
Alrededor de 1,9 millones de turistas locales visitaron distintos puntos del país durante el feriado largo de Semana Santa y gastaron alrededor de 11.400 millones de pesos en los últimos cuatro días, según el relevamiento realizado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
Los casi 2 millones turistas residentes recorrieron más de 100 ciudades de Argentina. A ellos se sumaron otros 2,3 millones de personas que decidieron trasladarse a localidades cercanas a sus lugares de residencia, en busca de ocio y recreación.
Los turistas -con una estadía media de 3 días y un gasto diario per cápita de $2.000- dejaron ingresos directos por $11.400 millones en las economías regionales y la Ciudad de Buenos Aires.
En tanto, los denominados «excursionistas» -con viajes de menor extensión- gastaron en promedio $1.150 cada uno, sumando un total de $2.666 millones.
Así, entre turistas y excursionistas, el fin de semana dejó un saldo de 4,2 millones de personas que recorrieron el país entre el jueves y el domingo, generando un impacto económico directo de $14.066 millones.
La fecha estuvo cerca de recuperar los valores prepandemia. El último fin de semana santo fue en 2019, con 2,1 millones de turistas y 2,6 millones de excursionistas, señaló CAME.
Según el Ministerio de Turismo, hasta el miércoles 31 de marzo se habían realizado 1,2 millones de certificados para viajar en estos días, uno de los requisitos para poder transitar hacia los destinos.
A diferencia de otras épocas, el argentino se quedó a vacacionar en su país y hubo muy poco turismo internacional por el cierre de fronteras.
Los centros más elegidos fueron las localidades de la Costa argentina; Córdoba con reservas que promediaron el 90% en sus principales localidades serranas; Iguazú, Salta; Tucumán; Mendoza y Entre Ríos.
Leer más
La Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) comparte con sus cámaras y centros comerciales adheridos el informe sobre las gestiones realizadas por los integrantes de su Comisión Directiva y demás representantes durante el mes de marzo pasado.
Asimismo, comparte el clipping de medios correspondiente al mismo período.
Para acceder el informe de gestiones, ingresar al siguiente link:

Para acceder al clipping de medios, ingresar al siguiente link:


La base de comparación estadística determina la suba, que lejos está de mostrar una recuperación real del consumo. Si el desempeño de marzo pasado se compara con el de 2019, se observa una caída de 4,6%
Las ventas minoristas de los comercios pymes de la provincia de Córdoba finalizaron el mes de marzo con un aumento del 5,7% frente a igual mes del año anterior, primero del establecimiento del Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO) por la pandemia de coronavirus. Sin embargo, si se compara el desempeño de las ventas del mes pasado con el de marzo de 2019, se observa una contracción del 4,6%, todo de acuerdo con los datos relevados por la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) y sus Cámaras y Centros Comerciales adheridos.
Así, el desempeño positivo del indicador del mes pasado se explica por una cuestión estadística fundamentada en la baja base de comparación interanual. Vale recordar que en marzo de 2020, respecto a marzo de 2019, las ventas habían caído 41,6% a consecuencia de la instauración de la cuarentena en todo el país.
“Las características de la cuarentena establecida en 2020, que provocó caídas muy pronunciadas especialmente en el segundo trimestre, es lo que propicia que el resultado del comparativo interanual arroje un valor positivo que muy lejos está de mostrar una recuperación real de consumo y de la actividad comercial y de servicios de la provincia de Córdoba”, explicó Ezequiel Cerezo, presidente de Fedecom.
“La pérdida del poder adquisitivo de los salarios, el desempleo y la consecuente pobreza tienen más que ver con los más de tres años de caídas interanuales consecutivas en las ventas del sector minorista, que con esta comparación estadística que hoy muestra una suba”, agregó.
Es por ello que el director del Departamento de Estadísticas de la entidad, Efraín Molina, consideró oportuno incluir en la presente medición el comparativo con el resultado del mes de marzo de 2019, en el que sí se puede observar una contracción respecto a las cantidades vendidas.
Así, para ilustrar estas diferencias, Fedecom presentan por separado, el comportamiento de los diferentes rubros, en el primer caso con el clásico comparativo interanual respecto a igual período del año anterior; y a continuación la comparación marzo de 2021 versus marzo de 2019.
