
El Gobierno nacional dispuso la creación de un Comité de Evaluación y Monitoreo del Programa de Emergencia al Trabajo y la Producción para definir, con criterio técnico, la inclusión de las empresas beneficiarias de las medidas de ayuda dispuestas para morigerar los efectos de la crisis derivada de la emergencia por el coronavirus.
Lo hizo a través del decreto de necesidad y urgencia 347/2020 publicado hoy en el Boletín Oficial, mediante el cual conformó el comité para la aplicación de Decreto 332 que creó el Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción.
La norma que el nuevo Comité de Evaluación y Monitoreo esté integrado por los titulares de los ministerios de Desarrollo Productivo; de Economía; de Trabajo Empleo y Seguridad Social y de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).
El comité tendrá como función «definir con base en criterios técnicos, los hechos relevantes que justifiquen la inclusión de los sujetos beneficiarios» del Decreto 332, es decir, el Comité deberá definir si corresponde la aplicación de la postergación o reducción de hasta el 95% del pago de las contribuciones patronales al Sistema Integrado Previsional Argentino; la asignación Compensatoria al Salario, o el REPRO (subsidios estatales a salarios privados) de asistencia por la Emergencia Sanitaria.
De esta manera, el Comité deberá entender «respecto de la situación de las distintas actividades económicas y recomendar o desaconsejar su inclusión en los criterios del artículo 3° del Decreto 332/20».
Además, la norma dispuso una nueva redacción de Artículo 4 del Decreto 332, el cual determina que «se encuentran excluidos de los beneficios aquellos sujetos que realizan actividades y servicios declarados esenciales en la emergencia sanitaria y cuyo personal haya sido exceptuado del cumplimiento del aislamiento social preventivo y obligatorio”.
«Sin perjuicio de ello, y atendiendo a especiales circunstancias que hubieran provocado alto impacto negativo en el desarrollo de su actividad o servicio, los referidos sujetos podrán presentar la solicitud para ser alcanzados por los beneficios previstos en el presente decreto, y el jefe de Gabinete, previo dictamen del Comité de Evaluación y Monitoreo», aclara el texto.
Según el DNU conocido días atrás, para poder acceder a uno o más de estos beneficios, la empresa debe poder comprobar que sus actividades económicas fueron afectadas de forma crítica en la zona geográfica donde se desarrollan.
También es motivo del beneficio tener una cantidad relevante de trabajadores contagiados por el coronavirus o que estén en aislamiento obligatorio o con dispensa laboral por estar en grupo de riesgo o acreditar una sustancial reducción en sus ventas con posterioridad al 20 de marzo de 2020.
Leer más
La Secretaría de Comercio Interior modificó algunos puntos relacionados a las pautas para la adhesión al programa Ahora 12.
Lo hizo a través de la Resolución 106/2020, que se publicó en el Boletín Oficial.
De esta forma, la medida establece que los proveedores y comercios deben cumplir los siguientes requisitos para adherirse:
• Comercializar en forma principal los bienes incluidos en Programa.
• Que el establecimiento califique como “Supermercados”, “Hipermercados” o “Tiendas de Rubros Generales”, únicamente para la comercialización de los bienes estipulados.
A su vez, deberán registrar su adhesión, individualmente, con cada una de las emisoras con las que operen, así como también con los agrupadores de Pago Digital, pudiendo ofrecer sus bienes y/o servicios bajo la modalidad de 3, 6, 12 y 18 cuotas de conformidad con lo dispuesto por el Programa.
Asimismo, tendrán que indicar en forma clara y precisa el precio de contado, el anticipo si lo hubiere, la cantidad y monto de cada una de las cuotas, y el costo financiero total cuando corresponda, de los productos o servicios ofrecidos.
Vale recordar que hace unos días el programa fue prorrogado hasta el 30 de junio y se incorporaron al mismo nuevos rubros considerados esenciales en la actual emergencia sanitaria, como medicamentos, alimentos, bebidas, productos de higiene y equipamiento médico.
Para acceder a la Resolución 16/2020, ingrese al siguiente link: https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/227414/20200403.
