Viendo notas de la categoría : Información general

Semana Santa: los turistas gastaron $9.568 millones durante el feriado largo

Los turistas que se trasladaron por el país durante el fin de semana largo de Semana Santa gastaron $9.568 millones en los distintos destinos que conforman el circuito turístico nacional, según el informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

Si bien no se puede comparar este período con el de 2018, cuando se juntaron dos feriados, que ampliaron el fin de semana largo a cinco días, en materia de ventas los comercios y vendedores de servicios vinculados con el turismo tuvieron un desempeño «muy tranquilo, con un visitante muy austero y cuidadoso de su bolsillo», sostuvo la CAME.

De esta forma, entre el jueves 18 y ayer domingo 21, 4,7 millones de argentinos -uno de cada 10- recorrieron el país ya sea como turista o como excursionista -a pasar el día- y generaron un impacto económico de $9.568 millones.

De ese total, optaron por recorrer el país a manera de minivacaciones 2,1 millones de personas, cifra menor que la del año pasado (2,8 millones), y realizaron un desembolso directo de $8.138 millones,  con un gasto promedio diario de $1.250 y una permanencia promedio de 3,1 días, contra 3,2 en 2017 y 3,6 en 2018.

El gasto promedio de los turistas resultó ser 44,5% mayor que el del año pasado, lo que en términos reales representa una caída de 10,2 puntos porcentuales respecto a la Semana Santa de 2018, al tomar en cuenta que la inflación de los 12 últimos meses fue 54,7%.

Otros 2,6 millones de excursionistas decidieron viajar a ciudades cercanas a su domicilio y desembolsaron 1.430 millones de pesos -un promedio 550 pesos por persona, precisó la CAME-.

Los destinos más elegidos fueron los localizados en la Costa Atlántica, Córdoba, Iguazú, Salta, Tucumán, Mendoza y Entre Ríos.

Leer más

El BCRA acortó el plazo de pago a comercios por ventas con tarjetas

El Banco Central de la República Argentina (BCRA acortó el plazo para que las entidades financieras acrediten en la cuenta de cada comercio el importe de las ventas realizadas en un único pago mediante tarjetas bancarias de crédito y/o compra. Lo hizo a través de la Comunicación A6680.

De este modo, a partir de la entrada en vigencia de la norma, el 1 de mayo de 2019, el plazo máximo será de 10 días hábiles. Vale recordar que hasta el dictado de esta norma, sólo estaba regulado el plazo de acreditación para las tarjetas de débito, que es de 72 horas.

Complementariamente, el BCRA determinó en la misma resolución que las entidades financieras no podrán cargar a los comercios adheridos ningún interés, ni comisión vinculado a este nuevo plazo de liquidación.

Tampoco podrán impedir, ni dificultar de ninguna manera la modalidad de consumo en un pago con esas tarjetas.

Esta medida busca promover una mayor aceptación en los comercios de ese medio de pago y formalización de la economía, y una reducción en el costo que los comercios enfrentan en la actualidad por utilizar el Sistema de Tarjeta de Crédito.

Leer más

Actividad comercial durante Semana Santa

La Federación Comercial de Córdoba (Fedecom), informa que la actividad comercial en la ciudad de Córdoba el próximo jueves 18 de abril (Jueves Santo), será normal, en tanto que el viernes 19 (Viernes Santo – feriado), el comercio permanecerá cerrado. Asimismo, el sábado 20, los comerciantes atenderán en horario normal.

Recordamos a los establecimientos que decidan abrir sus puertas el día viernes, que deberán respetar la legislación vigente de los feriados nacionales para el pago de la remuneración a los empleados y no podrá otorgarse tal día como franco compensatorio del descanso semanal.

Leer más

El consumo cayó 12,3% durante marzo, según Focus Market

El consumo masivo retrocedió 12,3% durante marzo pasado y acumuló una caída del 10,8% en el primer trimestre, según el informe elaborado por la consultora Focus Market.

«Las variaciones negativas son más profundas en la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense que en Interior, lo cual habla de realidades diferentes, no sólo desde el efecto de lo macro (como puede ser el caso del impacto del campo en el interior) sino también las diferentes dinámicas competitivas del comercio minorista en cada región”, destacó el informe.

La variación de precios interanual en marzo de la canasta de comercios de cercanía fue superior a 52% y sigue mostrando una tendencia de aceleración.

