
La Secretaría de Trabajo de la Nación estableció que los planes de pago por multas, por incumplimiento de los empleadores de declarar e ingresar los aportes y contribuciones, cuyo monto no supere la suma equivalente a ochenta veces el valor mensual del salario mínimo, vital y móvil vigente al momento del otorgamiento del respectivo plan de pagos, serán autorizados por los jefes de las Agencias Territoriales y por el director de Inspección Federal en sus respectivos ámbitos jurisdiccionales.
La normativa, publicada en el Boletín Oficial, dispone además que el número total de cuotas no podrá ser superior a 24. Asimismo, el importe de cada una en ningún caso podrá ser inferior al equivalente del mínimo legal de la sanción de multa previsto en el segundo párrafo del artículo 40 de la Ley N° 11.683, texto ordenado en 1998 y sus modificaciones, que actualmente es de 3.000 pesos.
Para acceder a la Resolución 1520/2019, ingresar aquí.
Leer más
La brecha entre el precio que recibe el productor agropecuario y el consumidor final aumentó 8,3% durante agosto, según el Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD), que elabora la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
En promedio, los consumidores pagaron 5,6 veces más de lo que cobró el productor, cuando en julio la diferencia fue de 5,15 veces.
La diferencia de precios fue «impulsada por el aumento en las brechas de la mandarina, la cebolla, la naranja, la papa y el zapallito», indicó CAME.
En agosto, los productos con mayor brecha fueron: la mandarina que multiplicó su valor por 13,3 veces desde que salió del campo, el limón 12,1; la naranja con 11,9 veces; la pera con 9,4; la manzana roja con 8,5; el arroz con 7,3; y el pimiento rojo con 6,3 veces.
En tanto, los que registraron menor margen fueron: la frutilla con 1,73 veces; el huevo con 2,27; el tomate con 2,31; la acelga con 2,48; el repollo, con 3,22; la carne de pollo con 3,35; y la papa con 3,46 veces.
En agosto, el IPOD agrícola subió 10,6%, incrementando su brecha a 6,05 veces, ubicándose casi en los mismos valores del mismo mes del año pasado.
El IPOD ganadero, en tanto, bajó 5,4%, ubicándose en 3,68 veces, incluso 3,4% por debajo de agosto 2018.
Finalmente, la participación del productor en el precio final se mantuvo prácticamente estable, apenas bajó 0,3% a 23,6% promedio, desde el 23,7% el mes anterior.
Leer más
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) se incrementó en Córdoba 3,98% en agosto, la mayor suba en 10 meses, de acuerdo con los datos relevados por la Dirección de Estadísticas y Censos de la Provincia. Así, la inflación llegó a 29,55% en 2019 y a 53,27% en los últimos 12 meses.
En tanto, el IPC medido por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) registró en agosto un alza de 4% promedio en todo el país, llegó a 30% desde enero y acumuló una suba de 54,5% desde agosto del año pasado.
Según el detalle de la información, en agosto, el aumento fue traccionado por el rubro Alimentos y bebidas, que subió 4,32%. Si bien no fue ése el que más subió, por su incidencia a la hora del cálculo del indicador general tuvo un rol clave en el aumento de los precios.
Dentro de ese ítem, hubo alzas de todos los productos relevados, en algunos casos de hasta más de 10%, como en verduras, un producto netamente estacional. De esta forma, Alimentos y bebidas subió 31,27% en 2019 y 55,88% en los últimos doce meses.
Leer más
La cantidad de garantías otorgadas a pymes mostró un crecimiento de 100% en los últimos cinco meses, luego de que en marzo se alcanzaran las 10.000 colocaciones, según informó el Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE).
La entidad precisó que ya se otorgaron 20.248 garantías para facilitar el acceso al crédito de 1.876 pymes, desde que se traspasó a su órbita en 2018 el Fondo de Garantías Argentino (Fogar).
En total, las garantías emitidas superaron los $3.100 millones, y posibilitaron que las empresas alcanzadas obtengan préstamos por $5.433 millones.
“Las operaciones garantizadas fueron realizadas en forma indirecta a través de entidades bancarias, SGR (sociedades de garantías recíprocas) y fondos de garantías, para avalar proyectos de inversión productiva, comercio exterior y capital de trabajo”, se indicó.
