Viendo notas de la categoría : Información general

Creció 51,5% la facturación de comercio electrónico en Argentina

La facturación del comercio electrónico en 2018 resultó 51,5% superior al año anterior con un incremento de $1.500 en el ticket promedio.

El comercio electrónico en Argentina en venta minorista «a pesar de los contratiempos alcanzó a $206.000 millones en ventas» señaló el analista Alejandro Prince, quien remarcó que la suma implica un «crecimiento real en pesos frente a las ventas del año anterior ($136.000 millones) de 51,5%».

«Claro está que si hiciéramos el cálculo en dólares promedio para la diferencia entre ambos años el crecimiento es de 37,4%», agregó.

Según sus datos el porcentaje de compradores en línea subió del 67,6% de los usuarios de internet a 78,2% el año pasado.

El gasto anual por comprador, en pesos, pasó de los $5.484 en el año 2017 a $7.079 el año pasado.

Prince señaló además, que el año pasado «se endurecieron» las condiciones del mercado, y «las tasas de interés subieron hasta ser muy superiores a la de por sí alta inflación; haciendo que los planes y las compras en cuotas con tarjeta cayeran fuertemente».

Leer más

Alta ocupación el fin de semana pasado en Córdoba

El fin de semana que pasó dejó una alta ocupación en la mayoría de las localidades turísticas de la provincia de Córdoba, según se informó de manera oficial. “La amplia oferta de servicios turísticos, los paisajes y una importante batería de eventos gastronómicos, culturales y tradicionales hacen que Córdoba sea una opción este verano”, indicó el Gobierno de la Provincia.

Según lo relevado en las distintas localidades turísticas, se supo que en el valle de Punilla, la ciudad de Villa Carlos Paz mostró una ocupación del 85%, en tanto que La Cumbre llegó al 82%, La Falda 75%, Parque Siquiman al 95% y  Cosquín, ocupación plena.

La zona del valle de Calamuchita mostró estas referencias: Santa Rosa de Calamuchita 100%, Villa General Belgrano 98%, Los Reartes 98%,  La Cumbrecita el 98% y  Villa Rumipal el 98%.

En el valle de Traslasierra, su ciudad emblemática, Mina Clavero, tuvo el 98 % de ocupación y Villa Cura Brochero el 91%.

Por su parte, en la zona de Paravachasca, la ciudad de Alta Gracia promedió en hoteles 96% y en cabañas 60%.

La Córdoba norteña, con el Festival de Doma y Folclore de Jesús María, registró niveles altos en Colonia Caroya con el 80%, mientras que la capital de la doma tuvo colmada su capacidad de alojamientos.

Finalmente, en Miramar la ocupación estuvo en el 75%.

Leer más

Los costos de logística aumentaron 62% y el precio del gasoil uno de los responsables

En 2018, el costo de transportar mercadería en camión, fue el más elevado desde 2002. Supera al menos en 12 puntos porcentuales a la inflación minorista récord de los últimos 27 años, que fue de 47%, según la información del Indec.

De acuerdo con la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeeac), a partir de medir mensualmente los once insumos principales de la actividad, los costos logísticos acumularon una suba de 61,53% el año pasado.

“En una economía en estanflación, el sector opera en un contexto recesivo y con fuertes caídas en los volúmenes transportados para el consumo masivo”, indicaron.

Uno de los principales responsables de esa suba fue el combustible, que por el valor del barril de petróleo o por la devaluación del peso frente al dólar, trepó 77% el año pasado y acumula más del 100% de aumento desde la aplicación de la política de desregulación del mercado de hidrocarburos, en 2017.

Leer más

Pymes, protagonistas del Mercado de Capitales en 2018

Las pymes fueron las protagonistas del mercado de capitales durante 2018, a través de la negociación de cheques de pago diferido y pagarés avalados.

