Viendo notas de la categoría : Información general

El Repro II es la alternativa oficial al programa ATP y otorga una ayuda mensual por empleado de $9.000

La Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) informa que, en virtud a las misivas enviadas por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) al jefe de Gabinete de Ministros de la Nación, Santiago Cafiero, y al ministro de Desarrollo Productivo de la Nación, Matías Kulfas, solicitando la restitución del programa ATP, el Ministerio informó que la alternativa al programa instrumentado durante los meses más restrictivo en cuanto circulación a raíz de la pandemia de coronavirus, es la que ofrece el programa de asistencia REPRO II, que otorga una suma mensual de $9.000 por cada relación laboral activa de la empresa beneficiaria.

Para acceder al beneficio del Programa, los empleadores deben presentar la información requerida por el Programa ATP (nómina de personal dependiente, incluyendo la remuneración total y la Clave Bancaria Uniforme de la trabajadora o trabajador) en la página de la AFIP.

Por otra parte, en caso de que el empleador o la empleadora resulte preclasificado, es decir que presente una variación interanual de la facturación negativa y pertenezca a un sector no crítico del Programa ATP, el servicio ATP habilitará una pantalla que permitirá realizar la inscripción al REPRO II y adjuntar la documentación adicional solicitada.

Para conocer más sobre el programa REPRO II, ingrese al siguiente link: https://www.argentina.gob.ar/trabajo/repro2

Leer más

Workshops abiertos de CAME Pagos y Negocio Cercano

La Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) hace extensiva a sus cámaras y centros comerciales la invitación de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) a participar en las capacitaciones con práctica de dos de sus herramientas digitales para minimizar costos y generar ventas.

Se trata de CAME PAGOS, una plataforma transaccional y financiera especialmente creada para las pymes, y de NEGOCIO CERCANO, la aplicación más simple de compraventa para que comerciantes y compradores sin experiencia se integren al comercio electrónico.

Las capacitaciones se realizarán durante este mes de febrero y su objetivo principal es que los usuarios aprendan a utilizar las apps e identifiquen los beneficios de ambas herramientas aplicadas en sus empresas.

Se realizarán por Zoom y el temario será el siguiente:

¿Qué es CAME PAGOS y NEGOCIO CERCANO?
Costos por transacción y de servicios accesorios.
¿Cómo realizar transferencias, solicitudes de pagos online, pagos con QR, integración del botón de pago en redes sociales, webs, emails y WhatsApp?
¿Cómo muestro a mi comercio o pyme en el mapa en forma gratuita? Gestión de pedidos, pagos y entrega.
Preguntas en vivo de los participantes.

Los interesados deberán inscribirse previamente haciendo clic en los estos enlaces:
Jueves 4/2 a las 18:30 hs: INSCRIBIRME
Miércoles 10/2 a las 10 hs: INSCRIBIRME
Jueves 18/2 a las 18:30 hs: INSCRIBIRME
Miércoles 24/2 a las 10 hs: INSCRIBIRME

Se recomienda descargar la app antes de la capacitación. Para acceder a la web de CAME PAGOS, haga clic aquí. Para acceder a la web de NEGOCIO CERCANO, haga clic aquí.

Leer más

Informe de las gestiones realizadas por Fedecom y sus repercusiones en los medios

La Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) comparte con sus cámaras y centros comerciales adheridos un informe sobre las gestiones realizadas por los integrantes de su Comisión Directiva y demás representantes durante todo el mes de enero.

Asimismo, comparte el clipping de medios correspondiente al mismo período.

Para acceder el informe de gestiones, ingresar al siguiente link:

Para acceder al clipping de medios, ingresar al siguiente link:

Leer más

Pese al turismo, las ventas minoristas de Córdoba cayeron 9,6% en enero

Las ventas minoristas de los comercios pymes de la provincia de Córdoba finalizaron enero con una caída de 9,6% frente a igual mes del año anterior, medida en cantidades, de acuerdo con los datos relevados por la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom), y sus Cámaras y Centros Comerciales adherido. En enero de 2020, respecto a enero de 2019, las ventas habían caído 5,6%.

De este modo, ya suman treinta y cinco los meses de caídas interanuales consecutiva en las ventas minoristas de la provincia.

“Por suerte, Córdoba es un destino turístico siempre vigente, y si bien la temporada viene siendo positiva en el marco de la pandemia de coronavirus –lo que la ubica bastante por debajo de los desempeños históricos- el consumo de los turistas y visitantes es muy moderado, lo que se refleja en el comportamiento de las ventas”, explicó Ezequiel Cerezo, presidente de Fedecom.

