
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) dispuso la prórroga de los vencimientos del componente impositivo para los monotributistas encuadrados en las categorías A, B, C y D. Lo hizo a través de la resolución general 5411/2023.
Así, como la AFIP no tiene la capacidad de condonar deudas fiscales, prorrogó el vencimiento del componente impositivo correspondiente al periodo de septiembre a febrero del año próximo.
Los nuevos vencimientos serán el 20 de marzo de 2024 para el periodo de septiembre y octubre, 22 de abril para noviembre y diciembre, y 20 de mayo para el pago de enero y febrero próximos. Luego, cuando el 15 de septiembre próximo el gobierno envíe al Congreso el Presupuesto 2024, se incluirá un artículo que determinará la condonación.
Los monotributistas alcanzados deberán ingresar, de corresponder, únicamente las cotizaciones previsionales y, en el caso que corresponda, el importe fijo correspondiente al Régimen Simplificado del Impuesto sobre Ingresos Brutos y la contribución municipal o comunal de las provincias adheridas al Sistema Único Tributario.
A través del Portal Monotributo, la AFIP mostrará el importe de cotización previsional que corresponderá abonar.
El pago del monotributo se podrá realizar a través de las modalidades habituales, las cuales tendrán el importe actualizado, sin contar el componente impositivo: código QR, debito directo en cuenta bancaria, débito automático, cajeros automáticos, plataformas de pago, billeteras virtuales y homebanking, entre otros.
En el caso que se pague de manera presencial en entidades que no tengan los importes actualizados de los próximos meses, el monotributista deberá informar que no les corresponde abonar el componente impositivo.
Por otro lado, como excepción, este año los contribuyentes podrán solicitar el reintegro del importe equivalente al impuesto integrado si cumplen en tiempo y forma con el pago mensual del monotributo en, al menos, 8 meses, en lugar de los 12 que se solicitan habitualmente.
La medida –señalan los considerandos- forma parte del paquete de anuncios de Massa que buscan “mejorar los ingresos reales de la población, atendiendo en particular a los segmentos con mayor grado de vulnerabilidad social”.
El jefe del Palacio de Hacienda explicó que «además, para todos los monotributistas, habrá acceso a un crédito por hasta $4 millones, dependiendo de la categoría, a pagar en 24 cuotas a la mitad de la tasa bancaria con garantía 100% del Estado».
Massa también destacó que «se pondrá en marcha el monotributo productivo para la incorporación a la economía formal de los trabajadores independientes que están en la economía informal».
Leer más
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) precisó los beneficios fiscales que recibirán las empresas que forman parte de los acuerdos de precios suscriptos con la Secretaría de Comercio. Lo hizo a través de la resolución general 5414/2023.
Allí, la AFIP dispuso que las empresas que hayan adherido a acuerdos de precios para el mercado local y quieran acceder a los beneficios, deberán remitir su información a través del servicio Sistema Registral de la web del organismo, seleccionando la opción “características y registros especiales” para luego solicitar la caracterización “588 – Gestión de Beneficios – Acuerdo de Precios”.
La Secretaría de Comercio, luego, le remitirá a la AFIP la nómina de los sujetos que pueden acceder a este esquema, informándole las CUIT de cada firma, y el plazo de vigencia del acuerdo.
Como parte de los beneficios, hasta el 31 de octubre las empresas no tendrán gravada la compra de divisas de moneda extranjera para la importación de mercaderías comprendidas en las posiciones arancelarias del Mercosur que establecerá oportunamente el Ministerio de Economía.
Es decir, las firmas no deberán pagar la percepción y el pago a cuenta del impuesto a las Ganancias y de Bienes Personales sobre las operaciones alcanzadas por el impuesto PAÍS.
Por otro lado, los que suscriban los acuerdos de precios gozarán de una reducción al 0% de la alícuota de retenciones para la exportación de mercaderías en las posiciones arancelarias que establezca el Palacio de Hacienda.
Además de estas medidas que abarcan las importaciones y exportaciones de las empresas, la AFIP estableció un régimen especial de facilidades de pago para que cancelen los derechos que graven la exportación para consumo hasta el 31 de octubre. Este plan de pagos tendrá seis cuotas mensuales, que correrán desde marzo del año próximo, y se aplicará la tasa de interés resarcitoria, que actualmente se ubica en 5,91% mensual.
Para ingresar al mismo, las firmas deberán ingresar el código de ventaja “Dto. –433/2023 – EXPO” al registrar la destinación definitiva de exportación para consumo en el Sistema Informático Malvina.
Finalmente, como parte del paquete de beneficios, se les prorrogará a las empresas los vencimientos del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y de las contribuciones de seguridad social para los meses de agosto, septiembre y octubre.
