Viendo notas de la categoría : Información general

Se viene la Jornada de Fortalecimiento de los Jóvenes Empresarios de Fedecom

La Comisión de Jóvenes Empresarios de la Federación Comercial de Córdoba (JEFE) llevará a cabo una Jornada de Fortalecimiento los próximos 17, 18 y 19 de mayo en Villa General Belgrano.

El evento, dirigido a los jóvenes empresarios asociados a las cámaras adheridas a Fedecom, prevé la realización de un debate sobre la situación económica actual, desde la perspectiva joven. También incluirá una ronda de networking con productos regionales.

Asimismo, está prevista la realización de distintas actividades outdor con el objeto de  desarrollar conceptos como liderazgo, trabajo en equipo y gestión del tiempo.

Quienes deseen conocer el programa completo de la Jornada, haga click aquí.

Para inscripciones o más información, enviar un whatsapp al 3537-605924.

Leer más

El Gobierno aumenta de 0,5% a 2,5% la tasa que pagan las importaciones

El gobierno nacional aumentó de 0,5% a 2,5% la tasa de estadística que deben tributar las mercaderías que ingresan al país. Lo hizo a través del decreto 332/2019 publicado en el Boletín Oficial.

El Código Aduanero estableció que la importación o la exportación, fuere definitiva o suspensiva, podrá estar gravada con una tasa ad valorem por tal concepto, denominada tasa de estadística.

El Gobierno señaló que «han pasado más de 20 años” de la última modificación de la alícuota de la tasa de estadística y subrayó que «en estas dos décadas se han producido cambios tecnológicos, organizacionales y geopolíticos que modificaron sustancialmente el desarrollo de las tareas estadísticas sobre las importaciones».

El decreto indicó además que «las operaciones de comercio exterior requieren de actividades específicas del Estado nacional, las cuales comprenden registraciones, cómputos, sistematizaciones, fiscalizaciones, habilitaciones y certificaciones, entre otras tareas», y justificó el aumento indicando que ésas deben ser afrontadas sustancialmente por quienes efectúan las operaciones que las motivan y no por la comunidad en su conjunto a través de rentas generales.

Afirmó por último que el Gobierno nacional «se ha propuesto equilibrar las cuentas públicas y eliminar el déficit primario», y concluyó que «en ese contexto, es necesario incrementar transitoriamente la alícuota de la tasa de estadística».

Leer más

Oficializaron la obligatoriedad de Mipymes de emitir factura de crédito electrónica a grandes empresas

El gobierno nacional oficializó la obligatoriedad de que todas las micro, pequeñas y medianas empresas que emitan comprobantes electrónicos por $6 millones en operaciones con grandes compañías, deberán acompañarlo con una factura de crédito electrónica.

Lo hizo a través de la resolución 10/2019 de la Secretaría de Simplificación Productiva, publicada en el Boletín Oficial.

La ley 27.440 estableció un mecanismo que busca mejorar las condiciones de financiación de las mipymes y que les permita aumentar su productividad, mediante el cobro anticipado de los créditos y de los documentos por cobrar que puedan disponer en contra de sus clientes y deudores, con los que hubieran celebrado una venta de bienes o la prestación de servicios a plazo.

Tal mecanismo permite la reducción del costo financiero de las empresas, particularmente a las mipymes, y el alcance de mejores tasas a través de la negociación de los títulos ejecutivos para el pago de las facturas.

Además, establece que en todas las operaciones comerciales en las que una mipyme esté obligada a emitir comprobantes electrónicos originales, factura o recibo a una empresa grande, se deberá emitir facturas de crédito electrónicas mipymes, en reemplazo de los mencionados comprobantes.

El régimen modificado por la nueva resolución resulta aplicable respecto de los comprobantes que se emitan por un monto total igual o superior a $6 millones, por comprobante, sin considerar los ajustes posteriores por notas de crédito o débito.

Sin embargo, quedan excluidos del citado régimen a los comprobantes originales, factura o recibo, emitidos por una mipyme a una empresa grande que sean cedidos antes de ser cancelados, rechazados o aceptados expresa o tácitamente por la destinataria de los mismos.

