Viendo notas de la categoría : Información general

Pymes que exporten menos de US$ 600 mil no tributarán

Las micro y pequeñas empresas dedicadas a la prestación de servicios que exporten menos de 600 mil dólares anuales quedarán exceptuadas del pago de derechos a la exportación, para lo cual deberán estar inscriptas en el Registro Pyme del Ministerio de Producción, de acuerdo con el decreto 1201 publicado en el Boletín Oficial.

La norma reglamenta la alícuota de los derechos de exportación que deben pagar las empresas que se dediquen a la exportación de servicios, y tiene vigencia hasta el 31 de diciembre de 2020: el gravamen será de 12% para la exportación de las prestaciones de servicios y no podrá exceder de cuatro pesos por cada dólar estadounidense.

Los derechos de exportación serán abonados dentro de los primeros 15 días hábiles del mes posterior a aquél en que se hubieran facturado las operaciones respectivas, a cuyos efectos deberá presentarse una declaración jurada.

En el caso de tratarse de exportadores que en el año calendario inmediato anterior a la fecha de la declaración jurada hayan exportado servicios por menos de dos millones de dólares, se concederá un plazo adicional de 45 días corridos sin intereses.

Los beneficios para micro y pequeñas empresas son resultado de lo conversado en el marco de la mesa de Economía del Conocimiento, en la que participan autoridades del Ministerio de Producción y empresas del sector.

La Economía del Conocimiento contempla las actividades productivas más dinámicas de la economía argentina, con alto valor agregado, por medio del talento intensivo, desarrollan y facilitan la adopción de nuevas tecnologías y tienen potencial para mejorar transversalmente la productividad de todos los sectores y favorecer la creación de empleo.

A fines de 2018, esa mesa presentó al presidente Mauricio Macri el proyecto de ley que tiene como ejes facilitar la contratación y la capacitación de talento, promover las exportaciones e incentivar la innovación, la investigación y desarrollo (I+D) y la creación de emprendimientos. La iniciativa apunta a beneficiar a las empresas del conocimiento con una baja del impuesto a las Ganancias y un adelanto del mínimo no imponible que incentive la incorporación de talento.

Leer más

Ya rigen las modificaciones que estableció la AFIP para el régimen SIMI

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y la Secretaría de Comercio de la Nación introdujeron -a través de la Resolución General Conjunta 4364/18- modificaciones en el régimen del Sistema Integral de Monitoreo de Importaciones (SIMI) que rigen desde hoy, 8 de enero.

El principal cambio es la utilización del sistema de Capacidad Económica Financiera (CEF) como uno de los instrumentos para el análisis de Gestión de Riesgo para la emisión de las SIMIs.

En este sentido se modificó:

«ARTÍCULO 6°.- Una vez ingresados los datos solicitados por el sistema, a efectos de generar la declaración SIMI, la AFIP analizará:

  • La situación del sujeto a partir de la información disponible en sus registros. En el caso que se detectaren incumplimientos o irregularidades formales se solicitará que los mismos sean subsanados, a efectos de avanzar en la tramitación de la declaración SIMI.
  • La Capacidad Económica Financiera del importador para efectuar la operación que pretende cursar, mediante el «Sistema de Capacidad Económica Financiera» (Sistema CEF) establecido por la Res. Gral. AFIP 4294/18. Si el importador no superara dicho control podrá manifestar su disconformidad, en los términos del Artículo 9° de la resolución general mencionada».

El Sistema CEF contempla una fórmula que calcula mensualmente una valoración de la Capacidad Económica Financiera de cada contribuyente, que podrá consistir en un importe determinado. Dicho parámetro será considerado representativo de su capacidad para realizar, en principio, ciertos actos económicos y sus consecuencias tributarias o para las operaciones de comercio exterior.

Los parámetros que serán considerados a efectos de la valoración, según se trate de personas humanas o personas jurídicas, serán los siguientes:

  • Declaraciones juradas de los impuestos a las ganancias, a la ganancia mínima presunta, al valor agregado y sobre los bienes personales.
  • Hipotecas.
  • Compra o venta de inmuebles.
  • Compra o venta de rodados.
  • Compra de bienes de uso.
  • Remuneraciones abonadas al personal en relación de dependencia o recibidas, según corresponda.
  • Consumos con tarjetas de crédito o de débito.
  • Pago de expensas.
  • Deudas bancarias y financieras.

Para acceder a la Resolución 4364/18, puede hacer click aquí.

