
La brecha de precios entre lo que pagó el consumidor y lo que recibió el productor por los productos agropecuarios tuvo una suba mensual de 8,6% en diciembre, cortando así dos meses de bajas consecutivas, de acuerdo con lo que informó la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
En promedio, los consumidores pagaron 4,68 veces más de lo que cobró el productor, cuando en noviembre la diferencia fue de 4,31 veces, destacó la entidad.
Así, la variación fue impulsada por el aumento de catorce productos, de entre los que se destacan: la calabaza, con un alza de 161,3%; el zapallito que aumentó 102,1%; la mandarina con un alza de 80,4%; y la acelga con un aumento de 77,3%.
En origen, los precios tuvieron una caída promedio de 5,9%, mientras que en destino los comercios minoristas midieron un alza de 2,1% y los hipermercados de 1,5%.
Con todo ello, el Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) frutihortícola subió 9,8% (había caído 4,6% en noviembre) y la brecha para esos productos promedió en 5,01 veces.
El IPOD ganadero subió 2,7%, con una brecha promedio de 3,42 veces.
La participación del productor en el precio final descendió en diciembre 13%, de 30,7% en noviembre a 26,7%.
Leer más
La Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) participó ayer de una reunión virtual con el Ministro de Industria, Comercio y Minería, Eduardo Accastello, y su secretario de Comercio, Juan Pablo Inglese, en la que -junto a diferentes cámaras de los sectores pymes, comerciales y de servicios de Córdoba- se dialogó sobre la situación epidemiológica de la provincia en el marco de la pandemia de coronavirus.

En ese sentido, el ministro Accastello explicó que Córdoba –afortunadamente- no va al mismo ritmo que otras provincias en materia de contagios, por lo que consideró que éste es el momento para redoblar los esfuerzos de todos.
“El Gobierno quiere seguir trabajando con todos los sectores, comercio, industria, turismo”, dijo y agregó: “Es necesario redoblar esfuerzos para que podamos seguir trabajando ya que se estima que hasta el 26 de enero se prolongue ‘la cola’ de la primer ola de contagios. Esto no es un rebrote, por eso tenemos que reforzar todos los protocolos y controlar que tanto empleados como clientes los cumplan”.
El ministro también indicó que Córdoba es la única provincia que ha logrado colocar la partida completa de vacunas que envió el Gobierno nacional, y adelantó que hoy se iniciará la aplicación de la segunda partida.
También anticipó lo que luego anunciaría el Gobernador Juan Schiaretti, sobre la realización de mayor cantidad de testeos en la provincia.
Por su parte, Inglese reconoció a los más de 130 referentes institucionales el esfuerzo del sector productivo en cuanto al respeto y la aplicación de las medidas de prevención para evitar la propagación del virus y recordó la importancia del uso del barbijo. Asimismo, destacó la campaña impulsada por Fedecom (#sigamoscuidandonos) con la que se busca impulsar la responsabilidad social.
La secretaria general de Fedecom, Cecilia Pérez Contreras, agradeció la mención e indicó: “Somos socios en la tarea de proteger la salud tanto física como económica de todos los cordobeses. Nuestra entidad ha realizado campañas en Navidad y en otras fechas especiales para evitar las aglomeraciones. Agradecemos el espacio ante tanta incertidumbre y continuaremos trabajando juntos”.


La comisión de Centros Comerciales Abiertos (CCA) de la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) y la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) invitan, como primera acción del año, a todas las entidades asociadas a dar visibilidad a las iniciativas sustentables que hayan realizado o que estén llevando a cabo los CCA cordobeses.
La idea es dar difusión a las acciones que organiza el CCA o de las cuales participa y que tienen que ver con el cuidado del ambiente, el tratamiento de los residuos, el cuidado de los recursos naturales, y toda aquella iniciativa de responsabilidad social dirigidas a la comunidad o a sectores vulnerables.
A modo de ejemplo, se citan algunas acciones de «buenas prácticas» en los CCA:
- Campañas de prevención en salud
- Campañas de equidad de género
- Arreglo de vidrieras alusivas a algún tema social (género, discapacidad).
- Movilidad sustentable (uso de bicicletas)
- Puntos o islas verdes para recolección de la basura
- Tratamiento de la basura a través de cooperativas
- Reciclaje de basura
- Disminución del uso de papel en los comercios y negocios
- Disminución o prohibición del uso de bolsas de plástico
- limpieza y conservación de los lugares públicos
Para poner en marcha este plan de difusión de “buenas prácticas” se adjunta una Guía de relevamiento que deberán completar las entidades interesadas y enviar a fedecom@fedecom.org.ar.