Leer más

AFIP oficializó el nuevo Plan de Pagos de hasta 60 cuotas con una tasa del 2,5% mensual

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) informó, a través de la resolución general 4477, que desde el 15 de este mes los contribuyentes podrán sumarse al nuevo régimen de facilidades de pago para deudas impositivas y de la Seguridad Social vencidas al 31 de enero último.

El nuevo plan, cuya reglamentación se publicó en el Boletín Oficial, otorga la posibilidad de regularizar períodos impagos vinculados a obligaciones impositivas y previsionales, e incluye retenciones y percepciones impositivas.

Entre los beneficios de la iniciativa se destacan para las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), monotributistas y autónomos una tasa máxima del 2,5% mensual y un pago a cuenta de solo el 1% de la deuda.

La tasa máxima del 2,5% mensual también rige para el resto de los contribuyentes que realicen un pago inicial a cuenta del 20% de su deuda; en tanto, aquellos que opten por un pago a cuenta del 5% o del 10% no gozarán de este beneficio.

La primera cuota del plan de facilidades vencerá el 16 de setiembre próximo, cualquiera sea la fecha de ingreso al plan.

El nuevo plan tendrá una cantidad máxima de 60 cuotas, mientras que el monto mínimo del pago a cuenta y de la cuota mensual será de $ 1.000.

Esta cantidad de cuotas regirá tanto para las mipymes como para el resto de los contribuyentes que realicen el pago a cuenta del 20%; en cambio, podrá ser de hasta 36 cuotas para aquellos que aporten un pago a cuenta del 5% y de hasta 48 para quienes opten por el 10%.

Para las cuotas de los contribuyentes que no son mipymes, y para aquellos más grandes que no hayan hecho el pago a cuenta del 20%, se tomará como base la tasa de interés TM20, que es un promedio del interés que pagan los bancos por los depósitos a plazo fijo superiores a los $20 millones.

El cálculo de la tasa se determinará cada tres meses, en base a su valor vigente el día 20 del mes anterior a cada trimestre.

Como ejemplo, la tasa del trimestre octubre-diciembre de este año se fijará con el valor del 20 de septiembre.

Los contribuyentes podrán ingresar al plan entre el 15 de este mes y el 31 de agosto de este año, excepto aquellos que opten por el pago a cuenta del 20%; en este caso, el plan solo estará disponible hasta el 25 de junio próximo.

En particular, el régimen permite incluir deudas impositivas y previsionales, y obligaciones correspondientes al Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes y al de Trabajadores Autónomos.

La cancelación mediante los planes de facilidades de este régimen no implica reducción alguna de los intereses, así como tampoco la liberación de las sanciones pertinentes.

Este régimen admitirá también, a partir del 1 de junio, la refinanciación de las deudas incluidas del plan Puente II, vencido el 31 de enero último, con un pago inicial a cuenta y considerando el saldo adeudado.

En cambio, no están incluidos en este plan de facilidades de pago los anticipos, pagos a cuenta, intereses provenientes de capital cancelado, el impuesto adicional emergencia sobre el precio final de venta de cigarrillos, ni sobre los combustibles líquidos y gas natural, como así tampoco las obligaciones vinculadas con regímenes promocionales e impuesto específico sobre la realización de apuestas.

Leer más

En todo el país: las ventas minoristas cayeron 13,4% en abril

Las ventas minoristas de todo el país cayeron 13,4% en abril frente a igual período del año pasado, con lo que acumulan 16 meses consecutivos en baja, según el informe elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

En los locales físicos, el descenso de las ventas en abril fue del 15%, mientras que en la modalidad online crecieron 0,3%.

«Los ajustes desmedidos en los alquileres y los costos financieros fueron dos factores de preocupación del comercio, además de las bajas ventas. Hay buenas expectativas por cómo impacten las recientes medidas económicas en el consumo», indicó CAME en su informe mensual.

La entidad observó que «las tarjetas recargadas y la necesidad de bajar los niveles de endeudamiento de las familias repercutieron en la venta online particularmente, que es muy dependiente de ese medio de pago».

De esta forma, en los primeros cuatro meses del año, las ventas minoristas acumularon un descenso de 12,1%.