Leer más
Con la intención de mitigar los efectos económicos producidos por el aislamiento social preventivo y obligatorio, el Gobierno Nacional amplió el listado de actividades y servicios considerados esenciales, como las que se encuentran vinculadas a la construcción, minería, fabricación de maquinaria agrícola, comercio exterior, mutuales y cooperativas de crédito, entre otras.
Lo hizo a través de un Decisión Administrativa publicada hoy en el Boletín Oficial.
Allí se detalla el listado de las ocho actividades y servicios declarados esenciales en la cuarentena por la pandemia de coronavirus:
- Venta de insumos y materiales de la construcción provistos por corralones.
- Actividades vinculadas con la producción, distribución y comercialización forestal y minera.
- Curtiembres, aserraderos y fábricas de productos de madera, fábricas de colchones y fábricas de maquinaria vial y agrícola.
- Actividades vinculadas con el comercio exterior: exportaciones de productos ya elaborados e importaciones esenciales para el funcionamiento de la economía.
- Exploración, prospección, producción, transformación y comercialización de combustible nuclear.
- Servicios esenciales de mantenimiento y fumigación.
- Mutuales y cooperativas de crédito, mediante guardias mínimas de atención, al solo efecto de garantizar el funcionamiento del sistema de créditos y/o de pagos.
- Inscripción, identificación y documentación de personas.
Al igual que para con en el resto de las actividades consideradas esenciales en el marco de la cuarentena por coronavirus, el personal que realice estas tareas deberá tramitar el Certificado Único Habilitante para Circulación – Coronavirus Covid-19.
Para acceder a la Decisión Administrativa 450/2020, ingresar al siguiente link: https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/227401/20200403.
Leer más
Casi un tercio de las pymes comerciales, industriales y proveedoras de servicio de la provincia de Córdoba asegura que puede seguir funcionando en el actual contexto de emergencia hasta fines de abril. Otro 22% considera que solo “aguanta” hasta dos semanas más, mientras que 27% estima que puede seguir funcionando hasta dos meses.
Así se desprende de un relevamiento que realizó el Departamento de Estadísticas de la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) entre 900 empresas de toda la provincia (65% comercios, 25% servicios y 10% industrias) entre el 20 y el 30 de marzo pasado, para conocer el estado de situación de las micro, pequeñas y medianas empresas en el marco de la emergencia sanitaria decretada para morigerar los efectos de la pandemia por el coronavirus.
“Necesitábamos saber cuál es la realidad que están viviendo las pymes con este aislamiento preventivo y obligatorio que las ha dejado a muchas sin ninguna actividad”, refirió Ezequiel Cerezo, presidente de Fedecom, quien remarcó a su vez que algunas de las respuestas (por la época en la que se hizo el relevamiento) se conocieron antes de que se anunciaran algunas medidas oficiales de apoyo.
Así, de acuerdo con el rubro al que pertenece la empresa, 31% de los comercios consultados indicaron que, atendiendo a las dificultades que enfrenta, puede seguir funcionando entre dos semanas y un mes más. Otro 30% cree que sólo puede hacerlo entre una y dos semanas más, mientras que 28% estima que puede llegar a funcionar hasta mediados de mayo.
En el sector de servicios de la provincia la situación es más dispar. Así, mientras 21% cree que puede funcionar en las actuales condiciones entre una y dos semanas más, 23% estima que puede llegar al mes, y 27% considera que ese período puede estirarse hasta mediados de mayo.
En cuanto al sector industrial, la situación es más marcada. Allí 40% estima que puede seguir funcionando hasta un mes más, 17% cree que sólo logrará hacerlo las próximas dos semanas, mientras que 28% considera que podrá seguir hasta mediados de mayo.
El relevamiento de Fedecom también consultó sobre las medidas que tomaría la pyme si la crisis llevara a su empresa a una situación extrema. En ese sentido, la mitad de las empresas consultadas admitieron que recurrirían a un crédito.
Dividiendo las respuestas según los sectores, ésta englobó a 54% de los representantes comerciales, 48% de los industriales y a 45% de los empresarios pymes de servicios.