Leer más

Verano 2019: se espera buena ocupación en todos los valles

El presidente de la Agencia Córdoba Turismo, Julio Bañuelos, se refirió a las expectativas para la temporada estival y dijo: “Si llegamos al 73% de ocupación promedio en enero sería espectacular. En verano, arrancamos los lunes con una ocupación de 60% y tenemos picos de 90% los fines de semana; seguramente se va a repetir ese esquema. Ese sería un buen resultado para nosotros”.

Respecto del consumo de los turistas, agregó: “Creo que la gente va a estar cuidando mucho el bolsillo. Va a haber un turismo más categorizado, de un segmento medio – medio alto que antes se iba al exterior. En el segmento de dos estrellas hacia abajo van a tener que remarla más para competir, porque sus clientes están complicados”.

Año nuevo, bienvenida en Córdoba

En el comienzo del 2019, fueron miles los turistas que eligieron Córdoba. En las distintas localidades de la provincia se registraron altos niveles de ocupación para comenzar el año de acuerdo a lo informado por las Secretarías y Direcciones de Turismo.

En el valle de Punilla, la ciudad de Villa Carlos Paz mostró una ocupación del 65%, en tanto La Cumbre el 90%, Villa Giardino el 98% y La Falda al 64%.

La zona del Valle de Calamuchita mostró estas referencias: Santa Rosa de Calamuchita 92%, Villa General Belgrano llegó al 91%, La Cumbrecita el 95% y Villa Rumipal el 96%.

En el valle de Traslasierra, su ciudad emblemática, Mina Clavero, mostró una ocupación de 68%.

Por su parte, en la zona de Paravachasca, la ciudad de Alta Gracia tuvo, tomando en cuenta todas las categorías de servicios, el 85% de ocupación, aunque se destacó el dato referido a los complejos de cabañas que llegaron al 90%. Mientras que en la Córdoba norteña, Villa del Totoral registró ocupación plena.

Finalmente, en Miramar la ocupación estuvo al 85% y en la ciudad de Córdoba, sitio donde muchos visitantes se alojan para luego desarrollar diversas actividades en la ciudad y en el interior, la ocupación alcanzó el 55%.

Leer más

Reyes: comercios de juguetes e indumentaria esperan atenuar la caída en las ventas

De acuerdo con un estudio elaborado por la consultora Focus Market para la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), en la próxima celebración de Reyes Magos, 47% de los regalos que aparecerán en los zapatos serán juguetes, 20% indumentaria y 5% calzado.

Así, esos rubros concentrarán casi 75% de las preferencias de los consumidores a la hora de elegir regalos, lo que genera expectativas en esos comercios minoristas con miras a atenuar las alicaídas ventas. “Después de lo ocurrido con las ventas navideñas, que registraron bajas, los comercios lejos están de pensar en mejorar lo ocurrido en Reyes de 2018, sino que buscan al menos desacelerar la caída de hace casi 10 días atrás”, dijo el director de la consultora, Damián Di Pace.

La consolidación de estos rubros se da en detrimento de otras alternativas como videojuegos, informática y telefonía móvil, que en años anteriores se observaban con mayor participación.

Leer más

Oficializan la prórroga del programa «Ahora 12» hasta el 30 abril

La Subsecretaría de Comercio Interior prorrogó hasta el 30 de abril el programa de fomento al consumo denominado «Ahora 12», que incluirá al «Ahora Verano» como el rubro «Balnearios».

La disposición 168/2018, publicada ayer 2 de enero en el Boletín Oficial, sostiene que el programa «posee una estructura reglamentaria eficaz a la cual las entidades financieras, proveedores y comercios han sabido adherirse y ejecutar sin presentar inconvenientes».

Por esto, y por contar con «un logo identificatorio reconocible», la Subsecretaría decidió que «resulta pertinente» incluir al programa «Ahora Verano» como nuevo rubro dentro del «Ahora 12», bajo la denominación «Balnearios».

Para la inclusión de este nuevo rubro fue necesaria la derogación de la disposición 165 del 19 de diciembre pasado, creadora del programa de verano.

Con esta reorganización, los balnearios de la costa atlántica podrán ofrecer sus servicios bajo las mismas condiciones que rigen para los demás comercios adheridos al «Ahora 12».

Actualmente, los comercios adheridos ofrecen, de jueves a domingo, compras o servicios en 3, 6, 12 o 18 cuotas, según el rubro.

La disposición 168 dispone, además, un ajuste en el precio final máximo para el rubro motos, el cual será de $80.000.

La prórroga del «Ahora 12» responde a sendos pedidos efectuados por la Cámara de Artículos de Librería (CIAL) y la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) por la necesidad de financiación de las familias y el fomento del incremento del consumo.

