
El sector del comercio minorista ingresa en los últimos nueve días de las fiestas navideñas, con la expectativa de que las esperadas medidas oficiales de reactivación del consumo alienten las ventas, a lo que suman promociones y descuentos de marcas y tarjetas bancarias.
Así se desprende de un informe elaborado por Focus Market para Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came), en el que los rubros con mayor proyección en la participación de demanda para regalar en Navidad son indumentaria con 27%, juguetes con 24%, regalería y bazar con 11,8 %, perfumería 10% y bijouterie 4,1%, entre otros.
Como parte del esfuerzo comercial por alentar las ventas, la Cámara Argentina de la Industria del Juguete organizó para una nueva edición de la «noche de las jugueterías», en la que decenas de comercios del rubro de todo el país extenderán sus horarios de atención, ofrecerán descuentos y actividades para los chicos.
Asimismo, todo el sector minorista también ofrece -a través de distintos canales- ofertas y descuentos de hasta 30% en rubros como telefonía, electrodomésticos e indumentaria.
Pero en todos los casos, la expectativa está en la posibilidad de que el Gobierno nacional anuncie en breve medidas orientadas a incrementar el poder adquisitivo de distintos sectores de la población como jubilados, beneficiarios de planes sociales, empleados estatales o los asalariados privados más retrasados en sus remuneraciones.
El análisis del informe consideró que estos anuncios significarían «volcar un volumen importante de dinero al mercado que en parte se utilizarán para saldar deudas de las familias, pero en otra se orientará al consumo en el contexto de las fiestas».
De acuerdo con el trabajo de Focus Market, la Navidad tiene impacto en el área de servicios gastronómicos, ya sea por la tradicional Cena Navideña en los restaurantes que ofrecen sus menúes especiales como por los preparativos de la mesa hogareña.
El relevamiento identificó que el consumidor puede conseguir en electrodomésticos descuentos de hasta 30% y planes de 12 cuotas sin interés, y condiciones similares en artículos de telefonía móvil.
En indumentaria y calzado las promociones ofrecen hasta 25% de descuentos de acuerdo con marcas y tarjetas, en tanto que en marketplaces con comercios inter rubros (Mercado Libre, Avenida.com, etc) las ofertas alcanzan hasta el 30%.
Los descuentos también se extienden a rubros como indumentaria y artículos deportivos, perfumería, bazar y regalos; blanquería, artículos electrónicos y de computación.
Leer más
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) aumentó 4,3% en noviembre, impulsado por las subas en Alimentos y Bebidas, Salud y Transporte, según lo que informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
En tanto, el Córdoba, el indicador medido por la Dirección de Estadísticas de la Provincia relevó un alza de 4,24%, también traccionado por los mismos rubros.
Se trata del segundo registro más elevado del año, luego del pico de septiembre.
Respecto a los datos informados por Indec, la inflación acumula a noviembre una suba de 48,3% en el año y de 52,1% en los últimos 12 meses, en todo el país.
De acuerdo con el informe oficial, en el undécimo mes del año, los principales aumentos llegaron mediante Alimentos y Bebidas, de 5,3% y Salud con 6,3%. Por su parte, Transporte se incrementó 4,6% y Comunicación 7,4%.
Medida por región geográfica, Indec registró una inflación mensual de 4,1% en el Gran Buenos Aires; de 4,5% en la región pampeana; 4,3% en el noreste; 3,9% en el noroeste; 4,5% en Cuyo y 4,5% en la Patagonia.
En Córdoba
En cuanto a los datos de Córdoba informados por el Gobierno provincial, luego del 4,24% de noviembre, la inflación llegó a 46,63% en lo que va de 2019 y a 50,52% respecto a igual mes del año pasado, levemente por debajo del promedio nacional que registra Indec.
Respecto a los rubros, Alimentos y bebidas creció 4,94%. En cuanto a Salud, el alza fue de 6,11%, traccionada por la suba de Productos farmacéuticos que escalaron 8,13%. Ese rubro acumula un incremento de 57,72% en el año y de 64,16% en los últimos 12 meses y es el de mayor aumento entre los nueve ítemes.
Por lo demás, Indumentaria y Calzado subió 6,01%, Bienes y servicios varios 5,41%, Transporte y comunicaciones 4,43%, Equipamiento y Mantenimiento del Hogar 3,59%, Esparcimiento 2,56%, Propiedades, combustibles, agua y electricidad 2,53% y Enseñanza 1,25%.
