
La Mesa de la Producción de Córdoba, que integra la Federación Comercial (Fedecom), se manifestó en defensa de la división de los poderes del Estado.
A través de un comunicado, se indicó que se ha instalado “vigorosamente” el debate público en torno a la Corte Suprema de Justicia, “su conformación, rol e independencia”.
Si bien consideraron que “todos los sistemas son perfectibles y requieren ir incorporando, mediante mecanismos legítimos, los cambios que mejor respondan a las nuevas necesidades que surgen en el entramado social”, creen que “los consensos de base sobre nuestra forma de organización como Estado deben permanecer incólumes”.
En ese sentido, refieren que es necesario “fortalecer nuestro sistema judicial, no atacarlo, para que ejerza los límites constitucionales al ejercicio de poder de los gobernantes, protegiendo los intereses de los ciudadanos de la República en general”.
Y concluyeron: “Ningún debate será productivo si no preserva, de base, la legitimidad e independencia del Poder Judicial”.
Adhieren por la Mesa de la Producción de Córdoba: Bolsa de Cereales de Córdoba (BCCba), Bolsa de Comercio de Córdoba (BCC), Cámara de Comercio de Córdoba (CCC), Cámara de Comercio Exterior de Córdoba (CaCEC), Cámara de la Construcción – Delegación Córdoba (Camarco), Confederación de Asociaciones Rurales de la Tercera Zona (Cartez), Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro), Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Federación Agraria Argentina (FAA), Federación Comercial de Córdoba (Fedecom), Sociedad Rural Argentina (SRA), Unión Industrial de Córdoba (UIC) .
Leer más
La Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) informa que los horarios de cierre de los comercios para los próximos días festivos deberán ser los siguientes:
Miércoles 23 y 30 de diciembre: los comercios podrán tener abiertas sus puertas, atendiendo al público, según el límite establecido en el marco de la emergencia sanitaria en cada localidad.
Jueves 24 y 31 de diciembre: el cierre de los establecimientos deberá ser, como máximo, a las 18 hs. con retiro del personal hasta una hora más tarde sin excepción.
Se recuerda además que los días sábados 26 de diciembre y 2 de enero de 2021 son jornadas laborales habituales, es decir, no han sido declarados feriados.
Se recuerda además que están vigentes las resoluciones N° 253/2005, N° 505/2008 y N° 322/2009, N° 120/2010, que establecen el horario de cierre para los días 23 y 30 de diciembre como máximo 24 hs; y los días 24 y 31 de diciembre, como máximo a las 18 hs. con retiro del personal hasta una hora posterior en todos los casos.
Leer más
La Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) solicitó a la Provincia, a través de una misiva enviada al ministro de Finanzas de la Provincia, Osvaldo Giordano, que se dejen sin efecto las fiscalizaciones “persecutorias” que lleva adelante la Dirección General de Rentas en base a un comunicado de prensa de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) de abril de 2019, en el que se “estima” que en promedio, las operaciones de ventas en efectivo de los comercios minoristas de todo el país son de al menos un 35% del total de las realizadas.
Los operativos de control (Fiscalización Simplificada – Control de BI – Cruce con Ventas TC/TD 2020-11) se realizan en la ciudad de Marcos Juárez, desde donde a través de la Cámara local (Centro Comercial, Industrial y de Servicios) se informó que, teniendo en cuenta el dato de CAME, los comerciantes que han sido notificados, deben completar una serie de formularios para “justificar” el alcance de ese porcentual (35%) en cuanto al medio de pago, teniendo como fecha límite para ello el 24 de diciembre.
“Lamentamos y repudiamos la decisión de la Dirección General de Rentas de llevar adelante esta acción, invocando un relevamiento que se realiza a nivel nacional y que incluye diferentes rubros cuya ponderación y análisis metodológico no podría de ninguna manera ser aplicado taxativamente a nivel provincial”, refirió Fedecom en la carta enviada al Ministro.
“En el mismo sentido, siendo el peor año de la historia para el sector tras 33 meses de caída en las ventas minoristas en nuestra provincia, consideramos inconcebible este accionar que sólo entorpece y persigue a quienes sostienen el sistema tributario”, agregó.