Según el informe de Financiamiento en el Mercado de Capitales de la Comisión Nacional de Valores (CNV), en el acumulado de 2018, la negociación de cheques diferidos creció 101%, mientras que la de los pagarés avalados lo hizo 110%.

En diciembre el financiamiento total en el mercado de capitales argentino ascendió a $13.962 millones, representando una caída de 70% respecto al mismo mes del año anterior. Sin embargo, este saldo negativo se acorta casi a la mitad en el balance del año: «El monto de las colocaciones acumuladas en 2018, $190.511 millones, fue 36% inferior al del año anterior», sostiene el informe.

Si se evalúa por tipo de instrumento, el financiamiento de 2018 presentó un baja de 7% interanual en los fideicomisos financieros -se colocaron 155 por un valor de $46.071 millones-; una caída de 43% interanual en obligaciones negociables -185 colocaciones por $92.544 millones-; un desplome de 87% interanual del mercado accionario -con siete emisiones sólo sumó $8.079 millones-; y una baja de 66% en el segmento de fondos comunes cerrados -que sólo presentó un sólo caso por $1.491 millones-.

A la inversa, y de allí la relevancia de las pymes, los cheques de pago diferido aumentaron 101% -con 202.621 negociaciones por $37.550 millones- y los pagarés avalados mostraron un alza de 110% -con una cantidad de 5.546 por un monto de $4.777 millones-.

A su vez, casi la mitad de este financiamiento anual, 49% del total, estuvo fundado por las emisiones de obligaciones negociables, que con 185 emisiones totalizaron un valor de $92.544 millones.

Sin embargo el comparativo anual es 43% inferior al alcanzado en 2017. «La colocación internacional de obligaciones negociables ha perdido relevancia a lo largo de 2018 y representó el 27% del total emitido. En relación al año anterior, los montos colocados en mercados extranjeros han decrecido 76%. Por su parte, las emisiones en el mercado local aumentaron a una tasa de 17%», detalló el trabajo.

Por esto, el informe destaca el resultado del sector pyme que, con menor volumen que las empresas grandes, mostró fuertes crecimiento “de la mano de la incorporación de nuevas emisoras PyME en 14 provincias del país, las que realizaron 70 emisiones bajo el régimen PyME CNV Garantizada a lo largo de 2018, marcando la consolidación del producto como herramienta de acceso al mercado de capitales», concluyó la CNV.

Leer más

En Córdoba, la inflación de 2018 fue de 46,55%

El índice de Precios al Consumidor de Córdoba aumentó 2,65% durante el mes de diciembre de 2018 y con ese guarismo, la inflación del año cerró en 46,55% respecto de diciembre de 2017, de acuerdo con la información difundida por la Dirección de Estadística y Censos de la provincia.

De este modo, la suba interanual se ubicó levemente por debajo del promedio a nivel nacional que, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) fue de 47,6% para todo 2018.

En Córdoba, la variación mensual de diciembre, se explicó principalmente por los aumentos en Transporte y comunicaciones que, debido a las subas en la tarifa de taxi y remises, el boleto de colectivo urbano (vigencia pendiente de noviembre) y servicios telefónicos, se incrementó 5,12% respecto de noviembre y 54,74% en la comparación interanual.

En tanto, Alimentos y bebidas, debido al aumento de carnes y derivados y leches productos lácteos, mostró una suba de 1,96% intermensual y 46,51% interanual, en el último mes de 2018.

Por su parte, Propiedades, agua y electricidad, como consecuencia del aumento en electricidad y el alquiler de la vivienda, subió 1,84% respecto de noviembre y 48,91% para la comparación con diciembre de 2017.

La Dirección de Estadística provincial también detalló que los bienes, que representan 59% de la canasta, tuvieron una variación de 1,83% respecto a noviembre y 50,47% respecto de un año atrás, explicando la mayor parte de la inflación anual.