Con ese material, se redactarán comunicaciones especiales en las que se resalte la importancia del trabajo realizado por el que el CCA merece ser reconocido.
Leer más
La Subsecretaría de Promoción Turística y Nuevos Productos del Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación extendió hasta mañana el 8 de enero de 2021 la fecha límite para la carga y acreditación de comprobantes de compras anticipadas de vacaciones prevista en el Régimen de Incentivos a la Preventa de Servicios Turísticos Nacionales, a ser usufructuados a partir de marzo de 2021.
Vale recordar que la medida surge a partir de la Resolución 456/2020 que dictaminó el Reglamento del mencionado Régimen.
Para conocer la Disposición 1/2021, ingrese al siguiente link: https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/239598/20210106.
Leer más
Las ventas minoristas de los rubros relacionados con la celebración de la visita de los Reyes Magos cayeron 1,2% respecto de la misma fecha del año anterior, de acuerdo con los datos relevados por la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) y sus Cámaras y Centros Comerciales adheridos en la provincia.
Vale recordar que en 2020, las ventas ya habían experimentado una retracción del 2,5%, respecto al año anterior.
“Tal y como venimos mencionando, la pérdida del poder adquisitivo de los salarios sumada a la incertidumbre reinante, tanto en materia macroeconómica como sanitaria debido a la pandemia de coronavirus, mantiene a las familias cautas a la hora de decidir gastos o consumos”, explicó la Secretaria General de Fedecom, contadora Cecilia Pérez Contreras.
“Por eso los rubros que mejor desempeño mostraron son los que tienen que ver con consumos ‘necesarios’ por llamarlos de alguna manera”, agregó.
La dirigente empresarial hizo referencia así al resultado de los diez rubros relevados por la entidad, que exhibieron las siguientes variaciones en relación a las cantidades vendidas:
Artículos de computación, electrónicos y
celulares (-5,3%);
Artículos de librería y accesorios escolares (-4,5%);
Artículos e indumentaria deportiva (1,8%)
Calzados (2,6%);
Indumentaria y ropa interior (5,2%);
Instrumentos musicales (-14,9%);
Juguetería y rodados (-1,4%);
Libros para niños y adolescentes (-3,8%);
Perfumería (-4,2%);
Videojuegos, consolas y accesorios (-12,5%).
Finalmente, el informe del Departamento de Estadísticas reveló que el valor del ticket promedio se ubicó en $1.680, y que el 74% de las operaciones se realizaron con tarjetas de crédito y el 26% restante en efectivo.
“La alta proporción de ventas con tarjeta de crédito refuerza lo que mencionamos de la pérdida del poder adquisitivo”, mencionó Pérez Contreras al tiempo que destacó que la caída en las ventas minoristas también se debe al crecimiento exponencial de la venta informal –callejera o en ferias- y la falta de controles por parte de los organismos correspondientes.
Leer más
La Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) recuerda a sus cámaras y centros comerciales adheridos y a todos los empresarios que forman parte de su red, que está en marcha el Censo Nacional Económico (CNE) que diseñó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) para conocer los cambios productivos de las distintas regiones, la dinámica del empleo y las nuevas actividades que fueron surgiendo en el país en los últimos 15 años.
En esta oportunidad, el Censo es digital (e-CNE), para lo cual el Indec desarrolló un cuestionario online en el micrositio: https://censoeconomico.indec.gob.ar/.
Según se estableció en la Resolución 180/2020, las empresas e instituciones sin fines de lucro podrán completar el cuestionario digital hasta el 1 de abril de 2021, mientras que las personas inscriptas en el régimen de los Autónomos tendrán tiempo hasta el 1 de mayo de 2021 y las inscriptas en el Monotributo, hasta el 1 de junio de 2021.
El cuestionario digital tiene 14, 15 ó 17 preguntas dependiendo el tipo de persona que complete el censo y una vez que se finalice, el sistema ofrecerá la descarga del certificado censal, necesario para la realización de futuros trámites administrativos y bancarios.
Para ingresar al e-CNE se requerirá la validación de la identidad de las personas mediante su número de CUIT y clave fiscal en la plataforma Autenticar y luego el sistema redireccionará al sitio seguro del Indec para completar el censo.