“Lamentamos también la falta de empatía para con el comercio de Córdoba, que esperaba en el marco de las ventas de Navidad dedicarse de pleno a trabajar para seguir sosteniendo las fuentes de trabajo y, en lugar de ello, hoy deberá dedicar tiempo a justificar preceptos infundados”, añadió.
Al mismo tiempo, la Fedecom dejó en claro que considera “oportuno que en lugar de utilizar las estadísticas realizadas por entidades gremiales empresarias con un fin persecutorio de contribuyentes formales, las mismas sean tenidas en consideración para la elaboración de políticas públicas que acompañen el sostenimiento del sector”.
Vale destacar que se informó a la Secretaría de Comercio y al Ministerio de Industria, Comercio y Minería de Córdoba sobre la gestión realizada ante el Ministro Giordano, y se solicitó la intervención de ambas dependencias para agilizar y llevar a buen puerto el reclamo de la Federación. Asimismo, es menester agregar que todas las presentaciones cuentan con el aval de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
Para acceder a las misivas enviadas, ingrese al siguiente link.
Leer más
La Agencia Córdoba Cultura informó que la línea de financiamiento Córdoba Emprendedora ya está en marcha. Se trata de los créditos que anunció el gobernador Juan Schiaretti hace algunas semanas, con los cuales se abordará la promoción del desarrollo emprendedor como generador de empleo genuino y de riqueza social.
La línea está destinada a emprendimientos productivos y/o de servicios que se encuentren en marcha, con una antigüedad mínima de 1 año.
El destino del préstamo es para capital de trabajo y/o compras de activos fijos por un monto máximo de $250.000.
La tasa de interés es del 0% y el plazo de devolución de 15 cuotas fijas, con un período de gracia de hasta tres meses.
Los requisitos imprescindibles son: ser persona física (mayor de edad, de hasta 80 años al finalizar el crédito), o persona jurídica con domicilio en la provincia de Córdoba; titular de caja de ahorro o cuenta corriente; contar con inscripción impositiva (monotributo/responsable inscripto) con antigüedad mínima de 1 año.
Para conocer mayores detalles y el paso a paso de cómo solicitarlos, ingresar a: https://bit.ly/3r4HQ1Z.


El Índice de Precios al Consumidor Córdoba (IPC-Cba) registró en noviembre un incremento del 3,32% respecto al mes anterior, de acuerdo a los datos publicados por la Dirección General de Estadística y Censos de la Provincia.
De este modo, en términos interanuales, la inflación en Córdoba fue del 32,11%.
Asimismo, en lo que va del año, los precios acumulan un aumento del 27,55%.
Según el detalle de a información oficial, la variación mensual del IPC-Cba se explica principalmente por las subas en:
- Alimentos y Bebidas: explicado mayormente por los aumentos en carnes y derivados; frutas; y alimentos y bebidas consumidos en restaurantes/bares.
- Transporte y Comunicaciones: principalmente por incrementos en combustibles y lubricantes para vehículos de uso del hogar; y por aumentos en los precios de taxis y remis.
- Propiedades, Combustibles, Agua y Electricidad; por los aumentos en el alquiler de la vivienda.
Los bienes, que representan un 59% de la canasta, tuvieron en noviembre una variación de 3,82% respecto al mes anterior, mientras que los servicios, que representan el restante 41% de la canasta registraron una variación de 2,42%.
Leer más
El Gobierno reglamentó la Ley de Góndolas que pretende aumentar la oferta de productos en las grandes cadenas de supermercados, tanto física como virtualmente, y posibilitar que las pequeñas y medianas empresas, cooperativas y emprendimientos de la agricultura familiar tengan un trato equitativo en el espacio que ocupen en las góndolas.
Así lo indica el Decreto 991/2020 publicado hoy en el Boletín Oficial, en el cual se establece que la Secretaría de Comercio Interior será la autoridad de aplicación de la ley y determina que en un plazo máximo de 90 días elabore las resoluciones complementarias.
En ese sentido, Comercio Interior deberá elaborar un listado actualizado con la totalidad de los productos alcanzados por la ley, agrupados por categorías de acuerdo a los diversos formatos de espacios de ventas.
Este listado será publicado y actualizado en la web de la Secretaría de Comercio para que pueda ser consultado libremente.
