Viendo notas de la categoría : Información general

Los precios del agro se multiplicaron por 5,53 veces entre el campo y la mesa del consumidor

La diferencia de precios entre lo que pagó el consumidor y lo que recibió el productor subió 5,3% en enero frente a diciembre, impulsada por el aumento en las brechas de la calabaza, el zapallito y el pimiento rojo, principalmente, de acuerdo con el Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) que elabora el área de Economías Regionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

En la calabaza y el pimiento rojo las brechas pasaron de un promedio de entre 4 y 4,5 veces en diciembre a multiplicar sus precios por entre 6 y 6,5 veces en enero, afectados por los menores precios recibidos por los productores.

En promedio, los consumidores pagaron 5,53 veces más de lo que cobró el productor por sus productos en la tranquera de sus campos.

Fueron siete productos los que empujaron el incremento de la brecha en el mes. A los tres mencionados antes se sumaron: la acelga, la berenjena y el limón.

Así, en enero, el IPOD agrícola subió 6%, llegando a una brecha de seis veces.

El IPOD ganadero, en tanto, subió 0,3%, ubicándose en 3,64 veces.

La participación del productor en el precio final bajó 5,7%, a 21,4% promedio, desde el 22,7% del mes anterior.

Leer más

El mercado desarrollista tuvo una caída superior a 30% en Córdoba durante 2018

El mercado desarrollista sufrió una retracción en la comercialización. Particularmente en Córdoba Capital, según lo refleja el reporte elaborado por la Cámara Empresarial de Desarrollistas Urbanos de Córdoba (CEDUC), la caída superó el 30%.

El total de ventas financiadas y no financiadas durante 2018 fue 6,8% inferior al nivel registrado durante 2017, con menores ventas totales (financiadas y no financiadas) de departamentos y casas (-7,4%) y de lotes (-6,6%) y mayores ventas totales (financiadas y no financiadas) de cocheras (+14,2%).

Las ventas no financiadas (departamentos y casas, cocheras y lotes) durante 2018 tuvieron una variación nula con relación a 2017, con mayores ventas no financiadas de departamentos y casas (+8,8%) y menores ventas no financiadas de cocheras (-1,8%) y de lotes (-9,5%).

Las ventas financiadas (departamentos y casas, cocheras y lotes) durante 2018 fueron 13,9% inferiores a las registradas durante 2017, con menores ventas financiadas de departamentos y casas (-19%) y de lotes (-1,4%) y mayores ventas financiadas de cocheras (+52,2%).

Leer más

Declaración jurada determinativa y nominativa: nueva disposición para los sectores textil, confección, calzado y marroquinería

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) dispuso que los empleadores de los sectores Textil, Confección, Calzado y Marroquinería podrán rectificar la declaración jurada determinativa y nominativa correspondiente a los períodos devengados en noviembre y diciembre de 2018.

La medida establece que deberán hacerlo mediante la utilización del sistema «Declaración en línea» o el release 4 de la versión 4.1 del programa aplicativo denominado «Sistema de Cálculo de Obligaciones de la Seguridad Social – SICOSS», según corresponda, hasta el 31 de marzo de 2019.

En este caso no serán de aplicación las disposiciones de la Resolución General 3093, que establecía para estos casos la presentación de una nota justificando la rectificación, siempre y cuando las citadas rectificativas se presenten exclusivamente a efectos de aplicar el beneficio de la detracción ampliada prevista en el artículo 1° del Decreto N° 1067/18, mencionado en los antecedentes.

De igual posibilidad dispondrán los empleadores mencionados que hubieran solicitado el beneficio establecido en la Resolución 127 del Ministerio de Producción y Trabajo y que a la fecha de vencimiento de la declaración jurada determinativa y nominativa de los aportes y contribuciones con destino a la seguridad social correspondiente al período devengado enero de 2019, aún no se encuentren habilitados para aplicar la detracción ampliada.

Para acceder a la Resolución General 4416, hacer clic aquí.

Leer más

Por la devaluación, el turismo interno creció 2,2% en enero

La cantidad de turistas que veranearon en distintos lugares de Argentina creció en enero 2,2%, mientras que los que decidieron pasear por el exterior, en especial a países vecinos, cayeron entre 40% y 50% a raíz del tipo de cambio, según el informe que elaboró la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

Según el relevamiento, 12,4 millones de personas se trasladaron por el país en enero, esto es 2,2% más que en igual mes de 2018. Ellos generaron un gasto directo de casi $68.000 millones “potenciando el desarrollo local”, informó la entidad.

“El tipo de cambio alto que desalentó a viajar al exterior, especialmente a Brasil y Uruguay, alentó mayores arribos internacionales y ayudó a sostener la temporada”, sostuvo CAME, al tiempo que agregó que los traslados a países vecinos tuvieron, de acuerdo a estudios preliminares, “una baja de entre 40 y 50%”.

La estadía promedio, en tanto, fue de 4,3 días, con un desembolso diario de $1.278 y un gasto directo $67.933 millones para todo el mes.

