Viendo notas de la categoría : Información general

Los créditos Córdoba Emprendedora están en marcha

La Agencia Córdoba Cultura informó que la línea de financiamiento Córdoba Emprendedora ya está en marcha. Se trata de los créditos que anunció el gobernador Juan Schiaretti hace algunas semanas, con los cuales se abordará la promoción del desarrollo emprendedor como generador de empleo genuino y de riqueza social.

La línea está destinada a emprendimientos productivos y/o de servicios que se encuentren en marcha, con una antigüedad mínima de 1 año.

El destino del préstamo es para capital de trabajo y/o compras de activos fijos por un monto máximo de $250.000.

La tasa de interés es del 0% y el plazo de devolución de 15 cuotas fijas, con un período de gracia de hasta tres meses.

Los requisitos imprescindibles son: ser persona física (mayor de edad, de hasta 80 años al finalizar el crédito), o persona jurídica con domicilio en la provincia de Córdoba; titular de caja de ahorro o cuenta corriente; contar con inscripción impositiva (monotributo/responsable inscripto) con antigüedad mínima de 1 año.

Para conocer mayores detalles y el paso a paso de cómo solicitarlos, ingresar a: https://bit.ly/3r4HQ1Z.

Leer más

En Córdoba, la inflación de noviembre fue de 3,32% mensual

El Índice de Precios al Consumidor Córdoba (IPC-Cba) registró en noviembre un incremento del 3,32% respecto al mes anterior, de acuerdo a los datos publicados por la Dirección General de Estadística y Censos de la Provincia.

De este modo, en términos interanuales, la inflación en Córdoba fue del 32,11%.

Asimismo, en lo que va del año, los precios acumulan un aumento del 27,55%.

Según el detalle de a información oficial, la variación mensual del IPC-Cba se explica principalmente por las subas en:

  • Alimentos y Bebidas: explicado mayormente por los aumentos en carnes y derivados; frutas; y alimentos y bebidas consumidos en restaurantes/bares.
  • Transporte y Comunicaciones: principalmente por incrementos en combustibles y lubricantes para vehículos de uso del hogar; y por aumentos en los precios de taxis y remis.
  • Propiedades, Combustibles, Agua y Electricidad; por los aumentos en el alquiler de la vivienda.

Los bienes, que representan un 59% de la canasta, tuvieron en noviembre una variación de 3,82% respecto al mes anterior, mientras que los servicios, que representan el restante 41% de la canasta registraron una variación de 2,42%.

Leer más

Se reglamentó la Ley de Góndolas

El Gobierno reglamentó la Ley de Góndolas que pretende aumentar la oferta de productos en las grandes cadenas de supermercados, tanto física como virtualmente, y posibilitar que las pequeñas y medianas empresas, cooperativas y emprendimientos de la agricultura familiar tengan un trato equitativo en el espacio que ocupen en las góndolas.

Así lo indica el Decreto 991/2020 publicado hoy en el Boletín Oficial, en el cual se establece que la Secretaría de Comercio Interior será la autoridad de aplicación de la ley y determina que en un plazo máximo de 90 días elabore las resoluciones complementarias.

En ese sentido, Comercio Interior deberá elaborar un listado actualizado con la totalidad de los productos alcanzados por la ley, agrupados por categorías de acuerdo a los diversos formatos de espacios de ventas.

Este listado será publicado y actualizado en la web de la Secretaría de Comercio para que pueda ser consultado libremente.

La Secretaría también dispondrá los requisitos de señalización de los congeladores exclusivos o los exhibidores patrocinados para que estén claramente identificados y diferenciados de las góndolas o locaciones virtuales, para prevenir la confusión de los consumidores.

Además, podrá fijar un porcentaje máximo de ese tipo de exhibidores en relación con las góndolas para evitar una sobre presentación de algunos productos.

La Ley de Góndolas, sancionada por el Congreso el 28 de febrero de este año, establece un máximo del 30% del espacio de venta físico o virtual para una categoría de producto por proveedor.

También exige que haya al menos cinco proveedores de distintos grupos empresarios; y que las micro y pequeñas empresas cuenten con al menos un 25% del espacio de venta por cada categoría de productos.