Al mismo tiempo, recordó aquellos factores que marcaron la caída en las ventas durante el año pasado y aseguró que esas situaciones aún no se han modificado. “La pérdida del poder adquisitivo de las familias, las suspensiones, el desempleo, meses de inactividad para muchos empresarios y trabajadores, la falta de mercadería, la venta informal y la falta de controles, y la incertidumbre, entre otros, vienen marcando el rumbo de la actividad que todavía no vislumbra un horizonte despejado”, añadió.

Por rubros

De los 12 rubros relevados por la entidad, 11 mostraron desempeños negativos en la comparación interanual respecto a las cantidades vendidas, y sólo uno, Ferretería, materiales eléctricos y materiales para la construcción mostró una suba.

El detalle es el siguiente:
Joyería, relojería y bijouterie (-28,9%);
Calzados y marroquinería (-20,1%);
Muebles y decoración (-15,1%);
Indumentaria (-14,6%);
Electrodomésticos y artículos electrónicos (-12,5%);
Artículos deportivos y de recreación (-8,1%);
Juguetería y librerías (-9,4%);
Farmacia, perfumería y cosmética (-7,2%);
Bazar y regalos (-5,9%);
Neumáticos y repuestos (-5,3%);
Alimentos y bebidas (-2,7%);
Ferretería, materiales eléctricos y materiales para la construcción 3,1%.

“Muchas de las familias que se vieron imposibilitadas de tomarse vacaciones a causa de la pandemia, han decidido hacer mejoras en sus casas y eso se ve reflejado en el desempeño de las ventas de las ferretería, cosa que celebramos”, refirió Cerezo.

Formas de pago y expectativas

En lo referido a las formas de pago, el 71% de las transacciones se realizaron con medios electrónicos y un 29% en efectivo.

Respecto a las expectativas para este mes de febrero, el 45% de los comercios encuestados, indicó que espera una nueva disminución en sus ventas.

Para acceder a la evaluación del presidente de Fedecom, Ezequiel Cerezo, ingrese al siguiente link:

Para acceder al informe completo, ingrese al siguiente link:

VER INFOCOMERCIAL
Leer más

El Gobierno prorroga la vigencia de los Precios Máximos hasta el 31 de marzo

El Gobierno nacional prorrogó hasta el 31 de marzo próximo la vigencia de los Precios Máximos, a través de la resolución 112/2021 de la Secretaría de Comercio Interior publicada hoy en el Boletín Oficial.

Los Precios Máximos se iniciaron el 19 de marzo último y abarcan valores de alimentos, bebidas, artículos de higiene y limpieza.

En un principio se retrotrajeron los precios de los artículos al 6 de marzo, pero a mediados de julio pasado se autorizaron aumentos de 2% a 5%; y a principios de octubre último se permitieron nuevas subas de entre 2% y 6%.

El programa Precios Máximos incluye a todos los almacenes, mercados, autoservicios, supermercados e hipermercados, a excepción de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), y a los establecimientos comerciales mayoristas de venta de productos de consumo masivo, que cuenten con salón de ventas.

También rige para todos los distribuidores, productores y comercializadores de cosas muebles, obras y servicios, y prestaciones que se destinen a la producción, construcción, procesamiento, comercialización, sanidad, alimentación, vestimenta, higiene, vivienda, deporte, cultura, transporte y logística, y esparcimiento.

La resolución, asimismo, intimó a las empresas que forman parte integrante de la cadena de producción, distribución y comercialización «a incrementar su producción hasta el máximo de su capacidad instalada y a arbitrar las medidas conducentes para asegurar su transporte y provisión durante el período de vigencia de la presente medida».

De acuerdo con cifras que manejan en la Secretaría de Comercio Interior, en 2020 los precios de todos los alimentos que están en las góndolas subieron 23%, mientras que el aumento en los productos frescos fue bastante superior a la inflación.

Para acceder a la resolución 112/2021, ingrese al siguiente link: https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/240277/20210201.

Leer más

Ley de Góndolas: se definieron los comercios y los productos alcanzados

La Secretaría de Comercio Interior estableció las primeras especificaciones para la implementación de la Ley de Góndolas, que tiene como objetivo brindar una mayor oferta en las grandes cadenas de supermercados y posibilitar un trato equitativo con las pymes, cooperativas y emprendimientos de la agricultura familiar.

En esta primera resolución se determinó la superficie mínima que deben tener los comercios alcanzados por las disposiciones establecidas por la Ley, cuáles serán los productos y cómo estarán conformadas las categorías.

Según la normativa, la superficie mínima de venta al público que deben tener los comercios alcanzados por la Ley será de 800 m2, medidos desde la línea de cajas, y descontando los depósitos y espacios exclusivos para su personal.