Leer más

La AFIP hizo cambios en el Plan de Facilidades de Pago

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) prorrogó hasta el 31 de enero próximo el plazo de adhesión al Plan de Facilidades de Pago conocido como “Puente Fiscal” que permite la regularización de obligaciones impositivas, de los recursos de la seguridad social o aduaneras, sus intereses y multas.

El plan de pagos establece un máximo de 48 cuotas y una tasa de financiamiento mensual del 3% para las micro y pequeñas empresas, mientras que para el resto de los contribuyentes será del 4% para los meses de octubre, noviembre y diciembre de 2018, más enero de 2019.

El vencimiento del denominado «Puente Fiscal» estaba previsto inicialmente para el 31 de diciembre.

La AFIP precisó que para poder adherir al plan los contribuyentes deberán tener constituido su Domicilio Fiscal Electrónico.

Leer más

Nuevas escalas para el Monotributo

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) oficializó las nuevas escalas del régimen de Monotributo, que se encuentran vigentes desde el 1ero de enero de 2019.

Así, la suba será de 28,46%, según la fórmula de actualización automática que se utiliza desde el 2017.

Cabe destacar que con estas modificaciones, la facturación máxima para ingresar o mantenerse en el esquema impositivo simplificado será de $1.151.066,58 anuales si la actividad es de servicios, mientras que para el comercio es de $1.726.599,88.

Según el cuadro publicado en la página de la AFIP, donde se detallan los nuevos valores para las diferentes categorías de la escala, el aporte para la obra social es en todos los casos de $689 mensuales.

Aquí los nuevos montos de cada categoría:

Categoría A: Ingresos hasta $138.127,99 anuales. Impuesto integrado: $111,81. Aportes al SIPA: $493,31. Total: $1.294,12

Categoría B: Ingresos hasta $207.191,98. Impuesto integrado: $215,42. Aporte al SIPA: $542,64. Total: $1.447.

Categoría C: Ingresos hasta $276.255,98. Impuesto integrado: $368,34 (servicios) y $340,38 (comercio). Aportes al SIPA: $596,91. Total: $1.654,25 (servicios) y $1.626,29 (comercio).

Categoría D: Ingresos hasta $414.383,98. Impuesto integrado: $605,13 (servicios) y $559,09 (comercio). Aportes al SIPA: $656,60. Aporte total: $1.950,73 (servicios) y $1.904,69 (comercio).

Categoría E: Ingresos hasta $552.511,95. Impuesto integrado: $1.151,06 (servicios) y $892,89 (comercio). Aporte al SIPA: $722,26. Aporte total: $2.562,32 (servicios) o $2.304,15 (comercio).

Categoría F: Ingresos hasta $690.639,95. Impuesto integrado: $1.583,54 (servicios) o $1.165,86 (comercio). Aporte al SIPA: $794,48. Aporte total: $3.067,02 (servicios) y $2.649,34 (comercio).

Categoría G: Ingresos hasta $828.767,94. Impuesto integrado: $2.014,37 (servicios) y $1.453,62 (comercio); Aporte al SIPA: $873,93. Aporte total: $3.577,30 (servicios) y $3.016,55 (comercio).

Categoría H: Ingresos hasta $1.151.066,58. Impuesto integrado: $4.604,26 (servicios) y $3.568,31 (comercio). Aporte al SIPA: $961,32. Aporte total: $6.254,58 (servicios) y $5.218,63 (comercio).

Categoría I: Ingresos hasta $1.352.503,24 (solo comercio). Impuesto integrado: $5.755,33. Aporte al SIPA: $1.057,46. Aporte total: $7.501,79.

Categoría J: Ingresos hasta $1.553.939,89 (solo comercio). Impuesto integrado: $6.763,34. Aporte al SIPA: $1.163,21. Aporte total: $8.615,55.

Categoría K: Ingresos hasta $1.726.599,88 (solo comercio). Impuesto integrado: $7.769,70. Aporte al SIPA: $1.279,52. Aporte total: $9.738,22.

Leer más

En diciembre, las ventas cayeron 7,4% en la provincia de Córdoba y cerraron el año con una baja de 4%

Las ventas minoristas de los comercios pymes de la provincia de Córdoba finalizaron el mes de diciembre con una caída del 7,4% frente a igual mes del año anterior de acuerdo con los datos relevados por la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) y sus Cámaras y Centros Comerciales adheridos.

De esta forma, se acumula el décimo mes de retracción consecutiva en las ventas minoristas y una baja acumulada promedio del 4,05% en todo 2018. Se recordará que en noviembre la caída fue del 12,1%, en octubre 8,6%, septiembre 8,3%, agosto del 5,2%, julio 2,8%, junio 2,9%, mayo 1,7%, abril 1,1% interanual, y en marzo del 0,4%.