Vale recordar que el Fogar es un fideicomiso financiero y de administración que, a partir del decreto nacional 628/2018, tiene a BICE Fideicomisos como fiduciario.
El fondo busca mejorar el sistema de garantías, complementar a las SGR y mejorar las condiciones de acceso al crédito de las empresas. Opera a través de 22 entidades, y cuenta con una cobertura por cliente de hasta $8 millones.
En los casos que las garantías se gestionen a través de bancos, los avales alcanzan hasta el 75% de la transacción, y en las operaciones de comercio exterior aumenta hasta un 100%.
Leer más
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) modificó el procedimiento de generación del Volante Electrónico de Pago (VEP) para la cancelación de obligaciones mediante transferencia.
Según se estableció en la Resolución General 4577/2019, ahora se deberá ingresar al servicio «Presentación de DDJJ y Pagos» que se encuentra disponible en el sitio web de la AFIP, mediante la utilización de la Clave Fiscal con Nivel de Seguridad 2 como mínimo, o a través del sitio web de los prestadores homologados por el fisco nacional.
Allí se deberá generar el VEP con alguna de las siguientes opciones:
- «Nuevo VEP»: en esta opción deberán especificarse las obligaciones a cancelar para lo cual se completarán los datos relativos a CUIT o CUIL, período, impuesto, concepto, subconcepto e importe, y cuando corresponda, otros datos identificatorios del pago.
- «VEP desde Deuda»: en esta opción el sistema desplegará el detalle de las distintas obligaciones adeudadas por cada uno de los períodos fiscales y para ello se deberá seleccionar CUIT o CUIL con la que se desea operar.
- «VEP desde Vencimientos»: aquí el sistema informará el detalle de las distintas obligaciones próximas a vencer. A tal fin se deberá indicar CUIT o CUIL con la que se desea operar.
- «VEP desde Archivo»: desde esta opción se deberá seleccionar el archivo a utilizar, confeccionado de acuerdo al diseño de registro, validaciones y demás condiciones publicadas en el micrositio «Formas de Pago» del sitio «web» institucional.
En todos los casos, el VEP estará identificado con un número unívoco y deberá ser cancelado íntegramente en un solo pago aunque contenga más de una obligación.
Elegir la entidad de pago que se utilizará para cancelar el VEP generado.
Acceder al sitio web de la entidad de pago elegida o del banco habilitado y efectuar el pago.
Para acceder a la Resolución General 4577/2019, haga clic aquí.
Leer más
El secretario de Comercio Interior, Ignacio Werner, anunció la renovación hasta el 7 de enero próximo del programa Precios Cuidados con aumentos promedio de 4,66% y un total de 553 productos, con la inclusión de yogures con cereales, legumbres, galletas de arroz y artículos de higiene personal.
Además adelantó que a partir de hoy también se verificarán reducciones en los precios de determinados productos, como la leche UAT marca Apóstoles -de $45 a $39,90-, y en los paquetes de arroz fino y arroz parboil de la misma marca, que pasarán a costar $35,90 (antes $38,12) y $44 ($45,90).
Asimismo y respecto de las medidas tomadas por el Gobierno para aliviar la situación de crisis, el funcionario dijo que el nivel de cumplimiento del plan Precios Esenciales promedió el 84% durante la última semana en las cadenas de supermercados y comercios adheridos de todo el país y que la facturación de las ventas concretadas a través del Ahora 12 marcaron en julio un crecimiento de 72% interanual, con un monto total de $29.217 millones.
Leer más
Durante los primeros días del Travel Sale, acción colaborativa entre más de un centenar de referentes del sector de turismo del país, que se llevó a cabo entre el 26 de agosto pasado y el 1 de septiembre –aunque varias empresas lo extendieron hasta el pasado viernes- se registró entre 40% y 60% de crecimiento en las ventas de las agencias de viajes, incluso varias de ellas duplicaron su facturación con respecto a las últimas semanas.
El objetivo de esta iniciativa, que consiste en una campaña comercial incisiva para incentivar el mercado, era potenciar las mejores oportunidades para viajar a destinos nacionales e internacionales, comercializados por los operadores de viajes.
Entre otros resultados, los organizadores de esta propuesta indicaron que la venta de productos nacionales osciló entre 50% y 70% del total, el mejor desempeño de la acción.