Otras de las respuestas consideradas, aunque en menor medida, fueron resolver los gastos apelando a otra fuente de ingreso como salarios o rentas (21% de las respuestas del sector comercial, 26% del sector industrial y 22% el sector de servicios) y vender la empresa y reinvertir que tuvo muy poca adhesión entre los consultados (5% en el caso de las respuestas del sector comercial y 8% en el caso de los de servicios).
Lo llamativo de la primera opción de respuesta que surge como “Plan B” para que las pymes sigan funcionando (recurrir a un crédito) es la baja proporción de pymes que son consideradas sujeto de crédito en la provincia.
Así, mientras esa realidad alcanza a 57% de las empresas comerciales consultadas, la cifra escala hasta 69% en el caso de las pymes proveedoras de servicios y alcanza también a 50% de las pymes industriales cordobesas.
Para reforzar esta respuesta, se consultó cuántas empresas cuentan con el Certificado Mipyme que otorga Nación. En este caso, 62% de las comerciales no cuentan con ese aval, 64% de las proveedoras de servicios tampoco lo tiene, mientras que en el caso de las industrias sólo 32% cuenta con ese instrumento.
Estructura de costos
El relevamiento también procuró conocer la estructura de costos de las pymes y la incidencia que está teniendo la emergencia sanitaria en ellos.
De este modo, se conoció que 74% de las pymes comerciales alquila un local para ejercer su actividad. Esa proporción baja a 59% en el caso de las empresas proveedoras de servicios, y a 52 para el caso de las pymes industriales.
En cuanto a los trabajadores a cargo, 40% de los comercios cordobeses de la provincia no tiene empleados y 46% tiene hasta 5 trabajadores.
En el caso de las industriales, 47% tiene hasta 5 empleados. Y de entre las empresas de servicios, 43% no tiene empleados a cargo, mientras que 33% cuenta con hasta 5 trabajadores.
En ese sentido, 58% de las pymes comerciales indicaron que es “alta” la incidencia de la situación actual en la dificultad para afrontar el pago de salarios, mientras que en el sector de servicios esa realidad es de 51% de las consultadas y sube a 70% en el caso de las industrias, donde 80% de los consultados dijo que la incidencia de ese ítem es alto en su estructura de costos.
Otro dato no menor es el impacto que tiene la situación de crisis en la dificultad para pagar los impuestos. De los consultados del sector comercio, 80% dijo que la dificultad es alta (sobre todo lo que tienen que ver con el Monotributo y la AFIP); de los del sector de servicios 78% dijo que es alta, y del sector industrial 70% dijo que es alta.
Finalmente y respecto de las ventas, 90% de los consultados del sector del comercio dijo que el impacto de la crisis en la caída de las ventas es alto, mientras que es ese porcentaje alcanza a 85% de los encuestados del sector de servicios y a 83% de los consultados del sector industrial.


La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) reglamentó la prórroga hasta el 30 de junio próximo de la fecha para inscribirse en la moratoria para pymes, monotributistas y autónomos establecida en el decreto 316/2020, a través de la resolución general 4667/2020 publicada en el Boletín Oficial.
La misma definió que los contribuyentes que tengan deudas acumuladas hasta fin del año pasado podrán ingresar al plan hasta el 30 de junio, cuando originalmente se había sido establecido hasta el 30 de abril.
Se recuerda que los interesados deberán inscribirse a través del sitio web de la AFIP.
La moratoria para pymes prevé quitas del 42% sobre el monto total de la deuda, y plazos de pago de hasta 120 cuotas para las obligaciones tributarias y aduaneras, y de hasta 60 cuotas para aportes y retenciones.
Además, la moratoria permite refinanciar en plazos de hasta 10 años toda la deuda impositiva, aduanera y de la seguridad social que tenga un contribuyente, y pagar una única cuota mensual.
Leer más
El gobierno nacional convalidó la extensión hasta el 30 de junio del Programa Ahora 12, y dispuso la incorporación de nuevos rubros como alimentos, bebidas, insumos médicos y medicamentos, considerados esenciales en la actual emergencia sanitaria por la pandemia de coronavirus.