En abril, el 76,3% de los comercios consultados tuvieron declives en sus ventas, y sólo el 14,2% dijo que registró alzas.

Por rubros, el informe precisó que las caídas anuales más importantes se registraron en calzado y marroquinería (-22,2%); joyerías (-16,7%); bazares y regalos (-16,9%); y electrodomésticos, electrónicos, computación, y celulares (-15,6%).

Leer más

Oficializan la prórroga del «Ahora 12» con suba de tasas

El Gobierno nacional oficializó la prórroga, hasta el 31 de agosto próximo, del programa «Ahora 12», a través del cual se ponen a disposición del público una cantidad de bienes y servicios de fabricación nacional para su adquisición en 3, 6, 12 y 18 cuotas, con tasas que varían entre el 46,15% y el 63,50% anual.

Lo hizo a través de la resolución 151/2019 de la Secretaría de Comercio Interior, publicada el viernes en el Boletín Oficial, que destacó que «es prioridad para el Estado nacional ejecutar políticas destinadas a promover el crecimiento económico y el desarrollo, incentivando la inversión productiva y la demanda».

Además subrayó que el Ahora 12 «se ha mostrado eficaz para fortalecer el mercado interno, ampliar el acceso a bienes e incrementar y sostener los niveles de demanda, estimular las inversiones y la producción local, y consolidar la creación de más y mejor empleo».

La medida también remarcó que el programa «posee una estructura reglamentaria eficaz a la cual las entidades financieras, proveedores y comercios han sabido adherirse y ejecutar sin presentar inconvenientes».

Tarjetas y tasas

Las tarjetas que participan son: Argencard, American Express, Cabal, Diners, Mastercard, Nevada, Visa, Tarjeta Shopping, Nativa, SOL y Mutualcard.

Las tasas de interés del Ahora 12 son de 46,15% anual, con un costo financiero total de 60,49% mientras que para Ahora 18 son de 47,35% y 63,50%, en forma respectiva.

Para Ahora 3 los intereses son de 37,48% anual con un costo financiero total de 47,36%; y para Ahora 6 ascienden a 42,76% y 54,78%, respectivamente.

Los productos que se pueden comprar son: aires acondicionados, lavavajillas, lavarropas y secarropas, cocinas, hornos y anafes, calefactores y estufas, termotanques y calefones, heladeras, congeladores y freezers.

El listado incluye televisores, muebles, indumentaria, prendas de vestir para hombres, mujeres y niños. Incluye ropa de trabajo, deportiva, de uso diario y todo tipo de accesorios de vestir, calzado y marroquinería, carteras, maletas, bolsos de mano, artículos de marroquinería de cuero y otros materiales, así como materiales y herramientas para la construcción.

También se pueden comprar con los beneficios del programa pasajes en ómnibus de larga distancia, pasajes aéreos, hoteles y otros alojamientos turísticos habilitados por el organismo provincial competente, paquetes turísticos adquiridos a través de agencias de viaje habilitadas, autos de alquiler, excursiones y actividades recreativas, todos servicios a ser prestados íntegramente dentro del territorio nacional.

Leer más

Comisiones por depósitos en efectivo: sigue sin cumplirse la normativa

Ante el incumplimiento por parte de algunas entidades financieras de la normativa que elimina el cobro de comisiones por depósitos en efectivo para cuentas de micro, pequeñas y medianas empresas, y en representación de las cámaras y federaciones asociadas, la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) envió una misiva al ministro de Producción y Trabajo, Dante Sica, y al de Hacienda, Nicolás Dujovne, solicitando su intervención para su correcta implementación.

Hay numerosos reclamos de pymes que expresan que lo estipulado en la Comunicación A6681 del Banco Central de la República Argentina no está siendo aplicado por algunos bancos. En este sentido, desde la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) también requerimos a los ministros que utilicen sus prerrogativas para proteger a las pequeñas y medianas empresas y que intercedan con el propósito de poner límite a la percepción de este cobro injustificado que agudiza la vulnerabilidad en la que se encuentra el sector productivo frente al sistema financiero.

Leer más

Los precios mayoristas crecieron 68% interanual en marzo

El Índice de Precios Mayoristas aumentó 4,1% durante marzo, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Con esta suba, el primer trimestre del año cerró con un alza de 8,2%.