Asimismo, se establece que serán alcanzados por la ley todos los productos alimenticios -excepto carnes, pescados y mariscos-, bebidas, productos de higiene y cuidado personal, y de limpieza del hogar. La resolución también define cómo será el agrupamiento de esos productos en categorías -o góndolas-.

En los próximos días ambos listados serán publicados en la página web de la Secretaría de Comercio Interior y serán actualizados periódicamente, de modo que puedan ser consultados libremente.

Por último, se dispuso que los productos que se comercialicen bajo el programa Precios Cuidados quedan excluidos de estas especificaciones y tendrán criterios particulares de exhibición que elaborará la Secretaría de Comercio Interior.

Los comercios tienen un plazo de 90 días contados a partir del 15 de diciembre -la fecha en que se reglamentó la Ley- para adaptar sus estructuras a las condiciones que se determinan en esta resolución y así cumplir con las exigencias de la Ley.

Cabe destacar que, entre otras cosas, la Ley de Góndolas establece que los comercios alcanzados deberán ofrecer al menos 5 productos de distintos grupos económicos por categoría; que la exhibición de los productos de un mismo grupo económico no debe superar el 30% de la superficie en su categoría; que se destine al menos un 25% del espacio de exhibición para productos de pequeñas y medianas empresas; y que, como mínimo, un 5% del espacio de las góndolas sea para productos de empresas de agricultura familiar, campesina, indígena y de la economía popular.

Para acceder a la Resolución 110/2021, ingrese al siguiente link: https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/240141/20210128.

Leer más

Se revisó la paritaria mercantil 2020 y se acordó una asignación no remunerativa de 21%

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), la Unión de Entidades Comerciales Argentinas (UDECA) y la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECyS) suscribieron ayer una revisión del acuerdo paritario para la actividad mercantil (CCT 130/75), realizada en virtud de la cláusula cuarta del acuerdo firmado en octubre de 2020.

De este modo, las partes pactaron una asignación no remunerativa para enero, febrero y marzo de 2021, que en el último de estos meses completa un 21% a calcularse sobre el monto que arroja la suma del salario básico vigente para cada categoría en diciembre de 2020 y el monto otorgado para ese mes como cuota mensual de gratificación extraordinaria y por única vez en virtud de la cláusula segunda del citado acuerdo de 2020 ($5000).

La asignación no remunerativa ahora pactada se abonará en tres cuotas mensuales y consecutivas, la primera de ellas equivalente al 7% del total de la base de cálculo antes señalada y junto con las remuneraciones de enero de 2021, la segunda equivalente al 14%, junto con las remuneraciones de febrero de 2021, y la tercera equivalente, al 21%, junto con las remuneraciones de marzo de 2021.

Según se detalló, se liquidará bajo la denominación “Asignación Extraordinaria No Remunerativa – Revisión Acuerdo 2020” en forma completa o abreviada, con indicación del número de la cuota respectiva.

También se acordó que el monto correspondiente al mes de marzo de 2021 se incorporará a los básicos del mes de abril de 2021 por su valor nominal.

Al tratarse de un aumento no remunerativo, la incidencia que tiene sobre el costo del empleador (entendido como el salario básico y las contribuciones patronales) no es del 21% sino del 17,9%. A la vez, al no estar sujeta a ningún adicional, la incidencia efectiva sobre el costo del empleador resulta aún menor que el 17,9% (dependiendo el porcentaje concreto del caso en cuestión).

En otro orden, respecto de la cuota mensual de $5000 que integra la gratificación extraordinaria por única vez y de naturaleza excepcional (cláusula segunda del acuerdo colectivo firmado en octubre de 2020), mantendrán su carácter no remunerativo durante los meses de enero, febrero y marzo del 2021.

Asimismo, se logró que la incorporación a los básicos fuera por su valor nominal y de manera progresiva, en dos cuotas: $2500 a partir del 1° de abril de 2021, y los $2500 restantes a partir del 1° de mayo de 2021.

Además, se acordaron los siguientes puntos:

1) Instrumentar lo estipulado en el artículo octavo del acuerdo salarial de fecha 28 de mayo de 2019: “Respecto de la provincia de Tierra del Fuego y dadas las asimetrías salariales existentes en la misma, la FAECYS, CAC, CAME y UDECA se comprometen a convocar, dentro de los 45 días de la firma del presente, a las asociaciones sindicales y empresarias del lugar, a fin de evaluar los adicionales zonales vigentes”.