Lo hizo a través de la resolución 104/2020 de la Secretaría de Comercio Interior publicada hoy en el Boletín Oficial, que también decidió impulsar las compras de productos online en cuotas fijas, a raíz de las actuales medidas de aislamiento social preventivo y obligatorio.
Entre los rubros incorporados se encuentran medicamentos, alimentos, bebidas y productos de higiene personal y limpieza, que podrán adquirirse en 3 y 6 cuotas fijas.
El equipamiento médico producido por pymes nacionales, y que abarca electrocardiógrafos, desfibriladores, monitores para distintas señales fisiológicas, balanzas de grado médico, instrumental, elementos de esterilización y máquinas, podrá adquirirse en 12 y 18 cuotas fijas.
El programa mantendrá su vigencia exclusivamente para las operaciones realizadas a través de tarjetas de crédito emitidas por entidades financieras.
Los proveedores y comercios en las operaciones realizadas a través de tarjetas de crédito emitidas por entidades financieras cobrarán en un plazo de hasta 10 días hábiles, para las ventas realizadas con la modalidad de tres cuotas, con la aplicación de una tasa máxima de descuento de 2,44%; y en seis cuotas, de hasta 4,75%.
En tanto, podrán elegir cobrar en un plazo de 60 días corridos con una tasa máxima de descuento del 7% directa o en hasta 10 días hábiles con una 9,15%, para las ventas realizadas en 12 cuotas.
Para las operaciones a 18 cuotas se podrá elegir entre cobrar a 60 días corridos con un descuento del 11,18% o hasta 10 días hábiles, con un descuento del 13,26%.
El programa comprende productos de línea blanca; indumentaria; joyería y relojería; calzado y marroquinería; materiales y herramientas para la construcción; muebles; bicicletas; motos hasta un valor de $180.000; turismo íntegramente dentro del territorio nacional; colchones; libros de impresión nacional y anteojos recetados, adquiridos en ópticas hasta $ 10.000.
También artículos de librería; juguetes y juegos de mesa; teléfonos celulares 4G; neumáticos: kit de conversión de vehículos a gas GNC; repuestos para automotores y motos: Instrumentos musicales; computadoras, notebooks y tabletas; artefactos de iluminación; televisores; perfumería y pequeños electrodomésticos.
Además, incluye servicios de preparación para el deporte y gimnasios; equipamiento médico; maquinaria y herramientas; alimentos y medicamentos.
Leer más
El gobierno nacional creó el Fondo de Afectación Específica con el objeto de otorgar garantías para facilitar el acceso a préstamos para capital de trabajo, por parte de las micro, pequeñas y medianas empresas, que contará con aportes estatales de $30.000 millones.
Lo hizo a través del Decreto 326/2020 publicado hoy en el Boletín Oficial que instruyó al Comité de Administración del Fondo de Garantías Argentino (FoGAr) a constituir un Fondo de Afectación Específica con el objeto de otorgar garantías para facilitar el acceso a préstamos para capital de trabajo, por parte de las empresas inscriptas en el Registro de Mipymes, del Ministerio de Desarrollo Productivo.
Además, facultó al jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, a realizar las adecuaciones presupuestarias que resulten pertinentes a fin de transferir al Fondo de Garantías Argentino (FoGAr), en concepto de aporte directo, $30.000 millones.
El decreto precisó que las sumas que corresponden al Fondo de Afectación Específica serán destinadas al otorgamiento de garantías en favor de entidades financieras autorizadas por el Banco Central y no financieras que desarrollen herramientas de financiamiento, y en respaldo de las que emitan las sociedades de garantía recíproca, y los fondos nacionales, provinciales o regionales.
Las garantías tendrán como objetivo asegurar el repago de los préstamos para capital de trabajo, incluyendo pagos de salarios, aportes y contribuciones patronales, y cobertura de cheques diferidos que otorguen las entidades.