De esta manera, los precios estacionales escalaron 9,98% en noviembre, los regulados 3,17% y la denominada inflación núcleo 4,24%.
Leer más
El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, acordó con las principales cadenas de supermercados la elaboración de una “lista navideña” con hasta seis productos a bajos precios, la extensión del programa de Precios cuidados, con marcas de primera línea, y analizar la suba de algunos productos.
El acuerdo se logró luego de una reunión de Kulfas con la Asociación de Supermercados Unidos (ASU) y de la que también participaron la secretaria Paula Español y los responsables de Defensa del Consumidor, Laura Goldberg y de la Subsecretaría de Mercados Internos.
Fuentes de la cartera informaron que el primer acuerdo fue armar una “lista de Navidad” con una serie de productos que cada supermercados pondrá en oferta para estas fiestas.
Las fuentes explicaron que no se pudo hacer la habitual “canasta” debido a la proximidad de la fecha, pero se ofrecerán a partir de la semana que viene entre cinco o seis productos, que estarán identificados por carteles.
El otro acuerdo fue prorrogar el programa de Precios Cuidados, que vence en la primera semana de enero, pero incorporando productos de “primera marca”.
Además, Kulfas y su gabinete pusieron la mirada en la suba de algunos precios en los últimos seis meses, incluso por encima de cualquier otra variación.
Los supemercadistas dijeron que sólo se limitaron a mantener los márgenes de ganancia.
Ante esto, se acordó la integración de una “mesa técnica” que analice la conformación de los precios de esos productos, agregaron las fuentes oficiales.
Desde el sector supermercadista destacaron que “la reunión tuvo un tono muy cordial, en el que todos ratificaron su voluntad de trabajar en conjunto”.
Por ASU asistieron Alfredo Coto (Coto), Federico Braun (La Anónima), Dolores Fernández Lobbe (Walmart), Joaquín Santa Coloma (Cencosud), Jean Christophe Tijeras (Libertad), Stéphane Maquaire (Carrefour), Federico Coron (Dia) y Juan Vasco Martínez (director ejecutivo ASU), además de asesores de la cámara.
Leer más
La creciente digitalización de la economía transformó el escenario en el que se desarrollan los negocios en la actualidad.
Así, junto a las nuevas tecnologías, han surgido sectores, modelos de negocios y hábitos de consumo que están cambiando significativamente la manera como se consume y produce.
“A nivel global, Estados Unidos, Finlandia, los Países Bajos y Singapur confirman su liderazgo, sumándose este año Alemania para completar el top 5 del ranking global. En América Latina, Chile continúa a la cabeza, seguido por México y Argentina. La novedad más importante es el crecimiento de Uruguay, que logra alcanzar el top 5. Pero, a diferencia de lo que se observa entre los países desarrollados, en América Latina los países líderes no se destacan por un elevado balance sistémico”, indica el Programa de Desarrollo Emprendedor (Prodem) de la Universidad Nacional de General Sarmiento.
El informe también señala que las brechas más importantes entre los países de América Latina y las mejores condiciones internacionales se dan en el financiamiento, el capital social (con distancias de alrededor de 60 puntos) y la estructura empresarial (con brecha de 42 puntos).
La región enfrenta fuertes desafíos en ambos campos, y “varios de ellos están vinculados”, aseguran los investigadores.
Entre ellos se destacan, por ejemplo, la existencia de debilidades en materia de capacidades y capital humano, a las que se suman la baja incorporación de las tecnologías digitales en la estructura productiva y las limitaciones en el surgimiento de nuevas empresas intensivas en estas tecnologías.
Leer más
Mastercard reveló la tercera edición de su Índice Mastercard de Mujeres Emprendedoras, destacando los países donde las emprendedoras tienen más probabilidades de prosperar, a la vez que alertó sobre las existentes desigualdades significativas que aún, hoy en día, no permiten avanzar en este sentido.
Según el informe, los prejuicios relacionados con el género están impidiendo que las mujeres de todo el mundo prosperen en sus negocios. Sin embargo, las mujeres emprendedoras continúan superando estos desafíos y tienen un impacto directo en la fuerza laboral, el crecimiento económico y el bienestar de sus sociedades.
Según el ranking de Mastercard, Argentina, por segundo año consecutivo, ocupa el puesto 22 al medir “mujeres propietarias de negocios”. Está ocho y 10 puestos por encima de Colombia y Chile, respectivamente. Algunos lugares más arriba se encuentran Brasil –en el puesto número 12– y Uruguay, ocupando un puesto por debajo.
