Viendo notas de la categoría : Información general

Los consumidores priorizan en los supermercados la compra de productos en promoción

Los consumidores priorizan en los supermercados la compra de productos con precios de promoción, en especial en los rubros bebidas y congelados, según se desprende de un estudio realizado por la consultora Kantar Worldpanel.

En base a este relevamiento, 26% del gasto total realizado por los hogares en cadenas de supermercados es productos con precios en promoción, un porcentaje que se encuentra por encima del 23% registrado en el mismo periodo del año pasado.

Los sectores donde las promociones pesan más sobre el total de las compras, es en los rubros bebidas, donde se destacan los vinos y las cervezas, y en congelados, en especial vegetales, papas congeladas y hamburguesas.

“En congelados, las promociones vuelven más accesibles los productos del rubro a los hogares desde un ticket más atractivo. Para las bebidas con alcohol, probablemente impulsen la compra de mayor volumen”, sostuvo Joaquín Oría, shopper manager de Kantar Worldpanel.

“Para las diez categorías con mayor volumen bajo promoción, los hogares llevan un 25% más de producto respecto a compras sin promoción”, agregó Oría.

Según Kantar Worldpanel, las compras bajo promoción registraron una evolución positiva en el último año, pero no fueron suficientes para sostener el volumen de ventas en las cadenas respecto a igual período previo.

Así, el consumo cayó 4% para el total de la canasta, mientras que las compras bajo promoción crecieron 15% que, al representar un cuarto de la facturación total, no lograron compensar la caída de aquellas sin promoción, que retrocedieron al 10%.

Por último, la consultora sostuvo que uno de cada cuatro hogares registró al menos una compra bajo promoción en el último año en las cadenas de supermercados.

Leer más

Los consumidores planean reducir los gastos en la próxima Navidad

Indumentaria y juegos y juguetes son las categorías más elegidas por los consumidores para regalar en la próxima Navidad, en un contexto de recesión en el que la mayoría de la gente prevé reducir sus gastos, según un estudio elaborado por la consultora Kantar TNS.

La encuesta, que comprende a una muestra de 560 personas de entre 18 y 60 años residentes en el área metropolitana de la Ciudad de Buenos Aires, señala que el 95% celebra la Navidad y que de ese total, 15% sostiene que no realizará regalos y el 80% restante que planea concretar obsequios, un 66% reducirá su gasto respecto al año previo implementando distintas opciones.

De cara a 2019, el principal deseo de los argentinos es que “mejore la situación económica” en el plano general, con el 51% de las respuestas positivas.

“La situación actual hace que se imponga como estrategia comprar menos cantidad de obsequios y a menor precio”, describió Tomás Veitz, director de Kantar TNS.

En base a las respuestas, el 84% dijo que comprarán regalos más económicos que en años anteriores, mientras que otros elegirán presentes solo para los familiares más cercanos (69%) o para los más chicos (50%).

En ese marco, hay quienes organizarán sus compras para encontrar alguna promoción u oferta (49%) y otros que buscarán compartir gastos con la familia o amigos (32%).

Según Kantar TNS, las categorías más elegidas para regalar esta Navidad son indumentaria (71%), juegos y juguetes (51%) y productos de belleza y cuidado personal (23%).

En lo que respecta al método de pago, el 68% de los encuestados dijo que abonará en efectivo; un 32% lo hará a través de tarjetas de crédito en cuotas; 21% con tarjetas de débito; y un 15% optará por concretar las compras con tarjetas de crédito en un pago.

La encuesta también indagó sobre la cena de Nochebuena: “A la hora de pensar en la mesa navideña encontramos en los argentinos cuatro tipos de categorías de productos”, señaló Veitz, quien explicó que los rubros “Gaseosas, helados y pan dulce son los ‘imprescindibles’ en la mesa familiar. Seguidos por los ‘necesarios’: sidras, turrones y frutos secos”.

Leer más

En noviembre, el consumidor pagó 5,25 veces más de lo que cobró el productor

La brecha de precios entre lo que pagó el consumidor y lo que recibió el productor por los productos agropecuarios subió 5,8% en noviembre y se ubica 22,8% por encima del mismo mes del año pasado. En promedio, los consumidores pagaron 5,25 veces más de lo que cobró el productor en el anteúltimo mes del año.