Entre los destinos más comprados, se destacaron: Iguazú, El Calafate, Bariloche, Brasil, Caribe y España, y entre los productos más buscados el “top cinco” estuvo liderado por Nueva York, seguido por Jujuy, Iguazú, Madrid y El Calafate.
En tanto, según detalló el informe, los productos más “clickeados” fueron Cataratas del Iguazú, Super Promoción Recife + Porto de Galinhas, San Martín de los Andes por los Siete Lagos, Tour Mini Europa, y Combo Ushuaia Completo. Por su parte, el beneficio más buscado fue el pago en cuotas.
Leer más
La decisión del gobierno nacional de eliminar el IVA en determinados productos de la canasta básica desaceleró la suba de precios durante la segunda quincena de agosto respecto a los incrementos registrados en otros artículos en ese mismo período, de acuerdo con un relevamiento de la consultora Ecolatina.
«La medida se tomó en una quincena en la que el tipo de cambio aumentó más de 20%, por lo que la reducción de precios nominales implicó una importante reducción del precio relativo de estos productos», señaló la consultora.
De acuerdo con el IPC que elabora Ecolatina hubo diez grupos de alimentos que mostraron deflación durante la segunda quincena de agosto, de los cuales nueve responden a aquellos beneficiados por la quita del IVA.
Al mismo tiempo, prácticamente todos los grupos que desaceleraron su variación respecto a la primera quincena fueron grupos alcanzados por la medida, mientras que el resto se aceleró.
Leer más
La operatoria con tarjetas de crédito aumentó 3,4% en agosto respecto a julio, mientras que a nivel interanual marcó un crecimiento de 19,9%, como consecuencia del alza de los precios en los bienes semidurables y por el relanzamiento del programa de compra en cuotas Ahora 12, sostuvo un informe de First Capital Group.
A pesar de esta mejora, en agosto el saldo total de préstamos en pesos al sector privado alcanzó un nivel de $1.614.292 millones, equivalente a un aumento de 1,05% interanual, un monto que en términos reales -ajustado por la inflación de similar período- representó una baja interanual de alrededor del 50%.
El informe, elaborado en base a datos del Banco Central, precisó que la línea de préstamos personales mostró en agosto un saldo de $409.989 millones, con una disminución del 1,1% respecto al mes anterior y de 2,3% frente a igual período de 2018.
“La línea de préstamos personales mantuvo la tendencia declinante en términos absolutos desde hace cinco meses, fundamentalmente por las restricciones al acceso de nuevas financiaciones impuestas por los bancos y a la incertidumbre que la situación macroeconómica genera en la demanda”, sostuvo Guillermo Barbero, socio de Firsta Capital Group en un comunicado.
En lo que respecta a las operaciones con tarjeta de crédito, Barbero dijo que “este segmento del mercado es el que explica una gran parte de la variación trimestral del total de préstamos, ya que durante los últimos tres meses notamos un alza de los saldos en cada uno de los mismos, con un total acumulado del orden de los $34.542 millones equivalentes al 8,7%”.
“El alza de precios en bienes semidurables estimula la captación de operaciones del programa Ahora 12, pues el consumidor aspira a obtener una ventaja comprando en cuotas fijas y sin interés. De esta manera se incorpora al mercado tomador de créditos, a un segmento socioeconómico de mayor poder adquisitivo y con baja propensión al endeudamiento”, agregó el especialista.
Leer más
La Federación Comercial de Córdoba informa que la Regional Capital de la Asociación Gremial de Empleados de Comercio de Córdoba (AGEC) acordó con la parte empresaria que, este año, la jornada no laborable del Día del Empleado de Comercio, establecido por Ley 26.541, se trasladará al día lunes 30 de septiembre.
De todas maneras, se recuerda la potestad de cada regional de consensuar junto a los centros comerciales del interior, la fecha de conmemoración.
Asimismo, vale recordar que los empleados mercantiles tendrán la opción de prestar o no servicios laborales durante ese día, con todos los efectos y alcances de la Ley 26.541, que asimila dicha conmemoración a los feriados nacionales. Estos días no exigen el otorgamiento de un descanso compensatorio cuando se trabaja, sino el pago de un recargo equivalente al 100%, se recordó.
Leer más