Las garantías podrán cubrir hasta el 100% del préstamo tomado, y el FoGAr podrá otorgar los avales hasta el monto del Fondo de Afectación Específica, sin exigir contragarantías por parte de la empresa tomadora del préstamo.
Leer más
El presidente Alberto Fernández dispuso anoche, la prohibición, por un período de 60 días, de «los despidos sin justa causa y por las causales de falta o disminución de trabajo y fuerza mayor», como así también las «suspensiones por las causales de fuerza mayor o falta o disminución de trabajo».
Lo hizo a través del Decreto de Necesidad y Urgencia 329/2020 publicado en un suplemento de la edición de hoy del Boletín Oficial, con la firma del mandatario; del jefe de Gabinete, Santiago Cafiero y de los ministros, en el marco de las medidas que viene tomando el Ejecutivo para paliar el impacto económico de la pandemia de coronavirus.
«Resulta indispensable garantizar la conservación de los puestos de trabajo por un plazo razonable, en aras de preservar la paz social y que ello solo será posible si se transita la emergencia con un Diálogo Social en todos los niveles y no con medidas unilaterales», asevera la norma en sus fundamentos.
En este sentido, señala que decisiones de ese tipo no serían «más que una forma de agravar en mayor medida los problemas que el aislamiento social, preventivo y obligatorio procura remediar».
En su artículo cuarto, el decreto establece que «los despidos y las suspensiones que se dispongan en violación de lo dispuesto» en la norma, «no producirán efecto alguno, manteniéndose vigentes las relaciones laborales existentes y sus condiciones actuales».
Leer más
Desde el inicio de esta crisis sanitaria, el sector productivo y empresarial de Córdoba demostró su mayor compromiso, acompañando con firmeza las medidas sanitarias establecidas por las autoridades en sus destinos niveles.
Proporcionamos todo lo necesario para proteger la salud y el bienestar de nuestros trabajadores y de la comunidad cercana y también nuestro conocimiento y responsabilidad para asegurar los servicios esenciales para la población. Pusimos a disposición de las autoridades las capacidades y experiencia de las empresas para aportar soluciones que permitan resolver necesidades concretas.
Sin embargo, el Estado parece no comprender acabadamente la magnitud de la carga que soportan las empresas en este contexto, que les dificulta sostenerse y sostener a sus empleados aun a costa de estar, en su mayoría, totalmente paralizadas.
Queda demostrado, por ejemplo, con la derogación de la resolución 219/20 del Ministerio de Trabajo de la Nación, medida que procuraba algún alivio y hubiera permitido a las empresas abonar sueldos y contener a sus planteles.
Por otra parte, las medidas anunciadas en cuanto a líneas de créditos, asistencia financiera, ampliación del mecanismo de Repro, por enumerar sólo algunos, son de difícil acceso, sin criterios claros para su rápida puesta en marcha. Se le suman las dificultades para tramitar permisos de circulación para las empresas que prestan servicios esenciales, etcétera.
Claramente, las medidas propuestas son insuficientes y no contemplan a todos los sectores en crisis. Solicitamos que se tomen medidas rápidas y de carácter temporario para poder afrontar una situación por completo extraordinaria.
Por último, vemos que a todas estas dificultades se le suma la falta de ejemplaridad desde el sector público, de disponer la disminución de sus salarios para colaborar con su parte en afrontar esta crisis.
Sobre el G6
El Grupo de Entidades Empresarias de Córdoba (G6) está integrado por la Bolsa de Comercio de Córdoba, la Cámara de Comercio de Córdoba, la Cámara de Comercio Exterior de Córdoba, la Cámara Argentina de la Construcción – Delegación Córdoba, la Federación Comercial de Córdoba y la Unión Industrial de Córdoba. Se propone generar un espacio de diálogo y debate franco de ideas y propuestas para contribuir al desarrollo institucional, económico y social a nivel provincial, regional y nacional.
Leer más
Fedecom reclama a los gobiernos nacional y provincial la aplicación de las siguientes medidas, para que las pymes puedan sobrevivir a la cuarentena decretada por el coronavirus.
Leer más