Según el relevamiento, la contracción se sintió en diciembre con especial intensidad en las localidades de Córdoba capital, Río Cuarto, Alta Gracia y en menor medida en San Francisco.

“El resultado de las ventas navideñas ya hacían prever este panorama”, dijo Ezequiel Cerezo, vicepresidente de Fedecom. “Recuerden que también cayeron 7,1% en frente a igual fecha del año anterior demostrando que, pese a ser la fecha comercial más importante del año, la incertidumbre económica manda a que las familias tengan un comportamiento cauteloso”, indicó.

En efecto, pese a que los comercios presentaron un amplio abanico de opciones con el objetivo de incrementar las ventas y ayudar al alicaído poder de compra de los consumidores, el resultado también fue negativo.

En diciembre, por rubros
De los 15 rubros relevados por la entidad, todos ellos alcanzaron valores negativos en la comparación interanual respecto a las cantidades vendidas: las caídas más pronunciadas se observaron en Muebles de oficina y hogar (-11,8%); Neumáticos y repuestos (-10,6%); Calzados y marroquinería (-10,2%); Bazar y regalos (-10,1%).

Las variaciones en cantidades vendidas para los restantes rubros fueron: Textil-Blanco (-9,9%); Bijouterie (-9,2%); Indumentaria y lencería (-8,9%); Materiales para la construcción (-8,7%); Joyería y relojería (-8,5%); Electrodomésticos y artículos electrónicos (-7,9%); Materiales eléctricos y ferreterías (-7,5%); Juguetería y librerías (-5,5%); Deportes (-3,7%); Farmacia, perfumería y cosmética (-3,3%); finalmente, Alimentos y bebidas (-4,2%).

Respecto a las modalidades de pago, el 45% de las operaciones se realizaron en efectivo, el 46% con medios electrónicos y un 9% con créditos propios de los establecimientos comerciales.

Expectativas
En cuanto a las expectativas para lo que viene es inevitable que los comerciantes cordobeses, pese al contexto económico pesimista, no esperen con esperanzas el efecto de la temporada de verano y de festivales y eventos musicales y artísticos que se llevarán a cabo en las distintas localidades del interior.

Aun así, según el relevamiento realizado, sólo 12% de los comerciantes esperan para el próximo que las ventas suban, 26% creen que se mantendrán sin variación y un 62% que disminuirán.

Finalmente, vale recordar que según CAME, las ventas en diciembre a nivel nacional cayeron 9,9% interanual.

Leer más

Nueva actualización del monto mínimo no imponible para los aportes patronales

La Secretaría de Seguridad Social, dependiente del Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación, por medio de la Resolución 3/2018 oficializó el nuevo monto del mínimo no imponible para los aportes patronales que realizan las empresas, el cual pasó de $12.000 a $17.509,20, a partir del 1° de enero de 2019.

El objetivo de la resolución es lograr una reducción de los costos laborales y se elaboró luego de considerar la inflación acumulada en el período de octubre de 2017 a octubre de 2018, la cual se ubicó en 45,9%.

De esta manera, las empresas no pagarán aportes por los primeros $17.509,20 de los salarios que abonen a sus trabajadores registrados.

Vale recordar que las contribuciones patronales sobre la nómina salarial tienen como destino el Sistema Único de Seguridad Social, que incluye el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados, el Fondo Nacional de Empleo, el Sistema Integrado Previsional Argentino y el Régimen de Asignaciones Familiares.

Leer más

En enero bajan los aranceles que las tarjetas cobran a los comercios

Los aranceles máximos que las tarjetas le pueden cobrar a los comercios para operar con crédito y débito serán más bajos desde el próximo 1 de enero de 2019, de acuerdo a una política de reducción arancelaria acordada entre la Secretaría de Comercio de la Nación, la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y la Cámara de Tarjetas de Crédito y Compra (ATACYC).

El arancel máximo para tarjetas de crédito será de 2,15% y el arancel máximo para tarjetas de débito de 1%.

Vale aclarar que esta reducción será ejecutada automáticamente en el sistema de liquidaciones, sin que los establecimientos comerciales deban realizar ningún tipo de gestión al respecto.

A su vez, el acuerdo establece que el arancel máximo irá descendiendo año a año, quedando establecido para los próximos períodos de la siguiente manera: para 2020 bajará al 2% con crédito y 0,9% con débito, y para 2021 de 1,8% con crédito y 0,8% con débito.

Leer más