Dichos vencimientos se extendieron hasta el 7 ó 20 de marzo del año próximo, según se trate de aportes patronales o del IVA, respectivamente.
Para este régimen, las firmas podrán acogerse a un plan de pagos de hasta seis cuotas ingresando con clave fiscal al sistema de la AFIP “Mis Facilidades”, en la opción “Decreto 438/2023 – Plan Especial”.
Tal como fue informado por Economía al anunciar el acuerdo de precios, las empresas que incrementen sus precios por encima del 5% serán sancionadas y se les quitarán los beneficios fiscales. En ese sentido, Comercio le informará a la AFIP en el caso de que haya incumplimientos en los acuerdos de precios, lo cual derivará en la baja del beneficio impositivo
Leer más
En la Ciudad de Embalse, y con la presencia de dirigentes empresariales de toda la provincia, la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) celebra su 43º aniversario y renueva el compromiso en pos de la defensa de la actividad comercial y de servicios.
En el marco de una aguda crisis económica, quienes generamos empleo genuino para miles de familias de nuestra provincia, nos comprometemos a continuar alzando la voz para lograr que los diferentes niveles del Estado escuchen y orienten sus decisiones en materia de políticas públicas para cuidar a quienes sostenemos el progreso.
¿Cómo es posible que seamos siempre las empresas formales el blanco de la iniquidad de algunos y del despotismo de otros?
En menos de un mes, debimos reorganizar la estructura de costos de nuestras pymes por la devaluación, enfrentamos a delincuentes organizados que amenazaban nuestras fuentes de trabajo y, como si ello fuera poco, también padecimos a un Estado Nacional que decidió de manera unilateral el pago de sumas por fuera de las paritarias que son el ámbito natural de discusión de la relación.
Duele la impotencia al escuchar hablar de «justicia» cuando el esfuerzo siempre es de los mismos. De los que estamos del lado y al lado de nuestros trabajadores, quienes son una parte fundamental de la actividad.
Duele la toma de medidas desde atrás de un escritorio, que no hacen más que complejizar la relación entre quienes trabajamos.
No queremos más abusos ni atropellos. Queremos trabajar en paz.
Vamos a continuar exigiendo que la asfixia fiscal y tributaria se termine y que el Estado en todos sus niveles cree las condiciones para que nuestras pymes sean competitivas.
Queremos cuidar los ingresos de nuestros colaboradores y darles la tranquilidad a ellos y a nuestras familias de que podremos mantener las puertas abiertas de nuestras pymes y de que podremos seguir sosteniendo el empleo.
Para ello, vamos a seguir alzando nuestra voz y convocando a que cada vez sean más los empresarios pymes que participen de la gremial empresaria.
No es lo mismo una voz que miles.
Defendamos juntos el trabajo genuino.
Leer más
Las ventas minoristas de los comercios pymes de la provincia de Córdoba finalizaron el mes de agosto con una caída del 4,3% frente a igual mes del año anterior, de acuerdo con los datos relevados por la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom), y sus Cámaras y Centros Comerciales adheridos.
Con este dato, ya son 15 los meses de bajas interanuales consecutivas. Vale recordar que en agosto de 2022, respecto de agosto de 2021, las ventas minoristas ya habían mostrado una merma de 4,7%.
“La devaluación que aplicó el Gobierno nacional luego de las PASO se trasladó inmediatamente a los precios. Es generó mucha incertidumbre, falta de valores de referencia y falta de entrega de mercadería”, analizó Fausto Brandolin, presidente de Fedecom.
En ese sentido, reconoció que las familias se ven afectadas por la inflación creciente y la pérdida del poder adquisitivo, lo que hace que “demoren o suspendan consumos en medio de esta situación anormal que se está viviendo”.
Los 11 rubros relevados mostraron resultados negativos en la comparación de cantidades vendidas en relación a igual mes del año anterior. Los porcentuales son:
- Alimentos y bebidas (-5,1%);
- Artículos deportivos y de recreación (-3,8%);
- Calzados y marroquinería (-3,4%);
- Electrodomésticos y artículos electrónicos (-4,1%);
- Farmacia (-1,2%);
- Ferretería, materiales eléctricos y materiales para la construcción (-6,5%);
- Indumentaria (-4,6%);
- Juguetería y librerías (-4,7%);
- Muebles y decoración (-3,5%);
- Neumáticos y repuestos (-2,6%);
- Perfumería y cosmética (-4,0%).
En lo referido a formas de pago, el 49% de las transacciones se realizaron con tarjeta de crédito, y un 51% al contado aprovechando las promociones y descuentos que se dieron sobre todo, para el Día del Niño.
Para conocer el informe completo, ingrese aquí:


El Gobierno nacional publicó hoy, en el Boletín Oficial, el decreto 438/2023, que establece la Asignación especial no remunerativa anunciada por el ministro de Economía, Sergio Massa, días atrás.