De esta manera, el Indec completó la difusión de índices de precios, que comenzó la semana pasada con el anuncio de un alza de 4,7% en los minoristas, que acumularon una suba de 11,8% en el primer trimestre y de 54,7% en los últimos doce meses.

En tanto, los Precios Mayoristas mostraron en marzo un alza de 68% en relación a igual mes del año pasado.

Al igual que con los precios minoristas, en marzo se registró una aceleración en el ritmo de aumento en Mayoristas que en febrero habían aumentado 3,4%.

Leer más

AFIP ajusta el régimen de graduación de sanciones respecto a Seguridad Social

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), mediante la Resolución General 4465/2019, estableció el ajuste del régimen de graduación de sanciones en materia de Seguridad Social.

De esta manera, se efectúan modificaciones en disposiciones de la Ley de Procedimiento Fiscal, que instan la adecuación del régimen infraccional.

El decreto establece los siguientes parámetros:

  • Incumplimiento de la obligación de registrar debidamente el alta y/o baja respecto de cada trabajador detectado en infracción, con los requisitos, plazos y condiciones que establece esta Administración Federal.
  • Falta de registración o ausencia de los registros, respecto de cada trabajador detectado en infracción.
  • Declaración formalmente errónea de los datos identificatorios respecto de cada trabajador detectado en infracción en la declaración jurada determinativa presentada, no subsanada dentro del plazo fijado, al efecto.

Cabe destacar que las multas establecidas se aplicarán hasta el valor máximo legal considerado respecto de cada infracción cometida. Además, dichas sanciones se duplicarán cuando se verifique que el empleador ha reincidido en cualquiera de las infracciones, dentro de los dos años desde que se detectó la anterior.

Se sancionará con clausura de dos a seis días corridos a los empleadores, cuando ocurran las siguientes situaciones:

  1. Se trate de un empleador de al menos 10 empleados.
  2. El 50% o más del personal relevado se encuentre sin registrar.

Para acceder a la Resolución General 4465/2019, haga clic aquí.

Leer más

Semana Santa dejó en Córdoba unos 2.500 millones de pesos

El presidente de la Agencia Córdoba Turismo, Julio Bañuelos,  dijo que el fin de semana de Semana Santa “fue una bocanada de oxígeno en el momento en el que estamos como país”. Según consideró, “superó nuestras expectativas considerando el contexto. El gasto estimado fue de 1.800 pesos por día, por persona, que superó los 1.500 pesos del verano, aunque no alcanzó a compensar la inflación. El público que llega a la provincia en Semana Santa no es el mismo del verano, tiene mayor poder adquisitivo y, por ende, gasta más”.

En la provincia de Córdoba, una de las regiones que más atrajo visitantes fue el valle Calamuchita, con una ocupación de 90% en La Cumbrecita y Villa Ciudad Parque; Villa General Belgrano 98,5% y Villa Rumipal 89%.

Por su parte, el valle de Punilla, uno de los que más plazas posee, registró porcentajes de ocupación también elevados, tales como La Cumbre 95%, Santa María de Punilla 85%, Parque Síquiman 60%, Villa Carlos Paz 75%, al igual que Villa Giardino.

El nuevo puente de la autovía Variante Costa Azul, llamado “José Manuel de la Sota”, fue una de las atracciones para el turismo local, que se acercó a conocer la obra vial recientemente inaugurada.

En el noreste cordobés, Miramar tuvo una ocupación de 75%, según los relevamientos, mientras que en Alta Gracia se registró ocupación hotelera de 99% y de cabañas del 87%. La atracción allí fue el Festival Peperina, evento gastronómico con más 300 puestos de empresas de cocina.

En tanto, en el valle de Traslasierra, Mina Clavero informó que la ocupación en ese destino, el más importante del valle, fue de un 60 por ciento.

Finalmente, la ciudad de Córdoba, uno de los destinos más elegidos en Semana Santa llegó a tener el 88% de sus plazas ocupadas. En cuanto a las actividades más buscadas por los visitantes, los circuitos religiosos, como el de la Manzana Jesuítica, fueron los más atractivos.

Leer más