
La Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) hace extensiva a sus cámaras y centros comerciales adheridos la invitación de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) para participar del Primer Webinar de CAME Turismo 2021: Turismo de Naturaleza.
El mismo se llevará a cabo el próximo 17 de marzo de 18 a 19:30 horas a través de la plataforma Zoom.
En la oportunidad, disertará Claudia González, directora de Desarrollo de Turismo de Naturaleza de la Subsecretaría de Desarrollo Estratégico del Ministerio de Turismo de la Nación; quien se referirá al “Desarrollo del turismo de Naturaleza como política pública. Presentación del programa la Ruta Nacional”.
También expondrán Jorge María Bellsolá Ferrer y Nadia Mengucci.
La participación requiere de inscripción previa en el siguiente link: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfgprJ38aX6Nba_1mOHMO0zHXUIPoslOeICYr6yrciyT8zsnA/viewform.


En el marco de un pedido formal realizado por la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) días atrás, la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) solicitó aclaraciones y modificaciones al ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Claudio Moroni, en relación a la Resolución 60/2021 que, a partir del retorno a la escolaridad presencial, establece un nuevo régimen de inasistencia laboral justificada para adultos a cargo de niños y adolescentes, cuando estos no tengan actividad escolar, y a la Ley 27.555, más conocida como Ley del Teletrabajo.
Así, en relación a la Resolución 60/2021 que preocupa a Fedecom, se solicitó que se establezca que, en caso de que ambos progenitores posean similares capacidades para el cuidado de los menores, y asimismo su calidad de trabajadores sea coincidente (esenciales / no esenciales), se priorice la labor presencial en las empresas y comercios pymes, teniendo en cuenta que la rotación o falta del trabajador le genera un mayor perjuicio que a una gran empresa que posee más posibilidades en la administración de su personal, y en caso que ambos progenitores trabajen en igual tipo de empresa (pyme o no pyme) el acogimiento a dicha justificación sea en forma rotativa y equitativa con el objeto de no perjudicar a uno de los empleadores.
En cuanto a la Ley del Teletrabajo, CAME solicitó aclaraciones y especificaciones respecto a la entrada en vigencia de la misma a partir del 1° de abril próximo. Al día de la fecha, hay una gran cantidad de empresas y entidades que no pueden desarrollar sus tareas en forma habitual, por ello resulta necesario saber si dichas situaciones se enmarcan en las excepciones dispuestas en la reglamentación de la Ley que establece: “Las disposiciones de la Ley Nº 27.555 no serán aplicables cuando la prestación laboral se lleve a cabo en los establecimientos, dependencias o sucursales de las y los clientes a quienes el empleador o la empleadora preste servicios de manera continuada o regular, o en los casos en los cuales la labor se realice en forma esporádica y ocasional en el domicilio de la persona que trabaja, ya sea a pedido de ésta o por alguna circunstancia excepcional”.
Para el caso de que no le sea aplicables la excepción, y dada la situación de que las empresas, comercios y entidades no pueden desarrollar su actividad en forma normal y habitual por circunstancias que exceden a su propia voluntad, se solicitó al Ministerio que prorrogue la aplicación de la Ley de Teletrabajo para éstas, hasta tanto se regularice su operatoria.
Leer más
La Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) lanzó el pasado viernes, en el marco de la reunión de Consejo General, el Club de Beneficios para todos los integrantes del ecosistema de la entidad en la provincia de Córdoba.
La iniciativa –en esta primera instancia- tiene como objetivo potenciar la actividad de los establecimientos de alojamiento formales y, al mismo tiempo, otorgar tarifas promocionales para quienes integran el ecosistema de Fedecom, de modo tal que la propuesta se convierta en un servicio más que las entidades asociadas podrán poner a disposición de sus directivos, personal y las pymes que las integran.
Como contrapropuesta al beneficio otorgado, la Federación le dará difusión a los alojamientos que se sumen a la propuesta, entre las 65 entidades asociadas a lo largo y ancho de toda la provincia, integradas a su vez por más de 10 mil pequeñas y medianas empresas.
En esta primera etapa se está llevando a cabo la convocatoria a oferentes, es decir, todos aquellos establecimientos interesados en ofrecer beneficios para llegar al público del ecosistema de Fedecom.
Así, las entidades asociadas podrán ofrecer y/o referenciar algunos oferentes, que deberán ser establecimientos de alojamientos formales.
Para poder poner en marcha esta propuesta, mañana 4 de marzo se realizará una reunión informativa vía Zoom, desde las 14 horas, dirigida a los mandos medios de las entidades asociadas que estén interesadas.
Quienes deseen participar, deberán confirmar su interés enviando un mail a fedecom@fedecom.org.ar.


El Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación lanzó la cuarta edición del Programa de Auxilio para Prestadores Turísticos (APTUR IV), que prevé una ayuda económica de 30 mil pesos para trabajadores que llevan adelante pequeños emprendimientos vinculados a las actividades turísticas complementarias, como guías, instructores, quienes ofrecen servicios de excursiones y dueños de agencias unipersonales.
La medida establece que las personas interesadas en recibir esta asistencia por parte del Estado tendrán un plazo de 5 días corridos contados a partir de hoy martes 2 de marzo, para presentar las solicitudes correspondientes.
Una vez que se cumpla ese período, la Secretaría de Desarrollo Estratégico, dependiente del Ministerio de Turismo y Deportes, evaluará todas las presentaciones y seleccionará a los beneficiarios finales del plan.
No obstante, se estableció que el organismo también podrá prorrogar la convocatoria, abrir nuevas inscripciones y dictar las normas complementarias que resulten necesarias para la implementación del programa.
La ayuda, en esta oportunidad, será un aporte no reembolsable de 30 mil pesos para cada prestador y quedarán excluidas de este beneficio las personas que se encuentren en relación de dependencia bajo cualquier modalidad, tanto en el sector público como en el privado; tengan uno o más empleados/as en relación de dependencia a su cargo; adeuden contraprestaciones por cualquier tipo de asistencia que hayan recibido de parte del Ministerio, o que posean cuentas pendientes de rendición.
En cuanto a los requisitos, se informó que el interesado deberá completar un formulario con sus datos en la página: www.argentina.gob.ar/turismoydeportes/aptur, aprobar cursos de capacitación que se dictan de forma virtual y ser monotributistas o trabajadores autónomos.
Para acceder a la Resolución 59/2021, ingrese al siguiente link: https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/241298/20210301.
Leer más
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) formalizó ayer diversas resoluciones con alcance en los pequeños y medianos contribuyente.
Por un lado, mediante la Resolución General 4936/2021, suspendió hasta el próximo 31 de marzo inclusive, la iniciación de juicios de ejecución fiscal y la traba de medidas cautelares contra las micro y pequeñas empresas, y otros contribuyentes que desarrollen actividades afectadas en forma crítica por la pandemia.
Asimismo, el organismo suspendió hasta la misma fecha la traba de embargos sobre fondos y/o valores de cualquier naturaleza, depositados en entidades financieras o sobre cuentas a cobrar, así como la intervención judicial de caja, cuando se trate de contribuyentes o responsables que no sean pymes y no desarrollen actividades afectadas en forma crítica.
Por otro lado, a través de la Resolución General 4937/2021, AFIP habilitó la tramitación de la Ley del IVA correspondiente al año 2020. Recordamos que se trata de un régimen de devolución del crédito fiscal vinculado a la compra, construcción, fabricación, elaboración y/o importación definitiva de bienes de uso, excepto «automóviles». El Régimen también puede ser utilizado por los exportadores y quienes realizan actividades asimilables a exportación.
Quienes no realicen la pre-solicitud en término, no podrán solicitar la devolución del IVA hasta el mes de diciembre de 2021, con las consecuencias de depreciación del saldo a favor producto de la inflación.
Finalmente, por medio de la Resolución General 4938/2021, el ente recaudador extendió el plazo para que los contribuyentes puedan adecuarse al Sistema Integral de Retenciones Electrónicas (SIRE) y desacopló su entrada en vigencia obligatoria según se trate de retenciones o percepciones de Impuesto al Valor Agregado (IVA). Así, tanto para las retenciones como para las percepciones del IVA, regirá la obligatoriedad del uso del SIRE a partir del primer día del tercer mes posterior al momento de recibir la notificación a través del Domicilio Fiscal Electrónico.