Cuando se mide el progreso de la mujer en el país, Argentina se encuentra con un puntaje de 53,7, dentro del grupo de mercados en el que el avance de las mujeres como empresarias y líderes “es saludable, aunque todavía hay lugar para mejoras”, de acuerdo con el análisis.
Además, Argentina está dentro de los 34 mercados en los cuales la brecha de género para el acceso de las mujeres a los servicios financieros y oportunidades de matricularse en la educación terciaria suele ser muy estrecha. La participación de las mujeres en el mundo de los negocios y la fuerza de trabajo es alta. A diferencia de Brasil y Colombia, que se encuentran entre los países donde la mujer ha realizado un avance más significativo, Argentina y Uruguay se ubican en el segundo grupo, en el que todavía existe cierta disparidad de género a la hora de liderar los negocios.
“A pesar de ubicarse en un puesto más alto, nuestro país está fuera del grupo de mercados que reciben un apoyo significativo para sus pymes”, marca el informe.
El tercero y último componente hace referencia a las condiciones empresariales de apoyo, las cuales reciben un puntaje de 55 para Argentina, concluyendo que en el país existe facilidad para que las mujeres hagan negocios.
Los resultados mostraron que los factores de apoyo empresarial no tenían una relación directa con la capacidad de las mujeres para prosperar en el mundo de los negocios. La brecha de desempleo, en cambio, tendió a ampliarse en los últimos años. Sin embargo, esta tendencia se vio interrumpida por el aumento de la tasa de desempleo de los hombres en 2019.
Leer más
Ante el cambio de gestión a nivel nacional, varios empresarios comenzaron a realizar gestiones para que el programa de incentivo al consumo Ahora 12 y sus versiones vuelva a prorrogarse, pero esta vez ofreciendo cuotas sin interés.
Vale recordar que el plan en vigencia vence el 31 de diciembre e intervienen una decena de tarjetas.
En su origen fue una de las medidas de la gestión kirchnerista y la utilización del crédito había pasado a ser una opción muy utilizada por los consumidores, pero con el tiempo el programa fue perdiendo aceptación, ya que durante el gobierno de Mauricio Macri, los planes más breves pasaron a tener interés.
Por ello, en las últimas semanas, un amplio grupo de empresarios intensificaron gestiones para que los doce pagos vuelvan a estar habilitados sin interés.
Hoy, son parte del plan las tarjetas Argencard, American Express, Cabal, Diners, Mastercard, Mutualcard, Nativa, Nevada, Tarjeta Shopping, SOL y Visa, y permite la compra de aires acondicionados, lavavajillas, lavarropas y secarropas, cocinas, hornos y anafes, calefactores y estufas, termotanques y calefones, heladeras, congeladores y freezers, televisores, muebles, indumentaria, ropa, zapatillas, calzado y marroquinería, pasajes aéreos y en ómnibus, alojamientos, entre otros.
Leer más
Antes de cerrar su gestión, la Secretaría de Emprendedores y de la Pequeña y Mediana Empresa actualizó los montos de facturación por categoría y sector utilizados para definir a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (MiPymes).
De esta manera se reconoció el impacto del aumento sostenido y generalizado de precios que implicaba que muchas MiPymes dejen de ser incluidas dentro del Registro de Empresas MiPymes y las facilidades que ese Registro prevé.
Los nuevos valores son los siguientes:

Asimismo, vale recordar que, con fecha 6/12/2019, mediante la Resolución General Conjunta (AFIP-SEPYME) 4642/2019 se estableció la renovación automática de la vigencia del “Certificado MiPyme” y, por lo tanto, la reinscripción de la empresa en el “Registro de Empresas MiPymes”.
Para el caso en que por la evolución de la facturación se la hubiese excluido, la Empresa deberá presentar la información actualizada de los campos del Formulario (AFIP) Nº 1272 denominado “Pymes/Solicitud de categorización y/o beneficios” actualizando la información de facturación para ser reincorporado al Registro y el acceso a los beneficios que éste prevé.
Para acceder a la Resolución 563/2019, ingresar al siguiente link: https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/223554/20191210.
Leer más
La brecha de precios existente entre lo que percibe un productor por sus alimentos agropecuarios y lo que paga un consumidor final, para el promedio de los 25 principales productos que llegan a la mesa familiar, bajó 12,9% en noviembre, a 4,74 veces.