En relación a los trabajadores privados, se informa:
Personal comprendido
Trabajadores que cumplen tareas en relación de dependencia en el sector privado, regulados por las Leyes Nros. 20.744 (t.o. 1976) y sus modificatorias, 22.250, 26.727 y su modificatoria y otros estatutos profesionales especiales, que perciben salarios netos, incluyendo conceptos remunerativos y no remunerativos, correspondientes al devengado en el mes de agosto de 2023, inferiores a $400.000 o el monto proporcional en el caso de que la prestación de servicios del trabajador fuere inferior a la jornada legal o convencional.
Monto de la Asignación
Establece como asignación una suma de hasta $60.000, que deberá ser abonadas en dos cuotas de hasta $30.000. Cuando la prestación de servicios fuere inferior a la jornada legal o convencional, los trabajadores percibirán la asignación no remunerativa en forma proporcional.
La asignación no remunerativa será equivalente a:
$30.000 para los trabajadores que perciben salarios netos, correspondientes al devengado en el mes de agosto de 2023, menores o iguales a $370.000.
La diferencia entre $400.000 y los salarios netos superiores a $370.000 correspondientes al devengado en el mes de agosto de 2023, para los trabajadores que perciben salarios netos mayores al último monto mencionado, pero menores a $400.000.
Se reitera que cuando la prestación de servicios del trabajador fuere inferior a la jornada legal o convencional, los montos deberán calcularse en forma proporcional.
Período de pago
El pago de la primera cuota de la asignación no remunerativa correspondiente al salario devengado del mes de agosto de 2023, se deberá efectuar dentro del plazo máximo de 15 días hábiles, contados a partir del 1° de septiembre de 2023. La segunda cuota de la asignación no remunerativa correspondiente al salario devengado del mes de septiembre de 2023 deberá ser abonada en los términos de la normativa legal vigente.
Absorción – Convenios Colectivos
Las asignaciones no remunerativas podrán ser absorbidas en concepto de aumentos salariales establecidos en los acuerdos, en el marco dispuesto por las Comisiones Negociadoras de sus respectivos Convenios Colectivos de Trabajo.
Reintegros para Micro y Pequeñas Empresas
Las Micro y Pequeñas Empresas que cuenten con Certificado MiPyME vigente podrán computar a cuenta del pago de sus contribuciones patronales declaradas con destino al Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), Ley N° 24.241, sus modificatorias y complementarias, al Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados, Ley N° 19.032 y sus modificatorias, al Fondo Nacional de Empleo, Ley N° 24.013 y sus modificatorias, y al Régimen de Asignaciones Familiares, Ley N° 24.714 y sus modificatorias, las sumas abonadas en concepto de la asignación no remunerativa, conforme a los siguientes porcentajes de reintegro para cada una de las categorías del Registro MiPyME:
- Micro: 100% del monto total abonado en concepto de asignación no remunerativa.
- Pequeña: 50% del monto total abonado en concepto de asignación no remunerativa.
Los reintegros establecidos en el presente serán efectuados durante los meses correspondientes al pago de la asignación no remunerativa y tendrán como monto máximo mensual el total de las contribuciones patronales declaradas con destino a los subsistemas enunciados.
Leer más
La comisión de Mujeres Empresarias de la Federación Comercial de Córdoba (MEFedecom), representada por Claudia Barrionuevo, participó de la Mesa Federal de agosto que organizó el sector de Mujeres Empresarias de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) con la participación de referentes de todo el país.

En la oportunidad, se brindó la segunda parte de la capacitación en inteligencia artificial, a cargo de Lorena Carballo, capacitadora de la Escuela de Negocios de CAME. Para acceder a la presentación, ingresar aquí.
En este marco, también se realizó el lanzamiento de la Distinción Mujeres CAME – edición 2024, galardón que cada año busca reconocer y destacar la labor de las empresarias, motivando su participación en el mundo empresarial y fomentando el desarrollo de proyectos que impulsen la actividad de las pymes.
Para acceder a la presentación de los criterios de evaluación y categorías, ingresar aquí.
Para finalizar, la directora de MECAME, María Laura Teruel, remarcó la importancia de que cada provincia pueda replicar esta actividad, lo que permitirá que el premio pueda tener un espíritu e impacto federal.
Leer más
De acuerdo al Monitor de Exportaciones de las Economías Regionales (MEER), elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) en base a datos d el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), julio terminó con una caída en las exportaciones de las economías regionales del 19,1% en toneladas y 12,5% en dólares, lo que representa una baja interanual de 1.293 millones de toneladas en el volumen comercializado y de US$964 millones en el total exportado.
Esta situación se debe a los eventos climáticos adversos, como heladas tardías, sequías y altas temperaturas estivales, por citar algunos; los que derivaron en menos producción y una menor calidad de mercadería; como también, la pérdida de competitividad de varios de los productos analizados.