Para acceder a la Resolución General 4936/2021, ingrese a este link.
Para acceder a la Resolución General 4937/2021, ingrese a este link.
Para acceder a la Resolución General 4938/2021, ingrese a este link.
Leer más
Las ventas minoristas de los comercios pymes de la provincia de Córdoba finalizaron el mes de febrero con una caída del 8,9% frente a igual mes del año anterior, acumulando así tres años consecutivos de retracción, lo que, sumado a los cambios consensuados recientemente en el Consenso Fiscal que ya cuenta con media sanción del Senado, incrementa la preocupación de las pequeñas y medianas empresas argentinas, poniendo en peligro los miles de puestos de trabajo que generan.
Pese a ser consciente de que el Gobierno provincial conoce la realidad de las pymes y sabe del límite en el que se encuentran en relación a los costos provinciales, la Federación de Comercio de la Provincia de Córdoba (Fedecom) alerta que la media sanción al Acuerdo que el presidente Alberto Fernández firmó con los Gobernadores permite a las Provincias -de convertirse en Ley- gravar con Ingresos Brutos las exportaciones y los servicios prestados en el exterior además de posibilitar la eliminación de los topes establecidos en el acuerdo de 2017 que decrecían año a año.
«El sector que representa Fedecom se encuentra devastado luego de 36 meses de caídas consecutivas en sus ingresos. Aumentar la presión fiscal en esta coyuntura y ante un panorama tan incierto, empujará a miles de pymes a cerrar sus puertas generando un mayor desempleo en medio de una crisis económica histórica», expresó Ezequiel Cerezo, presidente de Fedecom.
La caída del consumo y la presión tributaria -que grava aproximadamente un 50% de los ingresos de las pymes- se combinan para desalentar la recuperación ante la crisis. En este sentido, Cerezo añadió: «Apelamos a que el Gobierno provincial no desconozca la delicada situación que atraviesa el aparato productivo de Córdoba, insistiendo en que una mayor carga impositiva atenta contra la competitividad de nuestras pymes, alentando la informalidad y la desocupación».
El desempeño de las ventas minoristas
Por su parte, las ventas minoristas de los comercios cordobeses volvieron a mostrar una caída, en este caso del 8,9% frente a igual mes del año anterior según los datos relevados junto a las Cámaras y Centros Comerciales adheridos.
Con el dato de febrero son treinta y seis los meses de caída consecutiva en las ventas minoristas; se recordará que en enero pasado la caída fue del 9,6%.
“Como ya lo expresamos el mes pasado, el consumo de los turistas y visitantes que llegan a Córdoba en esta temporada especial es muy moderado, lo que se refleja en el comportamiento de las ventas”, recordó Cerezo.
Así, los 12 rubros relevados mostraron valores negativos en la comparación interanual respecto a las cantidades vendidas, con la excepción nuevamente de Ferretería, materiales eléctricos y materiales para la construcción.
El detalle es el siguiente:
Joyería, relojería y bijouterie (-22,6%);
Calzados y marroquinería (-19,2%);
Electrodomésticos y artículos electrónicos (-14,5%);
Indumentaria (-12,8%);
Juguetería y librerías (-12,3%);
Muebles y decoración (-11,7%);
Artículos deportivos y de recreación (-9,3%);
Bazar y regalos (-7,9%);
Neumáticos y repuestos (-7,4%);
Farmacia, perfumería y cosmética (-5,1%);
Alimentos y bebidas (-1,7%);
Ferretería, materiales eléctricos y materiales para la construcción 3,9%
En lo referido a formas de pago, el 74% de las transacciones se realizaron con medios electrónicos y un 26% en efectivo.
Respecto a las expectativas para el próximo mes, el 43% de los comercios encuestados indicó que espera una disminución en sus ventas para este mes de marzo.
Para acceder a la evaluación del presidente de Fedecom, Ezequiel Cerezo, ingrese al siguiente link:
Para acceder al informe completo, ingrese al siguiente link:


La Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) comparte con sus cámaras y centros comerciales adheridos un informe sobre las gestiones realizadas por los integrantes de su Comisión Directiva y demás representantes durante el mes de febrero.
Asimismo, comparte el clipping de medios correspondiente al mismo período.
Para acceder el informe de gestiones, ingresar al siguiente link:

Para acceder al clipping de medios, ingresar al siguiente link:



La Comisión de Mujeres Empresarias de la Federación Comercial de Córdoba (MEFEDECOM) participó ayer de la reunión virtual organizada en el marco del programa «Comunidad de Mentores» del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación.
El encuentro, el primero que se organiza con representantes empresariales de la provincia, estuvo encabezado por los referentes de la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y los Emprendedores del Ministerio de Desarrollo Productivo, Rebeca Kraselsky y Nicolás Garibaldi.
En la oportunidad, se hizo la presentación del programa, se hizo hincapié en que se trata de una iniciativa que promueve la vinculación en el que se propone generar un trabajo conjunto de apoyo de quienes ya tienen una trayectoria en empresas, para que ayuden a desarrollar o consolidar un emprendimiento (emprendedor/a).
Los ejes prioritarios del programa son género y emprendimientos. Se comienza con un diagnóstico para una planificación de acciones o metas que permitan el desarrollo de herramientas que ayuden al emprendedor/a. Asimismo, el programa sugiere un trabajo horizontal y colaborativo.
Leer más

La facturación por la venta de productos electrónicos ascendió a $67.992 millones durante el cuarto trimestre de 2020, con un incremento del 66,8% respecto a igual período de 2019, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Del total de ventas a precios corrientes en el cuarto trimestre de 2020, que comprenden a un panel de 102 empresas, un monto de $20.289 millones correspondieron a operaciones concretadas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que mostraron un aumento de 158,7% respecto al mismo lapso anterior.
En el Gran Buenos Aires, las ventas ascendieron a $15.608 millones, con un incremento de 30,4% en relación al cuarto trimestre de 2019.
En el resto del país las ventas fueron de $32.094 millones, con una suba de 53,2%.
En el cuarto trimestre de 2020, los grupos de artículos cuya facturación por las ventas tuvieron los mayores aumentos fueron Computación y accesorios informáticos, con $4.436 millones y una suba del 114 % interanual; y Telefonía, con $12.278 millones y una suba 95,7%.
A estos rubros se suman Televisores, video y fotografía, con $ 11.119,6 millones y una variación porcentual interanual de 71,4%; y Cocinas a gas y eléctricas, hornos microondas y eléctricos, calefactores, calefones y termotanques, con $5.058,9 millones y un alza del 70%.
En diciembre pasado, el personal ocupado en este rubro mostró una caída de 12,2% respecto al mismo mes del 2019.
Leer más

Las ventas de los supermercados crecieron 2,6% durante diciembre en relación a igual mes de 2019, mientras que la comercialización en los grandes centros de compra cayó 32,7% para la comparación interanual aunque se duplicaron en relación a las de noviembre, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec),
Las ventas totales en los supermercados aumentaron 38,5% en diciembre pasado respecto a igual mes de 2019, medida a precios corrientes, con lo que el desempeño del consumo en este sector se ubicó apenas unas décimas por debajo de 2019 al tomar como referencia la evolución de la inflación, que marcó una suba de 36,1% a lo largo de 2020.
Durante el último mes del año pasado, las ventas totales a precios corrientes en el salón de ventas de los supermercados ascendieron a $111.840 millones, lo que representa un 96,6% de las ventas totales y muestra un aumento del 35,9% respecto a diciembre de 2019.
Por su parte las ventas totales a precios corrientes por el canal online sumaron $3.977 millones, lo que representó un 3,4% de las ventas totales y una variación positiva de 211,1% respecto al mismo mes del año anterior.
Por su parte, las ventas de los grandes centros de compra a precios corrientes durante diciembre de 2020 alcanzaron los $25.588 millones, lo que representó un incremento de 5,1% respecto al mismo mes del año anterior.
Por último, las ventas a precios corrientes para diciembre de 2020 relevadas en la Encuesta de Autoservicios Mayoristas sumaron un total de $19.800,6 millones, lo que representó un incremento de 39,5% respecto al mismo mes del año anterior.
Por su parte, las ventas a precios constantes sumaron un total de 5.285,3 millones de pesos, lo que marcó una mejora de 9,1% respecto a diciembre de 2019.
Leer más