La Secretaría también dispondrá los requisitos de señalización de los congeladores exclusivos o los exhibidores patrocinados para que estén claramente identificados y diferenciados de las góndolas o locaciones virtuales, para prevenir la confusión de los consumidores.
Además, podrá fijar un porcentaje máximo de ese tipo de exhibidores en relación con las góndolas para evitar una sobre presentación de algunos productos.
La Ley de Góndolas, sancionada por el Congreso el 28 de febrero de este año, establece un máximo del 30% del espacio de venta físico o virtual para una categoría de producto por proveedor.
También exige que haya al menos cinco proveedores de distintos grupos empresarios; y que las micro y pequeñas empresas cuenten con al menos un 25% del espacio de venta por cada categoría de productos.
También, estipula que las cooperativas, mutuales, empresas de la agricultura familiar y economía popular tengan al menos un 5% de espacio.
La Secretaría de Comercio Interior podrá fijar un porcentaje máximo de espacio de venta para los productos importados por cada categoría, de acuerdo con la norma.
Para conocer el detalle del Decreto, ingrese al siguiente link: https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/238507/20201215.
Leer más
El financiamiento a las pequeñas y medianas empresas en el mercado de capitales aumentó durante la pandemia a través del uso de instrumentos como la factura de crédito, los pagarés y los cheques, los tres en formato digital, según destacó un informe realizado por Bolsas y Mercados Argentinos (ByMA) y la Caja de Valores.
La factura de crédito electrónica (FCE) es un instrumento que se emite sobre la plataforma de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), y su finalidad es desarrollar un mecanismo que mejore las condiciones de financiación de las micro, pequeñas y medianas empresas.
A través de su negociación estas empresas acceden al cobro anticipado de los créditos y de los documentos por cobrar emitidos a sus clientes o deudores.
La FCE comenzó a circular en junio del año pasado, y en diciembre de 2019 alcanzó las 830 emisiones. Este año, como consecuencia de la pandemia, se aceleró su utilización y al 30 de noviembre se registraron 3.826, de las cuales 3.507 se emitieron por $3.858,773 millones; 317 por U$S8,8 millones y dos por EUR 9.837.
El pagaré bursátil electrónico es emitido por el librador de forma digital con firma electrónica, en la plataforma Epyme, de Caja de Valores, sin designación del beneficiario, y sin costos operativos asociados.
Al 30 de marzo de este año, la cantidad de pagarés digitales alcanzaba a 46, cifra que saltó a 1.491 en el último registro, del 30 de noviembre pasado.
Finalmente, el echeq es un cheque generado por medios electrónicos que se gestiona a través del homebanking.
Entre marzo y noviembre, la cantidad de echeqs librados trepó de 92 a 62.416, por $58.300 millones; de los cuales el 42% correspondió al sector agropecuario; el 36% al de servicios y el 22% a la industria.
Leer más
La Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) participó el pasado viernes 11 de diciembre, en la figura de Sergio Frassa -Vocal y Responsable de la Comisión de Industria de la Federación- de la inauguración de la ampliación de las instalaciones del Centro Comercial, Industrial y de la Propiedad (CECIP) de Las Varillas, proyecto que inició en 2013 y se concluyó este año en el que la institución celebra su 70° aniversario.

“Dar por terminada una obra de esta magnitud en un año tan difícil como éste es algo para destacar”, refirió Frassa al acercar el saludo y las felicitaciones del presidente de Fedecom, Ezequiel Cerezo, durante los discursos de la inauguración.
Asimismo, destacó la actividad del CECIP en pos de acompañar y defender al comercio y la industria de esa ciudad y, con ello, el desarrollo de la localidad.
Por su parte, el presidente del CECIP, Héctor Mansilla, detalló que las nuevas instalaciones están destinadas a los socios, “para que se adueñen del lugar”.
“Está pensado para hacer negocios, para hacer capacitaciones, cuenta con salas de coworking para aquellos profesionales independientes que quieran alquilarlas, y otras salas de reuniones, además de un bar”, especificó.
Finalmente, el intendente de Las Varillas destacó la labor del CECIP y valoró el esfuerzo y la tarea que la institución realiza en pos del mejoramiento de la ciudad.





El Gobierno extendió el beneficio del Salario Complementario, la postergación y reducción del pago de las contribuciones patronales y los créditos a tasa subsidiada, a los pagos que se devenguen durante diciembre.