MARZO 2021 VS. MARZO 2020
Alimentos y bebidas (-2,8%);
Artículos deportivos y de recreación 10,3%;
Calzados y marroquinería 10,8%;
Electrodomésticos y artículos electrónicos 11,1%;
Farmacia (-3,2%);
Ferretería, materiales eléctricos y materiales para la construcción 8,5%
Indumentaria 7,9%;
Juguetería y librerías 8,2;
Muebles y decoración 10,5%;
Neumáticos y repuestos 9,4%;
Perfumería y cosmética 10,1%
En relación a este primer comparativo, Molina explicó que los valores negativos de los dos rubros esenciales durante la pandemia -Alimentos y bebidas, y Farmacia- obedece fundamentalmente “al aumento de stock voluntario que realizaron los consumidores ante la incertidumbre y la posibilidad de que la cuarentena estricta se prolongara en el tiempo”.
“Esta situación, al no repetirse en marzo pasado, se traduce en una caída de las cantidades vendidas en el comparativo interanual”, añadió.
MARZO 2021 VS. MARZO 2019
Alimentos y bebidas 4,2%
Artículos deportivos y de recreación (-7,5%);
Calzados y marroquinería (-12,3%);
Electrodomésticos y artículos electrónicos (-5,4%);
Farmacia 6,1%;
Ferretería, materiales eléctricos y materiales para la construcción (-7,3%)
Indumentaria (-9,4%);
Juguetería y librerías (-8,7%);
Muebles y decoración (-11,3%);
Neumáticos y repuestos (-7,8%);
Perfumería y cosmética (-12,6%)
Forma de pago y situación actual
En lo referido a formas de pago, el 65% de las transacciones del mes de marzo pasado se realizaron con medios electrónicos y un 35% en efectivo.
Respecto a la situación actual del comercio, el 55% de los encuestados manifestó que es de regular a mala.
Para escuchar el análisis del presidente de Fedecom, ingrese aquí:
Para conocer el detalle del Informe Comercial, ingrese aquí:


La Secretaría de Comercio Interior formalizó la extensión hasta el 15 de mayo próximo de la vigencia del programa Precios Máximos, con los mismos valores y productos alcanzados en la última actualización, a comienzos de febrero de este año.
A través de la resolución 281/2021, publicada hoy en el Boletín Oficial, la dependencia que conduce Paula Español prorrogó por 45 días el programa sin cambios en las condiciones, ya que ni se autorizan nuevos aumentos, ni se deslistan productos.
Además, volvió a intimar a las empresas que forman parte integrante de la cadena de producción, distribución y comercialización de los productos incluidos, a incrementar su producción hasta el máximo de su capacidad instalada y a arbitrar las medidas conducentes para asegurar su transporte y provisión durante el período de vigencia de dicha resolución.
La última actualización del programa se realizó el 4 de febrero, cuando Comercio Interior suspendió hasta hoy los efectos de la resolución 100/2020, que en marzo del año pasado congeló los precios de 18 categorías de productos para evitar el impacto sobre precios en el marco de la pandemia de coronavirus.
En esa oportunidad se exceptuaron del programa vinos, espumantes, miel y un grupo de productos regionales, estos últimos elaborados principalmente por micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes).
También se excluyeron algunos productos lácteos, pastas secas, masas, golosinas, milanesas de soja, azúcares premium y productos sin TACC, entre otros, fabricados por mipymes.
Al fundamentar la medida, la Secretaría señaló que se trataba de productos que «no forman parte de los que tienen relevancia en la satisfacción de las necesidades básicas de los consumidores y usuarios».
En total, Comercio Interior desafectó productos de Precios Máximos en tres oportunidades, luego de haberlo hecho el 12 de noviembre y el 12 enero último para determinados rubros.
El programa incluye a todos los almacenes, mercados, autoservicios, supermercados e hipermercados, a excepción de las mipymes y establecimientos mayoristas de venta de productos de consumo masivo, que cuenten con salón de ventas.
También rige para todos los distribuidores, productores y comercializadores de cosas muebles, obras y servicios, y prestaciones que se destinen a la producción, construcción, procesamiento, comercialización, sanidad, alimentación, vestimenta, higiene, vivienda, deporte, cultura, transporte y logística, y esparcimiento.
Leer más
La Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa actualizó los topes de facturación que determinan qué empresas se encuadran dentro del registro de micro, pequeñas y medianas, que entrarán en vigencia a partir de mañana.
La actualización quedó oficializada, a través de la Resolución 19/2021 publicada hoy en el Boletín Oficial.
Allí se modificó los montos máximos de facturación en todos los sectores y tramos tomando como referencia el índice de precios implícitos del Producto Bruto Interno (PBI) elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Los nuevos topes de ventas anuales que comienzan a regir a partir de mañana son:
Para la construcción
- $24,99 millones para las micro;
- $148,26 millones para las pequeñas;
- $827,21 millones para las medianas tramo 1;
- $1.240,68 millones, para las del tramo 2.