Mientras, los servicios, que representan el restante 41% de la canasta tuvieron una variación de 3,89% respecto de noviembre y 41,18 en la comparación con el último mes de 2017.

También vale tener en cuenta que los bienes y servicios estacionales registraron un incremento anual de 40,51% en Córdoba. Por su parte los bienes y servicios regulados tuvieron un aumento de 55,91%, en tanto que el resto de los productos que componen la canasta de IPC aumentaron 43,35%.

Leer más

La segunda quincena de enero tiene muy buena ocupación

La temporada estival en Córdoba inició la segunda parte del mes con  interesantes porcentajes de ocupación. El titular de la Agencia Córdoba Turismo, Julio Bañuelos, aseguró que la “segunda quincena, siempre es la más fuerte, y esperamos un nivel de ocupación del 80 por ciento”.

Aunque los índices de ocupación muestran una segunda quincena positiva, es importante destacar que el turista hasta ahora ha tenido un comportamiento conservador en materia de gastos con un promedio de 1.500 pesos.

“El promedio de pernoctaciones oscila entre 4,2 y 4,3 noches; y es muy cuidadoso en el gasto. El visitante restringe el gasto en alimentos –prefiere cocinar en el lugar donde alquila-, y evita grandes costos en regalería”, añadió Bañuelos.

Según el detalle de información brindado por las secretarías y direcciones de Turismo de las localidades de todos los valles turísticos, se muestran favorables números que seguramente se incrementarán en los próximos días.

En el valle de Punilla, la ciudad de Villa Carlos Paz mostró una ocupación del 80%, con la cartelera teatral más convocante de todo el país, en tanto que en La Cumbre la ocupación este fin de semana fue del 70%; y La Falda llegó al 81%.

En el  valle de Calamuchita, Santa Rosa tuvo el 97% de ocupación, mientras que Villa General Belgrano tuvo un 90%; La Cumbrecita el 85%; y Villa Rumipal llegó al 92%.

En el valle de Traslasierra, su ciudad emblemática, Mina Clavero, mostró una interesante cifra del 76% de ocupación, mientras que Villa Cura Brochero llegó al 80%.

En la zona de Paravachasca, la ciudad de Alta Gracia promedió el 73%. En Miramar, la ocupación llegó al 70% este fin de semana que pasó.

Finalmente, en Jesús María, que vivió sus primeras jornadas del Festival de Doma y Folclore, la ocupación fue del 100% derramando también turistas hacia otras ciudades de la zona, como Colonia Caroya, que también estuvo con su capacidad colmada.

Leer más

Carlos Paz tuvo el mejor fin de semana de enero con 80% de ocupación

Este último fin de semana fue el mejor de todo enero para Villa Carlos Paz, con una ocupación promedio del 80%, según destacó el secretario de Turismo y Deportes de la ciudad, Sebastián Boldrini, para quien el Festival Nacional de Doma y Folclore de Jesús María colaboró para alcanzar esos valores.

«Las condiciones climáticas hicieron que el movimiento en la peatonal y la asistencia a los espectáculos teatrales fuera destacado. Los eventos deportivos como un certamen de pesca y el encuentro de automóviles multimarca contribuyeron a la afluencia de visitantes a la ciudad» manifestó Boldrini.

Asimismo, el funcionario aseguró que «el comienzo del festival de Jesús María también ayudó bastante al arribo de visitantes, por eso el trabajo continuo que venimos realizando de promoción conjunta con los principales festivales de verano de la provincia, ya que muchos de sus asistentes se alojan en nuestra ciudad».

Villa Carlos Paz tuvo este fin de semana un promedio de ocupación del 80% en las diferentes categorías hoteleras, de acuerdo a datos de la Secretaria de Turismo y Deportes del Gobierno de la ciudad.

La villa serrana, de acuerdo a los últimos datos oficiales, cuenta con 50.000 camas en hoteles, más otras 15.000 entre hostels y cabañas, aunque según fuentes municipales se le agrega otro 25% informal, por lo que el total de plazas alcanzaría las 85.000 aproximadamente.