En un mercado signado por la caída en las ventas, la naranja, la mandarina, el pimiento rojo y la calabaza tuvieron los mayores incrementos en la brecha del mes. En los primeros tres se explica por una fuerte baja en los precios al productor. En la calabaza por la suba de precios al consumidor.

Los datos surgen del Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) que elabora el sector de Economías Regionales de la CAME.

En noviembre, el IPOD agrícola alcanzó un valor de 5,66 veces, 7% más que en octubre y 28,9% más que en el mismo mes del año pasado.

El IPOD ganadero, en tanto, bajó 1,1%, ubicándose en 3,59 veces, 7,9% por debajo de noviembre de 2017.

La participación del productor en el precio final se redujo a 22% promedio contra el 22,9% del mes anterior.

Leer más

En caída

El cr. Costa analiza para Fedecom y los centros comerciales adheridos las causas de la caída de la actividad en el sector inmobiliario y de la construcción, y las proyecciones para 2019.

Leer más

Las Pymes en deuda con la AFIP pueden acceder al beneficio del pago de IVA a 90 días

El secretario de Emprendedores y Pymes de la Nación, Mariano Mayer, confirmó que las micro, pequeñas y medianas empresas que se encuentren en deuda o cursando un plan de pagos propuesto por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) podrán acceder al mencionado beneficio previsto en la Ley Pyme del pago de IVA a 90 días.

Los requisitos que deben cumplir las empresas para poder tener acceso al mismo son:

• Tener vigente el correspondiente «Certificado MiPyme».

• Poseer la Clave Única de Identificación Tributaria (C.U.I.T.) con estado administrativo activo, en los términos de la Resolución General N°3.832.

• Declarar, mantener sin inconsistencias y actualizado ante AFIP el domicilio fiscal, así como los domicilios de los locales y establecimientos.

• Constituir y mantener actualizado el Domicilio Fiscal Electrónico ante AFIP. Para ello, los contribuyentes deberán manifestar su voluntad expresa, mediante la aceptación y transmisión vía internet de la fórmula de adhesión, ingresando con la Clave Fiscal al servicio «Domicilio Fiscal Electrónico» del sitio web institucional (http://www.afip.gob.ar).

• Tener actualizado en el «Sistema Registral» el código relacionado con la actividad que desarrolla, de acuerdo con el «Clasificador de Actividades Económicas (CLAE) – F. 883».

• Haber presentado, de corresponder, las declaraciones juradas de los impuestos a las ganancias, a la ganancia mínima presunta, sobre los bienes personales, del impuesto al valor agregado y de los recursos de la seguridad social, correspondientes a los períodos fiscales no prescriptos, o las que corresponda presentar desde el inicio de la actividad, vencidas con anterioridad a la fecha de interposición de la solicitud.

• Haber dado cumplimiento a las disposiciones de la Resolución General N°3.293.

• No registrar incumplimientos en la presentación de las declaraciones juradas informativas a las que estuviere obligado.

• No integrar la Base de Contribuyentes no Confiables.

Leer más

El G6 firmó el Pacto de Responsabilidad Ciudadana

El jueves 6 de diciembre el Grupo de los 6 (G6) que integra la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) junto a otras entidades, firmó en nombre del sector empresario de la Provincia el Pacto de Responsabilidad Ciudadana, iniciativa del Comité Interreligioso por la Paz –Comipaz-del que participan distintos sectores sociales, económicos, políticos y religiosos de Córdoba.

El acuerdo busca afianzar los lazos de hermandad y responsabilidad con el prójimo  y ratifica los valores de la vida y de la paz como esenciales y trascendentes a todos los seres humanos.

PACTO DE RESPONSABILIDAD CIUDADANA

TOMANDO EN CONSIDERACIÓN

QUE la Constitución Argentina
establece los principios de la legalidad y de los valores democráticos y republicanos en nuestro país.