También, estipula que las cooperativas, mutuales, empresas de la agricultura familiar y economía popular tengan al menos un 5% de espacio.

La Secretaría de Comercio Interior podrá fijar un porcentaje máximo de espacio de venta para los productos importados por cada categoría, de acuerdo con la norma.

Para conocer el detalle del Decreto, ingrese al siguiente link: https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/238507/20201215.

Leer más

El financiamiento de las pyme en el mercado de capitales creció con los instrumentos digitales

El financiamiento a las pequeñas y medianas empresas en el mercado de capitales aumentó durante la pandemia a través del uso de instrumentos como la factura de crédito, los pagarés y los cheques, los tres en formato digital, según destacó un informe realizado por Bolsas y Mercados Argentinos (ByMA) y la Caja de Valores.

La factura de crédito electrónica (FCE) es un instrumento que se emite sobre la plataforma de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), y su finalidad es desarrollar un mecanismo que mejore las condiciones de financiación de las micro, pequeñas y medianas empresas.

A través de su negociación estas empresas acceden al cobro anticipado de los créditos y de los documentos por cobrar emitidos a sus clientes o deudores.

La FCE comenzó a circular en junio del año pasado, y en diciembre de 2019 alcanzó las 830 emisiones. Este año, como consecuencia de la pandemia, se aceleró su utilización y al 30 de noviembre se registraron 3.826, de las cuales 3.507 se emitieron por $3.858,773 millones; 317 por U$S8,8 millones y dos por EUR 9.837.

El pagaré bursátil electrónico es emitido por el librador de forma digital con firma electrónica, en la plataforma Epyme, de Caja de Valores, sin designación del beneficiario, y sin costos operativos asociados.

Al 30 de marzo de este año, la cantidad de pagarés digitales alcanzaba a 46, cifra que saltó a 1.491 en el último registro, del 30 de noviembre pasado.

Finalmente, el echeq es un cheque generado por medios electrónicos que se gestiona a través del homebanking.

Entre marzo y noviembre, la cantidad de echeqs librados trepó de 92 a 62.416, por $58.300 millones; de los cuales el 42% correspondió al sector agropecuario; el 36% al de servicios y el 22% a la industria.

Leer más

Fedecom presente en la inauguración de la planta alta del CECIP

La Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) participó el pasado viernes 11 de diciembre, en la figura de Sergio Frassa -Vocal y Responsable de la Comisión de Industria de la Federación- de la inauguración de la ampliación de las instalaciones del Centro Comercial, Industrial y de la Propiedad (CECIP) de Las Varillas, proyecto que inició en 2013 y se concluyó este año en el que la institución celebra su 70° aniversario.

“Dar por terminada una obra de esta magnitud en un año tan difícil como éste es algo para destacar”, refirió Frassa al acercar el saludo y las felicitaciones del presidente de Fedecom, Ezequiel Cerezo, durante los discursos de la inauguración.

Asimismo, destacó la actividad del CECIP en pos de acompañar y defender al comercio y la industria de esa ciudad y, con ello, el desarrollo de la localidad.

Por su parte, el presidente del CECIP, Héctor Mansilla, detalló que las nuevas instalaciones están destinadas a los socios, “para que se adueñen del lugar”.

“Está pensado para hacer negocios, para hacer capacitaciones, cuenta con salas de coworking para aquellos profesionales independientes que quieran alquilarlas, y otras salas de reuniones, además de un bar”, especificó.

Finalmente, el intendente de Las Varillas destacó la labor del CECIP y valoró el esfuerzo y la tarea que la institución realiza en pos del mejoramiento de la ciudad.

Leer más

Extienden a diciembre el beneficio del pago del Salario Complementario para sectores críticos

El Gobierno extendió el beneficio del Salario Complementario, la postergación y reducción del pago de las contribuciones patronales y los créditos a tasa subsidiada, a los pagos que se devenguen durante diciembre.

Lo hizo a través de la Decisión Administrativa 2181/2020 publicada hoy en el Boletín Oficial, en la que el Ejecutivo aceptó las recomendaciones del Comité de Evaluación y Monitoreo del Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP).