Se trata del valor más bajo en 22 meses, de acuerdo con el Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) que elabora el sector de Economías Regionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
La baja estuvo liderada por la reducción de 70,6% en la brecha del limón, que retrotrajo a sólo 5,6 veces su brecha después de haber superado las 19 veces en octubre.
Así, en promedio, los consumidores pagaron por los productos 4,7 veces más de lo que cobró el productor en la tranquera de sus campos, cuando en octubre la diferencia fue de 5,4 veces y en septiembre de 5,5.
Otros alimentos con importantes caídas en sus brechas acelga, mandarina, manzana, ajo y lechuga, todos con desplomes mayores al 20%.
En noviembre, el IPOD agrícola descendió 13,7%, reduciendo su brecha a 5,08 veces, el valor menor en 19 meses, y ubicándose 10,8% debajo del mismo mes del año pasado.
El IPOD ganadero, en tanto, disminuyó 6,2%, ubicándose en 3,4 veces, 5,4% menos que el mismo mes de noviembre 2018.
Finalmente, la participación del productor en el precio final subió a 24,2%, es decir, 4,3% arriba de octubre.
Leer más
Las aerolíneas latinoamericanas experimentaron en octubre una caída del 0,6% en el tráfico de pasajeros en comparación con el mismo mes del año pasado, según un informe difundido por la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA).
El informe indica que ése fue el desempeño más débil en nueve años luego de un crecimiento positivo de 0,9% en septiembre, y atribuye la situación al deterioro de las condiciones económicas y al aumento de los disturbios sociales y políticos en algunos países de la región.
De la misma manera sostiene el estudio que fueron clave los aspectos económicos de la región, que contribuyeron a los resultados negativos ya que la capacidad ofrecida también cayó, en este caso un 2,3%, aunque el factor de ocupación aumentó 1,4 puntos porcentuales para alcanzar 81,4%.
“El crecimiento del tráfico continúa deprimido en comparación con los niveles históricos de crecimiento a largo plazo, lo que refleja que la actividad económica moderadora continua en algunos mercados clave y la caída de la confianza empresarial”, dijo Alexandre de Juniac, director general y CEO de IATA.
El tráfico de pasajeros internacional de octubre aumentó 3,2% en comparación con octubre de 2018, sin cambios respecto del desempeño de septiembre de este año y, a excepción de América Latina, todas las regiones registraron aumentos, liderados por las aerolíneas de Medio Oriente por primera vez desde junio de 2018.
La capacidad ofrecida subió 1,6%, y el factor de ocupación aumentó 1,3 puntos porcentuales a 81%.
Leer más
Según los últimos datos de la Fundación Observatorio Pyme (FOP), la creciente escasez de competencias técnicas en la población económicamente activa está comprometiendo la productividad de las pymes y la capacidad emprendedora de Argentina.
El informe detalló que 50% de las pymes manufactureras que busca contratar personal declara que la dificultad para cubrir las vacantes impacta en la caída de la productividad y en un aumento de los costos operativos. De acuerdo con las declaraciones de los empresarios, éste es el efecto más importante, al tiempo que aumenta la carga de trabajo del resto del personal y dificulta la introducción de nuevos productos y procesos impidiendo el desarrollo de nuevas prácticas laborales.
La escasez de capacidades técnicas de la población es una de las tres causas que explica el escaso dinamismo emprendedor de Argentina, donde sólo 15% de la población declara una actividad emprendedora, contra 20% del Brasil y 25% en Chile.
Entre 2005 y 2019 las dificultades medias y altas para reclutar técnicos aumentaron desde 66% a 76%, incluso en un contexto de caída en la demanda de trabajo entre las industrias pymes.
Según el FOP, las industrias pyme están requiriendo aproximadamente 10 mil técnicos y universitarios para sus distintas áreas, como ser producción, mantenimiento y reparación de máquinas, control de calidad, logística, sistemas informáticos, etcétera.
Al consultar por los motivos que explican la dificultad para contratar el personal requerido, es importante destacar que la dificultad de reclutamiento no se explica por la insuficiencia del salario ofrecido por las pymes (sólo 30% de los casos), sino por la falta de experiencia de los postulantes (66%) y la insuficiencia de las capacidades técnicas de los mismos (64%).
La escasez es tan grande que aun en un momento de gran recesión como el actual, 82% de las pymes industriales manifiesta la necesidad de una mayor vinculación entre las empresas y las escuelas técnicas, ofreciendo visitas de los estudiantes a las fábricas y encuentros en la misma escuela, para favorecer el mejor conocimiento recíproco.
Leer más