Para acceder al video informativo sobre el e-CNE para personas jurídicas, ingrese al siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=ZXDyF3CZUcA.
Para acceder al video informativo sobre el e-CNE para personas humanas, ingrese al siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=IS3iY4mm4f8.
Para completar el e-CNE, ingrese al siguiente link: https://cne.indec.gob.ar/#/.
Leer más
La Secretaría de Comercio Interior de la Nación extendió el programa Ahora 12 hasta el 31 de marzo de 2021, manteniendo los tres meses de gracia para abonar las compras financiadas en 12 y 18 cuotas, y con la posibilidad de utilizar el financiamiento todos los días de la semana.
Así, se busca fomentar el consumo y promover la compra-venta de bienes de producción nacional, a modo de promover el desarrollo de la industria local y la generación de empleo.
De esta forma, podrán ser adquiridos mediante el financiamiento previsto los bienes de producción nacional y servicios prestados en el territorio argentino comprendidos en las siguientes categorías:
- Línea blanca
- Indumentaria
- Calzado y marroquinería
- Materiales y herramientas para la construcción
- Muebles
- Bicicletas
- Motos: comprende a todas aquellas cuyo precio final no sea superior a $250.000
- Turismo: todos los servicios y/o productos prestados íntegramente dentro del Territorio Nacional
- Colchones
- Libros: textos escolares y libros de impresión nacional
- Anteojos y Lentes de Contacto: anteojos recetados y lentes de contacto, adquiridos en ópticas, cuyo precio final no sea superior a $10.000
- Artículos de Librería
- Juguetes y Juegos de Mesa
- Servicios Técnicos de electrónica y electrodomésticos para el hogar
- Neumáticos, accesorios, kit de conversión de vehículos a gas GNC y repuestos para automotores y motos
- Instrumentos musicales
- Computadoras, notebooks y tabletas
- Artefactos de iluminación
- Televisores
- Perfumería
- Pequeños electrodomésticos
- Servicios de preparación para el deporte
- Equipamiento médico
- Maquinaria y Herramientas
- Servicios educativos: cursos de Idioma, cursos relacionados con informática, deportivos y actividades culturales. No incluye escuelas ni universidades.
- Servicios de cuidado personal (peluquerías y centros de estética)
- Servicios de organización de eventos y exposiciones comerciales (Incluye catering y fotografía)
- Talleres de reparación de vehículos automotores y motocicletas
- Servicios de instalación de alarmas
- Balnearios
Para las ventas realizadas a través de tarjetas de crédito con la modalidad de 3 cuotas, los proveedores y/o comercios cobrarán en un plazo de hasta 10 días hábiles, con la aplicación de una tasa máxima de descuento 2,44%.
Para aquellas realizadas en 6 cuotas, los proveedores y/o comercios cobrarán en un plazo de 10 días hábiles, con la aplicación de una tasa máxima de descuento 4,75%.
En tanto, para los casos de 12 y 18 cuotas, se podrá elegir entre:
- Cobrar en un plazo de 60 días corridos con una tasa máxima de descuento 8,73% directa o en un plazo de hasta 10 días hábiles con una tasa máxima de descuento del 10,32% directa, para las ventas realizadas con la modalidad 12 cuotas con el período de gracia de 3 meses.
- Cobrar en un plazo de 60 días corridos con una tasa máxima de descuento 11,87% directa o en un plazo de hasta 10 días hábiles con una tasa máxima de descuento del 13,43% directa, para las ventas realizadas con la modalidad 18 cuotas, con el período de gracia de 3 meses.
Para conocer la Resolución 730/2020, ingrese al siguiente link: https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/239460/20201231.
Leer más
Las ventas minoristas de los comercios pymes de la provincia de Córdoba finalizaron el mes de diciembre con una caída de 11,3% frente a igual mes del año anterior, medida en cantidades, con lo que cerraron el año con una contracción de 22,3% en relación a todo el 2019.
De acuerdo con los datos relevados por la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom), y sus Cámaras y Centros Comerciales adheridos, con el desempeño de diciembre ya suman treinta y cuatro los meses de caídas interanuales consecutiva en las ventas minoristas.
“Si bien fue determinante en 2020, la pandemia de coronavirus y las acciones que se derivaron en el marco de la emergencia sanitaria, vinieron a sumarse a la recesión que ya venía sufriendo el país y por ende el sector comercial y de servicios con una marcada baja en el consumo”, analizó la Secretaria General de Fedecom, contadora Cecilia Pérez Contreras.