Leer más

En diciembre, los consumidores pagaron 426% más de lo que percibieron los productores

El consumidor pagó en góndola 426% más de lo que percibió el productor. Ocurrió durante diciembre de 2018, según el relevamiento elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

Así, la “brecha de precios entre lo que pagó el consumidor y lo que cobró el productor se mantuvo sin cambios frente a noviembre pasado”, precisó el informe.

“Si bien el valor promedio se mantuvo estable, se movieron las brechas de varios productos como la manzana roja que casi duplicó su brecha al subir de 8,1 veces en noviembre a 16 veces en diciembre último”, agregó. En el otro extremo, se encontró el “pimiento rojo que la redujo a casi la mitad, pasando de 8,6 veces en noviembre a 4,5 en diciembre de 2018”.

En diciembre, el IPOD agrícola se mantuvo en “5,66 veces, el mismo valor de noviembre, aunque 13,2% mayor a diciembre de 2017”, mientras que “la participación del productor en el precio final subió levemente a 22,7% promedio, desde 22% del mes anterior”.

Los productos que registraron mayores brechas en diciembre fueron “la manzana, donde el valor se multiplicó por 16 veces desde que salió del campo; la naranja 11,9 veces, la pera 7,6 y la mandarina, el limón y el arroz, en torno a las 6,1 veces cada uno de los tres”.

Los productos con menores brechas fueron: “el huevo, la carne de pollo y la acelga, todos con brechas menores a tres veces; aunque el tomate de ensalada también se mantuvo con una brecha estable de 3,1 veces”.

Leer más

El 21 de enero vence el plazo para recategorizarse en el Monotributo

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) recordó a los monotributistas que el próximo 21 de enero vence el plazo para realizar la recategorización y el pago mensual.

La recategorización es obligatoria para quienes hayan aumentado o disminuido algunos de los parámetros como ser facturación, consumos eléctrico, o superficie, entre otros, y puede hacerse desde la página www.monotributo.afip.gob.ar o desde la aplicación móvil «Mi Monotributo», según informó el organismo recaudador.

Para realizar la confirmación se necesita tener la Clave Fiscal nivel de seguridad 2 o superior, y desde este mes rigen los nuevos valores tanto de los aportes mensuales a cargo de los contribuyentes como los montos de facturación máxima.

Vale recordar que para la recategorización, se deberán calcular los ingresos acumulados y la energía eléctrica utilizada en los 12 meses anteriores, así como la superficie afectada. Si esos parámetros son superiores o inferiores a su categoría actual se debe realizar la recategorización.

Leer más

El turismo extranjero que ingresó por aeropuertos creció 12,3% en noviembre

En noviembre pasado, se estimaron 274,6 mil llegadas de turistas no residentes al país, con un incremento interanual de 12,3%, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Mientras tanto, en el acumulado de los 11 primeros meses del año pasado, se alcanzaron 2.465,4 miles de ingresos de visitantes extranjeros y se registró un aumento de 6,9%.

El dato fue destacado en un comunicado por el Ministerio de Turismo de la Nación, el cual consideró que la cifra de noviembre de 2018 marcó un récord para ese período “en los últimos seis años”.

Del total entre enero y noviembre, Ezeiza y Aeroparque concentraron 89,5% de las llegadas, con un incremento interanual de 3,9%.

En contraparte, las salidas al exterior alcanzaron un total de 276,6 mil turistas en el penúltimo mes del año, cifra que registró un descenso interanual de 19,8%. En el acumulado, las emisiones totalizaron 4.205,9 miles de personas y acumularon un incremento interanual de 0,3%. En este caso, Ezeiza y Aeroparque representaron 80,4% de las salidas, con una disminución de 2,7% respecto al mismo período del año anterior.

Leer más