Lo hizo a través de la Decisión Administrativa 2181/2020 publicada hoy en el Boletín Oficial, en la que el Ejecutivo aceptó las recomendaciones del Comité de Evaluación y Monitoreo del Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP).
De esta forma , dispuso que «se extiendan los beneficios del Programa ATP relativos al Salario Complementario, a la postergación y reducción del pago de las contribuciones patronales con destino al Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) y al Crédito a Tasa Subsidiada, respecto de los salarios y contribuciones que se devenguen durante el mes de diciembre de 2020”.
Además, estableció que “reciban el beneficio del Salario Complementario aquellas empresas que desarrollen alguna de las actividades incluidas en la nómina de las afectadas en forma crítica” por la pandemia del coronavirus.
Asimismo, refirió que “el salario neto resulta equivalente al 83% de la Remuneración Bruta devengada en el mes de noviembre de 2020, exteriorizada en la declaración jurada de aportes y contribuciones con destino a la seguridad social, correspondiente a dicho período”.
Y estableció que “el Salario Complementario a asignar como beneficio debe resultar equivalente al 50% del salario neto”, y agregó que “el resultado así obtenido no podrá ser inferior a la suma equivalente al salario mínimo vital y móvil ($20.588) ni superior a la suma equivalente a 1,3 SMVM ($26.764,4)”.
Además, puntualizó que “la suma del Salario Complementario no podrá arrojar como resultado que el trabajador obtenga un beneficio, por el concepto en trato, superior a su salario neto correspondiente a noviembre de 2020”.
Para conocer el detalle de la Decisión Administrativa 2181/2020, ingrese al siguiente link: https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/238366/20201214.
Leer más
En la jornada de ayer, la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) llevó a cabo el Encuentro Anual 2020, en Nono Luigi Campo Hotel de la ciudad de Oncativo, con la participación de 40 dirigentes empresarios de las Cámaras y Centros Comerciales que conforman la red de Fedecom en toda la provincia.

El evento contó también con la presencia del Secretario Gremial de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa – CAME-, Sr. Alfredo González, quien abrió el diálogo con todos los presentes para conversar sobre la institucionalidad de la entidad madre.
En la oportunidad, se concretó la última reunión del año en la que el presidente de la entidad, Ezequiel Cerezo, destacó la labor del dirigente empresario pyme en un año particularmente difícil en el que hubo que hacer frente, no sólo a las vicisitudes derivadas de la emergencia sanitaria por la pandemia de coronavirus en cada empresa, sino también a las originadas en la representación de los pares, para generar gestiones y acciones en defensa de la actividad, del empleo propio y el de cada uno de los colaboradores.
En ese mismo sentido, Cerezo celebró la participación de muchos de los dirigentes presentes en diferentes acciones, lo que se enmarca en el nuevo modelo de gestión que lleva adelante Fedecom, con el que se busca dejar atrás el personalismo presidencial.
“Hay más equipos de trabajo, hay comisiones de trabajo que están haciendo muy bien sus tareas. No siempre debe estar el presidente. Celebro que otros, que incluso no forman parte del Comité de Presidencia, representen a la entidad, se involucren y expandan la territorialidad representativa de la institución. Eso hace que Fedecom trascienda por sobre la figura del presidente. ¡Muchas gracias!”, expresó Cerezo.
Asimismo, agradeció el compromiso del Consejo Directivo, del Comité de Presidencia y de todo el personal de la entidad, e invitó a todos a sumarse y participar más activamente.
De cara a 2021
Seguidamente, se repasaron los diferentes proyectos en los que trabaja la entidad con miras al año que viene.
Allí, cada dirigente expresó sus ideas y manifestó sus preocupaciones, de entre las que prevalecieron el aumento de la venta ilegal y la falta de controles.
También se hizo mención a la excesiva carga tributaria que recae sobre el sector, a la que consideraron una invitación para pasar a la informalidad. En el mismo sentido se refirieron a la acotada masa de contribuyentes, que hace que cada vez sea más difícil sostener al Estado.
Finalmente, entre las preocupaciones, se mencionó la suba de los costos asociados a los cuidados necesarios en el marco de la emergencia sanitaria.