Según CAME, durante la primera quincena de enero viajaron 5,8 millones de personas, 1,9% más que en los mismos días del año pasado, en tanto que 6,6 millones lo hicieron en la segunda, es decir, 2,5% más que en 2018.

Entre las preferencias del viajero, se reseñó la elección mayoritaria de las zonas de playas (mar, río, arroyos), seguidas por aquellos con termas y montañas. Entre ellas, se destacaron como los más elegidos la costa argentina, Córdoba, Mendoza, Cataratas del Iguazú, Las Grutas y Bariloche.

Leer más

En enero, Bancor otorgó préstamos por 4.000 millones de pesos

El Banco de Córdoba informó que en el primer mes del año, colocó préstamos por 4.000 millones de pesos, 20% más que en enero de 2018.

De ese monto, 3.182 millones fueron destinado a empresas (50% más si se compara con enero de 2018); en tanto que 784 millones fueron para las familias cordobesas, y 74 millones de pesos para préstamos hipotecarios.

“Como el banco regional más importante del interior, tenemos la responsabilidad de asignar el crédito de manera eficiente. Esto es esencial para el funcionamiento de la economía, más aún en contextos difíciles. Estamos muy satisfechos sobre el modo en que Bancor comenzó el año, acompañando el fortalecimiento de las economías locales, y también las necesidades de las familias”, indicó Daniel Tillard, presidente de la entidad.

Tarjetas

En tanto, los consumos con Cordobesa y las tarjetas de crédito Bancor fueron de 2.070 millones de pesos, 40% más que durante el mismo mes de 2018, traccionados por Mucho Verano, el programa de ahorro y cuotas para la temporada en Córdoba con beneficios en gastronomía, festivales, hotelería, teatros, parques recreativos y transporte.

Leer más

Volatilidad de los precios: principal amenaza que enfrentan las ventas

El 71% de los empresarios de consumo masivo identificó a la volatilidad de los precios como la principal amenaza para el sostenimiento de la actividad durante este año, en un relevamiento privado.

Este porcentaje baja a 48% si se considera el total de encuestados que incluyeron empresarios de diferentes rubros, que operan en la Argentina, de acuerdo al informe «Retail y consumo masivo» elaborado por la consultora PwC.

El reporte identificó también como amenazas para el sector a la presión fiscal y la economía informal.

A estos riesgos se sumó el cambio de hábitos de los compradores cada vez más acostumbrados a hacerse de productos vía electrónica.

El estudio indicó que el desarrollo de tiendas donde convivan canales de venta y atención al cliente será un factor determinante al momento que los consumidores decidan dónde realizar sus compras.

En ese marco, el 95% de los encuestados considera que, en el corto o mediano plazo, los cambios en los hábitos de consumo afectarán el modelo de negocio actual.

Respecto al futuro del sector, la mayor parte de los encuestados considera que un modelo de negocio mixto, donde convivan tanto tiendas físicas como virtuales, será el principal factor de innovación en los próximos cinco años.

Por ello es que en la mayoría de los casos ya implementaron canales móviles para la generación de ventas, servicio al cliente y visibilidad de la empresa.

Mientras que ya tienen en carpeta la inversión en innovación de productos.

En esta encuesta el 71% de los consultados señaló al local físico como principal generador de ventas, y relegaron a los sitios web, y el uso de plataformas de comercio electrónico.

Leer más

Los comercios y servicios categorizados como microempresas no pagarán IVA y Ganancias por cobros con crédito y débito

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), modificó la Resolución 140/98 y la 4011/2017 a través de la Resolución General 4408/2019 publicada en el Boletín Oficial, fijando un nuevo beneficio para los comercios y prestadores de servicios categorizados como microempresas, los que quedarán exceptuadas de las retenciones de IVA y Ganancias por el cobro que efectúen a través de tarjetas de crédito y débito de cualquier concepto y monto.

Además, la normativa establece que desde el miércoles 30 de enero se podrá pagar la propina con tarjetas de crédito y débito, con un tope del 15% por factura. Con esta medida, este monto quedará eximido de las retenciones de IVA y Ganancias que se les realizaban a los comercios y no se le descontará ningún impuesto para no perjudicar al mozo.

Al momento de pagar, los clientes de restaurantes, bares o confiterías podrán decidir si incluyen la propina al pagar con tarjeta, con un tope del 15% del total de la factura. Si quieren dejar más, deberán hacerlo en efectivo.

Los proveedores de las terminales POS serán los encargados de informar al comerciante la codificación correspondiente para discriminar el cobro del consumo y de la propina. Y los clientes informarán voluntariamente si desean incluir la propina en el pago con tarjeta cuando pidan la factura.

“El impulso de las transacciones electrónicas es un elemento clave en la estrategia de AFIP de promover la formalización de la economía y, con esta medida, buscamos que se acelere este proceso”, aseguró el titular del organismo, Leandro Cuccioli.