“La pérdida del poder adquisitivo de las familias, las suspensiones, el desempleo, meses de inactividad para muchos empresarios y trabajadores, la falta de mercadería y la incertidumbre fueron, entre otros, los que marcaron el rumbo de la actividad sectorial que todavía no vislumbra un horizonte despejado”, añadió al hacer referencia también a las expectativas de los comerciantes en el corto plazo, que también están influenciadas por el crecimiento exponencial de la venta ilegal y la falta de controles por parte de los organismos correspondientes.
En ese sentido, el relevamiento realizado por el Departamento de Estadísticas de Fedecom arrojó que el 65% de los comerciantes consultados espera una disminución en sus ventas para el mes de enero.
Por rubros
Los 12 rubros relevados por la entidad mostraron desempeños negativos en la comparación interanual, respecto a las cantidades vendidas, con la excepción de Ferretería, materiales eléctricos y materiales para la construcción.
El detalle es el siguiente:
Joyería, relojería y bijouterie (-36,5%);
Calzados y marroquinería (-27,1%);
Bazar y regalos (-16,6%);
Indumentaria (-16,3%);
Muebles y decoración (-12,8%);
Juguetería y librerías (-11,4%);
Artículos deportivos y de recreación (-10,7%);
Neumáticos y repuestos (-10,3%);
Electrodomésticos y artículos electrónicos (-9,7%);
Farmacia, perfumería y cosmética (-8,2%);
Alimentos y bebidas (-4,8%);
Ferretería, materiales eléctricos y materiales para la construcción 2,7%
En lo referido a las formas de pago, el 60% de las transacciones del mes de diciembre se realizaron con medios electrónicos y un 40% en efectivo.
Para conocer el detalle del informe, ingrese al siguiente link:


La Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) comparte con sus cámaras y centros comerciales adheridos un informe sobre las gestiones realizadas por los integrantes de su Comisión Directiva y representantes durante todo el mes de diciembre pasado.
Asimismo, comparte el clipping de medios correspondiente al mismo período.
Para acceder el informe de gestiones, ingresar al siguiente link:

Para acceder al clipping de medios, ingresar al siguiente link:


La Secretaria General de la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom), Cecilia Pérez Contreras, junto al Vocal Sergio Frassa, participaron ayer de la última reunión del año del Consejo PYME de la provincia de Córdoba, espacio de articulación público-privado creado este año –en el marco de la pandemia de coronavirus- para generar políticas públicas destinadas a otorgar mayor competitividad a las micro, pequeñas y medianas empresas de la provincia.

De la reunión participó el ministro de Industria, Comercio y Minería, Eduardo Accastello, con sus respectivos secretarios de comercio, Juan Pablo Inglese; de Industria, Fernando Sibilla y el subsecretario de Pequeña y Mediana Empresa, Ángel Quaglia.
El encuentro, del que participaron además cerca de 70 personas, fue el espacio en el que el Ministro hizo un balance de lo realizado hasta el momento y adelantó algunos planes para el año entrante.
En ese sentido, se avanzó en la idea de formar comisiones de trabajo dentro del Consejo PYME, con la idea de –a partir de febrero- empezar a trabajar en planes de acción que contarían con financiamiento para el sector.
Las cinco comisiones que se crearon son: Estrategias, desarrollo regional y fomento del mercado interno; Herramientas, programas nacionales y provinciales para pymes; Financiamiento y capacitación; Legislativa, y Gobernanza.
A la hora de que los participantes tomaran la palabra, Cecilia Pérez Contreras indicó que “será sin dudas un desafío encontrar una salida a la situación coyuntural por la que atraviesa el país, pero quizás también sea una la oportunidad para poner en valor lo local, encontrar nuevos atractivos, adaptarnos, reinventarnos y prepararnos para nuevas formas de consumo”.
“El empresario pyme es resiliente, tiene garra y empuje, pero también tiene límites y hoy, sin ATP ni ayudas concretas, sólo va a poder enfrentar una segunda ola de pandemia con un Estado solidario y empático que le brinde herramientas accesibles e inmediatas”, refirió.
En ese sentido, expresó: “señor Ministro, cuente con nosotros para trabajar en ello. Nosotros contamos con usted y su equipo para salir adelante”.
Leer más