Las principales caídas están asociadas al desempeño de las Bebidas Sin Alcohol con el 22,97%, Lácteos 17,13% y Bebidas Con Alcohol 9,46%, en el acumulado del primer trimestre del año.

El informe destacó que a pesar de estas mermas “se empieza a observar un comportamiento positivo o amesetamiento de algunas categorías de la Canasta Básica, cuestión que, en contexto general, podría juzgarse como positiva”.

En este sentido, categorías como Harinas de Maíz, Arroz, Pastas Secas, Harinas, Salsas de Tomate, Azúcar, Café y algunos panificados muestran signos positivos.

Claramente estas son categorías muy presentes en los hogares y en la mesa de los argentinos y es desde ahí que radica su relevancia. En términos de competitividad, esto es un gran desafío para las marcas líderes, ya que los productos que más crecen son lo de menor precio, destacó la consultora.

Leer más

Crece la brecha de precios entre el productor y el consumidor

La brecha de precios de productos agropecuarios entre lo que pagó el consumidor y lo que recibió el productor «subió 2,3% en marzo frente a febrero», según el relevamiento que realiza la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

En promedio, los consumidores pagaron 5,35 veces más de lo que cobró el productor por sus productos en la tranquera de sus campos, cuando en febrero la diferencia fue de 5,23 veces.

Las mayores diferencias se verificaron en la naranja (15,34 veces), la mandarina (8,9 veces) y en la pera (8,33 veces), de acuerdo con datos que surgen del Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) que elabora el área de Economías Regionales de CAME.

En marzo, el IPOD agrícola subió 2%, llevando su brecha a 5,75 veces, la que resultó a la vez 18,3% mayor a la del mismo mes del año pasado.

El IPOD ganadero, en tanto, subió 4,5%, ubicándose en 3,72 veces, principalmente debido a una recomposición del precio en góndola de las carnes de cerdo y novillito.

«De los 25 productos relevados, en 13 se incrementaron las brechas y en 12 se redujeron», indicaron.

La participación del productor en el precio final «mejoró levemente» y subió 2,2%, de 22,3% en febrero a 22,8% en marzo.

Leer más

Se solicitó al Ministro Dante Sica, la extensión del programa Ahora 12

En nombre de todas las entidades que conforman la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) –entre ellas Fedecom- la entidad envió una misiva al ministro de Producción y Trabajo, Dante Sica, solicitándole extender el programa de incentivo comercial “Ahora 12”, que se encuentra próximo a caducar.

Cabe destacar que se solicitó que este programa sea incorporado también a los días miércoles de manera que resulte competitivo para los comercios minoristas. Además, en la misiva se requiere que esta renovación se implemente con una tasa no mayor al 25%.

Ante la aguda crisis que atraviesa el sector comercial, afectado por los 15 meses consecutivos de caída en las ventas, desde CAME se considera fundamental que “Ahora 12” continúe vigente a fin de impulsar las ventas.

Leer más

El BCRA dispuso que los bancos acepten el código QR de los comercios con billeteras virtuales

El Banco Central de la República Argentina (BCRA), a través de la Comunicación a 6668, exige a las entidades bancarias, a las cámaras electrónicas de compensación y a las empresas administradoras de redes de cajeros automáticos, a que acepten que los comercios vinculen su código de respuesta rápida QR a una cuenta en una billetera virtual, con el objetivo de brindar una nueva herramienta de cobro que podrá estar vinculada a su Cuenta Bancaria Uniforme (CBU) o Clave Virtual Uniforme (CVU).

Los comercios que utilizan el código QR disponen de un sistema más redituable respecto a la clásica tarjeta, ya que se trata de un mecanismo de captura para canalizar una operación, con lo cual el costo final que afrontarán dependerá del medio transaccional utilizado por el usuario.

De esta manera, resulta económico para quien recibe el dinero de la operación porque al adherirse no tiene que afrontar costo alguno ni tampoco instalar ninguna terminal lectora de tarjetas.

Leer más

Renuevan el plan Exporta Simple y el portal Buy Argentina

El presidente Mauricio Macri presentó el miércoles nuevas herramientas para potenciar la actividad exportadora de pymes.

Anunció la actualización del programa Exporta Simple, que sumará nuevos operadores logísticos, como el Correo Argentino y Aerolíneas Argentinas, para reducir costos, y eliminará el límite de peso (antes establecido en 300 kilos).