Con esta caída, las exportaciones regionales alcanzaron los US$6.748 millones exportados en el período agosto 2022 – julio 2023, habiendo importado US$1.258 millones, lo que arroja un superávit comercial de US$5.489 millones.
Para conocer el informe completo, ingresar aquí.
Leer más
Por segundo mes consecutivo, la industria manufacturera pyme se retrajo. En esta oportunidad, en julio cayó 3,2% frente al mismo mes del año anterior, y 2,6% en la comparación con junio, de acuerdo con el Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) realizado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
“Fue un mes atípico, marcado por la dinámica electoral, que afectó la normalidad de muchas empresas. Por ejemplo, el 54% de las firmas consultadas declararon más problemas para reponer stocks que en el mes de junio”, se indicó.
De todos modos, para los primeros siete meses del año, la industria pyme mantiene un crecimiento de 0,6% en comparación con igual período de 2022.
Las empresas arrancaron julio en calma, produciendo a pleno, pero sobre la segunda quincena del mes se comenzaron a tensar los mercados y los proveedores retacearon entregas de insumos por temor a próximos aumentos. Las listas de precios también mostraron ajustes más fuertes, que las industrias debieron trasladar al precio de venta por el bajo margen para continuar absorbiendo incrementos.
Los empresarios consultados manifestaron que la variable política fue la que mayor perjuicio les generó, y hay temores sobre las dificultades para mejorar el panorama actual hasta fin de año.
La mejor performance de julio volvió a tenerla el rubro “Alimentos y Bebidas”, con un crecimiento anual de 4,4% en su producción, a precios constantes. La peor, ocurrió en “Papel e Impresiones”, con una caída interanual de 22,9% anual.
Para conocer el informe completo, ingresar aquí.
Leer más

Ante una economía en profunda crisis, intervenciones de esta naturaleza generan múltiples problemas que deprimen aún más la ya castigada actividad productiva. Esta política económica destruye el salario, el que de ninguna manera se recupera con estas iniciativas si no con la implementación de las políticas adecuadas.
Las distorsiones que produce son múltiples. Primero, el Estado nacional toma decisiones que son de órbita estricta de los privados, fijando de manera arbitraria el monto, la oportunidad y la razón de esos “adelantos” salariales.
Por otra parte, desvirtúa la herramienta de determinación de los salarios sector por sector, que son propios del dinamismo y características de cada actividad y región del país.
Las empresas venimos realizando múltiples esfuerzos para sostener la actividad y el empleo y en acompañar a nuestros trabajadores en los impactos que les genera día a día la inflación. Las actualizaciones salariales están siendo pactadas en paritarias entre el sector sindical y el empresario y cumpliéndose en todos sus alcances.
Por último, creemos urgente que las decisiones de política pública estén orientadas hoy a los problemas de fondo, íntimamente vinculados al déficit fiscal y se abstengan de tomar medidas sin previa consulta o consenso, más aún habiendo un proceso eleccionario en marcha.
Sobre el G6
El Grupo de Entidades Empresarias de Córdoba (G6) está integrado por la Bolsa de Comercio de Córdoba, la Cámara de Comercio de Córdoba, la Cámara de Comercio Exterior de Córdoba, la Cámara Argentina de la Construcción – Delegación Córdoba, la Federación Comercial de Córdoba y la Unión Industrial de Córdoba.

Ante los recientes anuncios que diera a conocer el Ministerio de Economía de la Nación con relación al pago de una suma fija para empleados, la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom), al igual que la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), recuerda que el mecanismo de ajuste salarial del sector privado son las paritarias y no una imposición del Estado sobre las relaciones laborales por fuera de su alcance.
En ese sentido, sostiene que cada sector de la economía y cada empresa en particular atraviesa diferentes situaciones que jamás pueden homologarse al punto de establecer unilateralmente aumentos generales, aun asumiendo el Ejecutivo nacional el 50% del incremento dispuesto.
En particular, los sectores de Comercio y de Trabajadores Rurales acaban de celebrar sus paritarias, lo que implica que el otorgamiento del bono en cuestión quedará absolutamente desfasado de la reapertura de las negociaciones, en el marco de un proceso inflacionario acelerado.
Las micro, pequeñas y medianas empresas llevan varios meses perdiendo en su resultado económico y esta imposición agudizará esa pérdida.
La injerencia del Estado en la actividad privada no sólo complejiza la relación natural de empleadores y empleados, sino que pone en riesgo la endeble situación de miles de pymes que atraviesan un escenario de extrema fragilidad, con costos que aumentan permanentemente, con imposibilidad de importar insumos básicos y con una recesión que amenaza el consumo de manera creciente.
Leer más