Para acceder a la Resolución General 4408/2019, hacer clic aquí.

Leer más

AFIP habilitó la posibilidad de cancelar deudas por pago electrónico

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) habilitó una nueva funcionalidad en el sistema informático denominado «Mis Facilidades», que tiene como objetivo efectuar la Cancelación Anticipada Total (CAT) de planes de facilidades de pago vigentes, a través de transferencia electrónica de fondos mediante la generación de un volante electrónico de pago (VEP).

El procedimiento se podrá aplicar por única vez, a partir del mes en que se produzca el vencimiento de la segunda cuota del respectivo plan. A tal efecto, los contribuyentes deberán presentar una nota en la dependencia en la que se encuentren inscriptos, indicando la entidad y red de pagos que se utilizará para la cancelación del Volante Electrónico de Pagos (VEP) generado.

El VEP tendrá validez hasta las 24 horas del día de su generación y la opción no estará disponible si existiera una solicitud anterior. De esta manera, el sistema calcula el monto que se pretenda cancelar con el capital junto con los intereses resarcitorios y punitorios, en caso de corresponder, hasta la fecha de generación del VEP. Cabe destacar que para el cálculo no se tendrá en cuenta el débito a efectuarse en el mes de la cancelación.

De no poder cancelarse el VEP, no se podrá continuar cancelando cuotas, sin embargo el contribuyente podrá solicitar la rehabilitación de las mismas. Además, durante los procesos de control no podrá solicitarse la cancelación anticipada.

Si como consecuencia de esta nueva modalidad se abonara una cuota más de una vez, se considerará cancelada con el primer pago registrado y el excedente quedará a disposición del contribuyente para su posterior re afectación o solicitud de devolución.

Por medio de los planes de facilidades de pago, AFIP posibilita la regularización en cuotas de las deudas impositivas, de los recursos de la seguridad social y aduaneras, así como sus intereses y multas.

Esta determinación permitirá que las Pymes que se encuentren en posibilidad de ponerse al día con sus deudas con la entidad puedan realizarlo obteniendo mejores condiciones a la hora de abonarlo.

Para acceder a la Resolución General 4407/2019, haga clic aquí.

Leer más

Desde el 1° de febrero rige el comprobante electrónico para Monotributistas categoría C

Conforme a la Resolución General 4290/2018 de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), a partir del 1° de febrero de 2019 los inscriptos en el Régimen Simplificado de la Categoría “C” deberán comenzar a emitir comprobantes electrónicos.

A partir 1 de marzo de 2019 la obligación regirá para los inscriptos en la Categoría “B”, y a partir del 1° de abril de 2019 los inscriptos en la Categoría “A”. De esta manera, y partir de ésta última fecha, dejará de ser válida la emisión de comprobantes en papel.

Vale recordar que en el sitio de AFIP http://www.afip.gob.ar/celular/aplicaciones.asp se podrán encontrar las instrucciones relacionadas con la utilización del facturador móvil mediante el uso de una aplicación.

Para acceder a la Resolución General 4290/2018, clic aquí.

Leer más

Estiman pérdida del poder adquisitivo de 3% y nueva caída del consumo en 2019

El consumo privado volverá a caer este año 1,4% interanual, levemente por debajo del 1,5% que cedió en 2018, según un informe de la consultora económica Ecolatina.

En 2018, el consumo privado cayó el 1,5%, producto del salto cambiario y la consecuente recesión, según señala el informe que detalló a su vez que este año «habrá dinámicas diferentes y cambios de tendencias».

Dijo que, «a diferencia de años anteriores, cuando el consumo masivo era la variable que ajustaba en un contexto de menor ingreso disponible, debido al aumento de tarifas y expansión de bienes durables, estimamos que este sea el componente de consumo que menos se contraiga este año».

La consultora económica estimó que, como resultado de este cuadro de situación, «la caída será cercana al 1% interanual del consumo masivo, un retroceso menor al del consumo privado, que comenzará a mostrar variaciones interanuales positivas a partir del tercer trimestre, cuando el poder adquisitivo de los salarios experimente mejoras parciales respecto a 2018».

En este sentido, «en la medida que se prevea un triunfo del oficialismo o de un candidato ‘market-friendly’, una mayor calma cambiaria y previsibilidad, permitirán una incipiente recuperación del consumo en el segundo semestre, la cual se consolidaría en el segundo semestre del año y dejaría sentadas las bases para un mejor 2020».

El estudio precisó que «el ingreso disponible para el consumo no crecerá, ya que el principal factor detrás de la inflación será la suba de las tarifas de los servicios públicos y otros gastos difícilmente eludibles como educación formal, prepagas y combustibles), que llegará incluso a promediar un alza de 5% mensual entre febrero y abril próximo».

A raíz de ello «una parte no menor del gasto de las familias sufrirá un ajuste de precios mayor que el del nivel general, y ante la dificultad de sustituir el consumo de servicios públicos, se tenderá a reducir el gasto en otros bienes y servicios».

Leer más