La plataforma está orientada a las pequeñas y medianas empresas con el objetivo de exportar a cualquier parte del mundo a través de una computadora y sin necesitar de trámites adicionales, intermediarios y conocimientos sólidos de comercio exterior.

Además, presentó Buy Argentina, una plataforma digital que concentra todos los servicios comerciales gratuitos para el exportador, como inteligencia comercial, acceso a oportunidades de negocio y promoción y que también permite acceder a información comercial clave como identificar y segmentar mercados potenciales, descubrir qué países son los más atractivos para cada producto o servicio, y brindar información relevante para ingresar a los mercados.

En la oportunidad, Marisa Bircher, secretaria de Comercio Exterior, señaló que el objetivo es que “las exportaciones sean el eje de nuestra política productiva”.

Y, agregó que “para lograrlo continuamos facilitando el proceso exportador e insertar a nuestro país en el plano global de manera inteligente. Hoy presentamos la actualización de la plataforma Exporta Simple. Más de 700 empresas ya realizaron más de 4.600 operaciones y confiamos en que este número crecerá, a partir de los cambios presentados”.

Leer más

Solicitan la rápida implementación del boleto inmobiliario electrónico en Córdoba

El proyecto de un Sistema Nacional de Acreditación de Documentos Inmobiliarios Privados es una iniciativa que gestaron la Secretaría de Modernización Administrativa y la Secretaría de Vivienda y Hábitat de la Nación. Con él, se busca avanzar en la “desburocratización y simplificación” por lo que tiene propone la firma digital o habilita la inscripción de boletos en el Registro de Propiedad Inmueble.

Entre los beneficios del sistema se genera un “gestor documental digital”, una herramienta que “cambia la matriz del negocio inmobiliario, da mayor previsibilidad al mercado, ahorra costos y aumenta la productividad del mercado”.

El boleto digital, según la acepción que comienza a popularizarse entre desarrollistas, inmobiliarios y constructores, generará un antes y un después en distritos como Córdoba, donde solo el 3% de los lotes y el 4% de los departamentos en el mercado cuentan con escritura.

Antesala a créditos

El sistema de registro digital ya tiene la adhesión de distritos como la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires y aparece como el paso previo para que luego puedan usarse los boletos registrables en la otorgación de créditos hipotecarios. Allí radica el interés de los principales actores del mercado.

Desde el Colegio Profesional de Inmobiliarios se viene gestionando desde hace tiempo, con el Subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda Ivan Kerr, funcionarios de la Secretaría de Modernización y de Legal y Técnica de la Nación, además de funcionarios del Gobierno Provincial, las distintas alternativas para una rápida implementación en la Provincia de Córdoba; también están trabajando la Cámara Empresarial de Desarrollistas Urbanos de Córdoba (Ceduc) y la Cámara de Desarrollistas Pyme de Córdoba (Cadepyme).

Para los representantes del sector, es necesaria la nacionalización del proyecto para que sea viable en todas las provincias. Esto organiza, blanquea y elimina cualquier riesgo de doble venta y es la antesala a los créditos por boleto.

Sostienen que una vez que el boleto sea registrable se le garantizaría al banco prestar con la posibilidad de cobrar contra el boleto, algo que con un boleto convencional hoy el banco no puede hacer.

Leer más

AFIP ajusta retenciones y percepciones en el IVA a operadores de la carne

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), a través de la Resolución General 4459/2019 publicada en el Boletín Oficial, modificó la Resolución General 3873 –sus modificatorias y complementarias- que creó el “Registro Fiscal de Operadores de la Cadena de Producción y Comercialización de Haciendas Bovinas y Bubalinas”.

Esta nueva norma altera los montos y el cálculo de los regímenes de percepción, pagos a cuenta y retención del IVA para los operadores de faena y comercialización de animales, carnes y cueros de las especies mencionadas anteriormente.

A su vez, hace referencia a que todos los pagos a cuentas y percepciones establecidos, para aquellos sujetos que se encuentren suspendidos, no incluidos o excluidos del “Registro”, serán actualizados semestralmente en los meses de mayo y noviembre de cada año.

Cabe destacar que las nuevas pautas serán obligatorias para los pagos a cuenta y percepciones liquidadas a partir del 1° de mayo próximo.

Para acceder a la Resolución General 4459/2019, haga clic aquí.

Leer más