QUE hemos sido convocados desde nuestros lugares de liderazgo y representatividad social para multiplicar el llamado a trabajar por el continuo mejoramiento de nuestra sociedad, propiciando un ambiente de confianza, respeto, encuentro y convivencia pacífica.

QUE el disenso es inherente al sistema de la democracia, y que la resolución de los conflictos debe darse a través de medios pacíficos que promuevan siempre el diálogo por sobre la confrontación violenta.

QUE es nuestro deber participar en el fortalecimiento institucional del país, a fin de garantizar la libertad y el respeto a los derechos fundamentales de sus habitantes.

QUE reconocemos que la democracia implica mucho más que el sólo acto de emitir un voto, y que se realiza cada vez que se incrementa la participación de la ciudadanía en la vida pública de su país.

NOS COMPROMETEMOS
a renovar nuestro deber de cumplir la Constitución Nacional y las leyes que de ella devienen para garantizar los derechos de todos los habitantes de nuestro suelo.

NOS COMPROMETEMOS
a encauzar todo conflicto hacia el diálogo como condición para fortalecer la democracia y la vida en dignidad de todos los ciudadanos.

NOS COMPROMETEMOS
con un proceso de negociación que se caracterice por el debate y la discusión institucional de programas, ideas y resoluciones,evitando todo tipo de ataques y diatribas personales.

NOS COMPROMETEMOS
con un tratamiento mediático de los desacuerdos que privilegie la información y la opinión por sobre el escándalo y el escalamiento de los conflictos.

NOS COMPROMETEMOS
con la decisión de que después de haber agotado los distintos canales de diálogo, las medidas que se adopten no alteren los derechos del resto de los ciudadanos.

NOS COMPROMETEMOS
con el fortalecimiento de la mediación como un mecanismo alternativo para la solución de los diferendos.

NOS COMPROMETEMOS
con la no violencia y la eliminación de la agresividad en cualquiera de sus manifestaciones, así como de cualquier tipo de discriminación a causa de sexo, raza, edad, extracción social, ideología o religión.

NOS COMPROMETEMOS
a velar para que las condiciones que garantizan el ejercicio de los derechos y las libertades cívicas sean respetadas por todas las autoridades, exigiendo de su liderazgo estricta responsabilidad ciudadana.

NOS COMPROMETEMOS
a incentivar la participación de la ciudadanía en la discusión de los programas y proyectos que tiendan al bien común, priorizando un interés especial por aquellos que padecen situaciones de mayor debilidad.

NOS COMPROMETEMOS
a promover no solamente los derechos de los ciudadanos, sino fundamentalmente la responsabilidad y los deberes cívicos que nos convocan.

Leer más

El Gobierno adelantó el descuento del Mínimo No Imponible para los sectores de marroquinería, calzado e indumentaria

El Ministerio de Producción y Trabajo de la Nación, a través de la Resolución 127/2018 publicada en el Boletín Oficial, estableció las condiciones y las normas operatorias que deben cumplir los rubros calzado, marroquinería e indumentaria para acceder al beneficio anunciado semanas atrás, que adelanta el descuento de $12.000 de la base imponible del cálculo de las alícuotas de aportes patronales.

La normativa será implementada para los salarios de noviembre de 2018 hasta los de diciembre de 2019 y beneficiará de forma directa a 126 mil empleos formales distribuidos en 8 mil empresas presentes en todas las provincias.

Con esta medida, al sector le corresponde aplicar, a partir de diciembre de 2018, un Mínimo No Imponible (MNI) de $12.000 en vez de los $2.400 vigente para este año. Además, a partir de 2019 el monto de MNI se ajustará por inflación de acuerdo a lo establecido en la Ley N° 27.430 (para 2019, se estima que el MNI será cercano a los $17.500).

Para acceder a la Resolución 127/2018, clic aquí.

Leer más

Alcance de la actividad comercial para los días previos a las Fiestas de Fin de Año

 

La Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) informa que los comercios de la ciudad Capital han decidido, en su gran mayoría, operar de la siguiente manera durante los días previos a las Fiestas de Fin de Año.