2) Se acordó la prórroga del Convenio de Emergencia por suspensión de actividades para el sostenimiento de los puestos de trabajo y la actividad productiva. El mismo establece, entre otros, los lineamientos para las asignaciones dinerarias que como prestaciones no remunerativas abonen los empleadores en concepto de suspensiones dispuestas en los términos del art. 223 bis de la Ley de Contrato de Trabajo (LCT).

Para acceder al acta de revisión del acuerdo paritario, ingrese al siguiente link: https://www.redcame.org.ar/advf/documentos/2021/01/60131a8b46188.pdf.

Para conocer un ejemplo de aplicación de lo acordado, ingrese al siguiente link: https://redcame.org.ar/novedades/10494/revision-acuerdo-paritario-mercantil-2020-ejemplo-de-aplicacion.

Leer más

AFIP extendió los plazos para adherir a los planes de pago para micro y pequeñas empresas

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) extendió hasta fines de marzo la vigencia de los beneficios de tasa de interés, cantidad de cuotas y calificación de riesgo para los planes permanentes de pago de deuda administrativa y/o judicial, para micro, pequeñas y medianas empresas.

Lo hizo a través de la Resolución General N°4917 publicada en el Boletín Oficial, en la que volvió a extender el plazo, que vencía este 31 de enero, y lo llevó hasta el 31 de marzo de 2021.

Los beneficios consisten en la posibilidad de obtener hasta 10 planes de pago y un máximo de 8 cuotas para las micro, pequeñas y medianas empresas con una tasa de intereses máxima del 3% mensual.

Si la AFIP no hubiera prorrogado la medida para amortiguar el impacto económico de la pandemia, las empresas podrían acceder a un máximo de planes de entre 2 y 6, con un tope de entre 4 y 8 cuotas. Y, además una tasa de interés más elevada que surgiría de la calificación del riesgo SIPER.

Respecto de los demás contribuyentes, los beneficios extendidos por la AFIP consisten en permitirles obtener hasta 6 planes y un máximo de 6 cuotas, además de una tasa de interés más baja, como si tuvieran un perfil de cumplimiento bueno.

Para acceder a los detalles de la resolución, ingresar a este link: https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/240147/20210128.

Leer más

Fedecom y CAME solicitan al Gobierno de Córdoba una reducción en IIBB para las pymes afectadas por la pandemia

La Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) acompañó la solicitud que la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) realizara mediante una misiva al Gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti, para que -en virtud de la exención de un 50% del monto tributado por Ingresos Brutos anunciada por el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires para las actividades perjudicadas por la pandemia de coronavirus que aún no han recuperado los niveles de ventas y/o producción previos a la misma-, considere el impulso de una medida similar en esta provincia.

El objeto de la petición obedece a la necesidad de morigerar la presión fiscal sobre las pymes, principal motor de la economía nacional y responsable del 70% del empleo privado, en el actual contexto de una de las mayores crisis de nuestra historia, con un horizonte aún incierto.

Tanto CAME como Fedecom entienden que este tipo de asistencia, en complementación con otras medidas de carácter financiero, económico y laboral, resulta fundamental en el proceso de recuperación económica que apremia, para detener la abrupta caída en rubros sensibles como la cultura, la gastronomía y el turismo, entre tantos otros afectados, resguardando los puestos de trabajo y, con ello, el tejido social de las distintas regiones del país.

En ese sentido, Fedecom se puso a disposición del Gobierno provincial para trabajar de manera conjunta en la determinación del universo de pymes más afectadas por la pandemia.

Leer más

Fedecom se reunió con la Dirección de Inteligencia Fiscal de Rentas

La Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) se reunió ayer, de manera virtual y merced a la intermediación de la Secretaría de Comercio de la Provincia, con el director del Departamento de Inteligencia Fiscal de la Dirección General de Rentas (DGR) y su equipo técnico, a fin de dialogar sobre las fiscalizaciones que se llevaron a cabo recientemente en diferentes comercios del interior de la provincia y en las que se menciona la publicación de una encuesta de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) sobre el porcentaje de cobro en efectivo de los comercios.

En representación de Fedecom participaron su presidente, Ezequiel Cerezo; la secretaria general, Cecilia Pérez Contreras; el tesorero, Fausto Brandolin; y Maximiliano Dauria, presidente del Centro Comercial de Bell Ville.

En la  oportunidad se decidió abrir un canal de diálogo permanente e institucionalizarlo a fin de que se puedan acercar todas las inquietudes y aportes que llegan a la Federación desde los distintos centros comerciales.

La idea es avanzar en una mejora en cuanto a las condiciones actuales del sistema tributario, en base a un criterio compartido de equidad y justicia tributaria.

Leer más