eran muy visitadas”, se destacó.
El informe reveló que por la presencia del turista internacional, que representó el 11% del total de viajeros del mes, la estadía media subió de 4 días en 2022 a 4,5 este año y el gasto diario promedió los $16.490, que a precios reales (es decir, descontando la inflación) fue 28,9%, superior a la temporada anterior.
La influencia del turismo extranjero queda reflejada en la estimación de que 600 mil turistas de decenas de nacionalidades arribaron a la Argentina y gastaron 430 millones de dólares. Al dólar oficial, significaron $121.690 millones, o $29.200 diarios por persona, considerando una estadía promedio de 7 días.
En ese sentido, el informe arrojó que “hubo récord de ingresos de uruguayos, chilenos, brasileños y paraguayos, además de visitantes europeos y otros países del mundo”, aportando que “solo desde Uruguay y Chile se cree que ingresaron el doble que en julio del año pasado”.
Para conocer el informe completo, ingresar aquí.
Leer más