Sábado 8 de diciembre, feriado nacional: el comercio estará abierto y extenderá su horario hasta las 16 horas. Se deberá aplicar la legislación vigente de feriados nacionales para el pago de la remuneración a los empleados.

Sábado 15 de diciembre, horario normal.

Sábado 22 y Domingo 23 de diciembre, apertura hasta las 20 horas.

Lunes 24 de diciembre, horario tope de cierre 18 horas.

Sábado 29 de diciembre, horario normal.

Domingo 30 de diciembre, cerrado.

Lunes 31 de diciembre, horario tope de cierre 18 horas.

En este sentido, la Asociación Gremial de Empleados de Comercio (AGEC) recordó que el horario de cierre de los establecimientos, según las resoluciones N° 253/2005, N° 505/2008 y N° 322/2009, debe ser: los días domingo 23 y 30 de diciembre hasta las 24 horas, como máximo; los días lunes 24 y 31 de diciembre hasta las 18 horas, como máximo; con el retiro del personal hasta una hora posterior.

En caso de exceder los horarios, se expone a las sanciones pertinentes.

Leer más

Creció el nivel de abastecimiento en los supermercados de todo el país

 

El nivel de abastecimiento de productos en las góndolas de las cadenas de supermercados de todo el país creció 35,8% en los últimos dos años, según una medición privada que destacó que también aumentó el nivel de satisfacción de los consumidores.

De acuerdo al estudio de Faltante de Mercadería en Góndola que realiza la consultora GS1, en agosto último se detectó una merma de 4,83%, muy inferior al 7,52% de agosto de 2016.

Además, 88% de los consumidores consultados afirmó haber encontrado el producto que buscaba, cifra 3,5% mayor a la registrada dos años antes.

El estudio se realizó en 197 locales de 10 cadenas en 23 ciudades de todo el país, y relevó 293.000 productos.

El menor faltante de mercadería se encontró en la ciudad de Buenos Aires, con 1,8%, seguida de la ciudad rionegrina Viedma, 2%, y Córdoba, 2,2%

Por su parte, el nivel de mayor faltante se registró en San Luis capital, con 9,1%, seguida de la bonaerense Bahía Blanca, 8,8%, y la chubutense Comodoro Rivadavia, 8,4%.

Leer más

Habilitan a los bancos a abrir sucursales en comercios

 

El Banco Central habilitó a los bancos a hacer acuerdos con cadenas de electrodomésticos, supermercados, o estaciones de servicios, para así poder instalar pequeñas sucursales denominadas «corresponsalías», y ampliar la oferta de servicios financieros. Así lo estableció la entidad que dirige Guido Sandleris a través de la Comunicación A 6033.

Las autoridades del Central apuntaron a que esta disposición «es lo suficientemente flexible para que los bancos puedan hacer el convenio que quieran con las redes de comercio o entidades”, las que se encargarán de hacer operaciones bancarias.

Sin embargo, dejaron en claro, que «la responsabilidad por las actividades» de estas «corresponsalías» incluyendo el cumplimiento de las normas mínimas de seguridad «son pura y exclusivamente de los bancos».

El BCRA busca a través de esta normativa favorecer especialmente a quienes viven lejos de sucursales bancarias y forma parte de un objetivo permanente «de lograr una mayor inclusión financiera».

Fuentes del sector bancario apuntaron a que esta medida «puede llegar a generar mayor competencia entre bancos, en especial entre segmentos de mayor edad, que no están habituados a la operatoria on line, y requieren un trato personalizado».

Esto le permitirá a los usuarios, entre otras operaciones, abrir una cuenta, suscribir un plazo fijo, realizar sus pagos y obtener un préstamo donde habitualmente llevan a cabo actividades cotidianas.

«Las corresponsalías minimizan los costos de transacción, maximizan la intermediación financiera y promueven la formalización de la economía», aseguraron desde el Central.

La apertura de estas corresponsalías también permitirá mejorar los procesos de pago de las más de 14 millones de prestaciones que Anses realiza todos los meses, en muchos casos en zonas en las cuales se dificultan las opciones de acceso al sistema bancario por falta de sucursales de los agentes pagadores.

Leer más