De esta forma , dispuso que «se extiendan los beneficios del Programa ATP relativos al Salario Complementario, a la postergación y reducción del pago de las contribuciones patronales con destino al Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) y al Crédito a Tasa Subsidiada, respecto de los salarios y contribuciones que se devenguen durante el mes de diciembre de 2020”.

Además, estableció que “reciban el beneficio del Salario Complementario aquellas empresas que desarrollen alguna de las actividades incluidas en la nómina de las afectadas en forma crítica” por la pandemia del coronavirus.

Asimismo, refirió que “el salario neto resulta equivalente al 83% de la Remuneración Bruta devengada en el mes de noviembre de 2020, exteriorizada en la declaración jurada de aportes y contribuciones con destino a la seguridad social, correspondiente a dicho período”.

Y estableció que “el Salario Complementario a asignar como beneficio debe resultar equivalente al 50% del salario neto”, y agregó que “el resultado así obtenido no podrá ser inferior a la suma equivalente al salario mínimo vital y móvil ($20.588) ni superior a la suma equivalente a 1,3 SMVM ($26.764,4)”.

Además, puntualizó que “la suma del Salario Complementario no podrá arrojar como resultado que el trabajador obtenga un beneficio, por el concepto en trato, superior a su salario neto correspondiente a noviembre de 2020”.

Para conocer el detalle de la Decisión Administrativa 2181/2020, ingrese al siguiente link: https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/238366/20201214.

Leer más

En el Encuentro Anual 2020, Fedecom destacó la tarea del dirigente empresario pyme

En la jornada de ayer, la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) llevó a cabo el Encuentro Anual 2020, en Nono Luigi Campo Hotel de la ciudad de Oncativo, con la participación de 40 dirigentes empresarios de las Cámaras y Centros Comerciales que conforman la red de Fedecom en toda la provincia.

El evento contó también con la presencia del Secretario Gremial de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa – CAME-, Sr. Alfredo González, quien abrió el diálogo con todos los presentes para conversar sobre la institucionalidad de la entidad madre.

En la oportunidad, se concretó la última reunión del año en la que el presidente de la entidad, Ezequiel Cerezo, destacó la labor del dirigente empresario pyme en un año particularmente difícil en el que hubo que hacer frente, no sólo a las vicisitudes derivadas de la emergencia sanitaria por la pandemia de coronavirus en cada empresa, sino también a las originadas en la representación de los pares, para generar gestiones y acciones en defensa de la actividad, del empleo propio y el de cada uno de los colaboradores.

En ese mismo sentido, Cerezo celebró la participación de muchos de los dirigentes presentes en diferentes acciones, lo que se enmarca en el nuevo modelo de gestión que lleva adelante Fedecom, con el que se busca dejar atrás el personalismo presidencial.

“Hay más equipos de trabajo, hay comisiones de trabajo que están haciendo muy bien sus tareas. No siempre debe estar el presidente. Celebro que otros, que incluso no forman parte del Comité de Presidencia, representen a la entidad, se involucren y expandan la territorialidad representativa de la institución. Eso hace que Fedecom trascienda por sobre la figura del presidente. ¡Muchas gracias!”, expresó Cerezo.

Asimismo, agradeció el compromiso del Consejo Directivo, del Comité de Presidencia y de todo el personal de la entidad, e invitó a todos a sumarse y participar más activamente.

De cara a 2021

Seguidamente, se repasaron los diferentes proyectos en los que trabaja la entidad con miras al año que viene.

Allí, cada dirigente expresó sus ideas y manifestó sus preocupaciones, de entre las que prevalecieron el aumento de la venta ilegal y la falta de controles.

También se hizo mención a la excesiva carga tributaria que recae sobre el sector, a la que consideraron una invitación para pasar a la informalidad. En el mismo sentido se refirieron a la acotada masa de contribuyentes, que hace que cada vez sea más difícil sostener al Estado.

Finalmente, entre las preocupaciones, se mencionó la suba de los costos asociados a los cuidados necesarios en el marco de la emergencia sanitaria.

VER ÁLBUM DE FOTOS
Leer más

Creció en noviembre el consumo con tarjetas

Los gastos con tarjetas de crédito y débito mostraron en noviembre un crecimiento real que promedió el 10% interanual, luego de casi cuatro meses en terreno negativo.

El alza se observó tanto en bienes como en servicios, aunque con diferentes magnitudes y con un comportamiento destacado de las actividades relacionadas al turismo, que volvieron a tomar impulso al estar asociadas al grado de movilidad general.

El repunte fue notorio en rubros como automoción, moda y cuidado y belleza, y más moderado en aquellos con comportamiento relativamente estable (alimentación, supermercados, combustibles y hogar)», según detalló el informe de Consumo en Tiempo Real que realiza el Banco BBVA.

Si bien no todas las categorías alcanzan a registrar un crecimiento real positivo interanual, según el informe, la proximidad al verano y la nueva fase de distanciamiento social reavivan el turismo e impulsan las actividades al aire libre.

Un ejemplo de ello se vio en bares y restaurantes, que si bien cerró noviembre con una caída interanual del 20%, viene recuperando terreno en forma sostenida desde principios de agosto cuando su nivel de actividad era 60% por debajo del de un año atrás.

En cuando a la actividad económica en general, puede advertirse que hubo un repunte en el tercer trimestre a partir de los gastos en combustibles con tarjetas, que a finales de noviembre recuperaron el terreno positivo de ventas interanuales por primera vez desde marzo, concluyó.

Leer más

Los costos de transporte de carga acumulan una suba del 31% en lo que va del año

Los costos del transporte de cargas registraron en noviembre una suba de 3,04%, debido al impacto de las alzas en los precios de neumáticos, material rodante, reparaciones y combustible, y acumulan una suba del 31% en 2020, de acuerdo el relevamiento de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeeac).

El reporte destacó que, con la suba de noviembre, se reafirma una tendencia alcista que comenzó en agosto y que tuvo la suba más alta en octubre -con un aumento de 5,52%- y proyectó un incremento del 34% para los costos del sector en 2020.

Aún así, la variación acumulada de los últimos 12 meses (34%) es muy inferior a la de los últimos dos años, luego de que 2019 cerrara con 47% de aumento y 2018 lo hiciera con 61,5 %, el registro más alto desde 2002.

En el transcurso del año los incrementos más significativos se dieron en los seguros (66,3%) y neumáticos (60,4 %), seguidos de patentes y tasas (57,9 %), y gastos generales (47%).

Respecto al combustible, que tuvo un cuarto incremento del año en noviembre (3,4%), acumula un aumento del 15%.

Leer más

Comienza hoy, de manera virtual, la IV Edición de la Feria del Centro, Industrias Creativas

La IV Edición de la Feria del Centro, Industrias Creativas, encuentro de diseñadores de Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe que este año se llevará a cabo de manera virtual, dará comienzo hoy, desde las 18 horas con el acto oficial de apertura, y se extenderá hasta el domingo 13 de diciembre.

El evento estará dedicado exclusivamente a la industria cultural del diseño, generando interacción y cercanía entre los/las diseñadoras participantes y el público.

De esta manera, a través de la página https://feriadelcentro.gob.ar/ se podrá interactuar y visualizar los trabajos de 240 diseñadores y diseñadoras de la región centro del país,  además de visitar y adquirir productos.

Durante el evento, se podrán disfrutar de los siguientes contenidos en forma gratuita:

  • Conversatorios de diseño en los que se abordarán los temas género y diversidad, desarrollo de proyectos de diseño en forma colectiva y el rol que tienen los/as diseñadores/as como agentes de cambio social.
  • Diálogos del Centro en los que serán entrevistados 9 proyectos de diseño, 3 por cada provincia en las temáticas “Diseño para el vestir”, “Diseño para la comunicación visual” y “Diseño para el hábitat”.
  • Recomendados del Centro como propuestas colectivas para adquirir diseño regional a cargo de 4 profesionales del diseño, quienes desde su experiencia acercarán una diversidad de paleta de colores, utilidades y combinaciones gestadas con las producciones de Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe.

La Feria del Centro, Industrias Creativas, es una actividad organizada en conjunto entre los organismos de Cultura de las provincias de Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe. Además, cuenta con el apoyo de Consejo Federal de Inversiones y del Consejo Federal de Cultura.

Para acceder a la programación completa, ingrese a https://feriadelcentro.gob.ar/

Leer más