Para los servicios
- $13,19 millones para las micro;
- $79,54 millones para las pequeñas;
- $658,35 millones para las medianas tramo 1;
- $940,22 millones para las del tramo 2.
Para el comercio
- $57 millones para las micro;
- $352,42 millones para las pequeñas;
- $2.588,77 millones para las medianas tramo 1;
- $3.698,27 millones para las del tramo 2.
Para industria y minería
- $45,54 millones para las micro;
- $326,66 millones para las pequeñas;
- $2.530,47 millones para las medianas tramo 1;
- $3.955,20 millones para las del tramo 2.
Para el sector agropecuario
- $30,77 millones para las micro;
- $116,30 millones para las pequeñas;
- $692,92 millones para las medianas tramo 1;
- $1.099,02 millones para las del tramo 2.
En cuanto al personal ocupado, los máximos son de 12 para las micro; 45 para las pequeñas; 200 para las medianas tramo 1; y 590 las del tramo 2 en la construcción.
En tanto que son 7 para las micro; 30 para las pequeñas; 165 para las medianas tramo 1; y 535, las del tramo 2 en los servicios.
Asimismo, son 7 para las micro; 35 para las pequeñas; 125 para las medianas tramo 1 y 345 las del tramo 2 en comercio.
Además, son 15 para las micro; 60 para las pequeñas; 235 para las medianas tramo 1; y 655, las del tramo 2 en industria y minería.
Por último, son 5 para las micro; 10 para las pequeñas; 50 para las medianas tramo 1 y 215 las del tramo 2 en el sector agropecuario.
Para acceder a la Resolución 19/2021, ingrese a https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/242536/20210331.
Leer más
La Secretaría de Comercio Interior prorrogó el programa Ahora 12 hasta el 31 de julio próximo para abonar compras financiadas en 3, 6, 12 ó 18 cuotas fijas mensuales con tarjeta de crédito, todos los días de la semana sin límite de monto.
Así lo indicó hoy la dependencia que conduce Paula Español a través de un comunicado, donde señaló que “en esta nueva etapa, el programa mantiene las mismas categorías y productos vigentes para financiar en cuotas”.
“El objetivo del programa Ahora 12 es fomentar el consumo y la producción nacional a través de condiciones de financiación más convenientes, para facilitar el acceso a los productos y servicios alcanzados”, afirmó la Secretaría.
En los rubros de indumentaria; calzado y marroquinería; máquinas y herramientas; perfumería; y pequeños electrodomésticos, estarán disponibles los planes de financiación de 3 y 6 cuotas.
Respecto de las condiciones vigentes hasta el 31 de marzo, se dio por finalizada la promoción de los 3 meses de gracia para empezar a pagar la primera cuota y se ajustó levemente al alza la tasa de interés que abona el comercio por la financiación.
Así, las tasas máximas de descuento directo que los emisores bancarios pueden aplicarle al comercio, a cobrar en un plazo de 10 días hábiles de realizada la venta para cada plan de financiamiento, quedaron en 3,1% para 3 cuotas; 6,01% para 6; 11,48% para 12; y 16,52% para 18 pagos.
Rubros alcanzados
Vale recordar que con Ahora 12 se pueden adquirir productos de línea blanca; indumentaria; calzado y marroquinería; materiales y herramientas de la construcción; muebles; bicicletas; colchones; libros; artículos de librería; anteojos y lentes de contacto; juguetes y juegos de mesa; neumáticos, accesorios y kit de conversión de vehículos a gas GNC y repuestos.
También instrumentos musicales; computadoras, notebooks y tabletas; artefactos de iluminación; televisores; perfumería; pequeños electrodomésticos; servicios de preparación para el deporte; equipamiento médico; máquinas y herramientas.
Asimismo se pueden pagar en cuotas los servicios de turismo; los técnicos de electrónica y electrodomésticos para el hogar; los de cuidado personal; los de organización de eventos y exposiciones comerciales; los de instalación de alarma; y balnearios.
Además, el programa mantiene la financiación para servicios educativos, gimnasios y talleres de reparación de vehículos automotores y motocicletas.
El Ahora 12 dispone que todos los productos y servicios se pueden adquirir vía compra online y en los locales adheridos de todo el país, identificados por el cartel del programa en sus vidrieras, los siete días de la semana, con todas las tarjetas bancarias con las que se encuentre adherido el comercio.
Desempeño del plan
Entre enero y febrero de 2021, Ahora 12 alcanzó transacciones por $107.738 millones en más de 9,7 millones de operaciones, lo que implicó un crecimiento interanual del 26%.
Los rubros que encabezan el ranking según su facturación son: línea blanca, con el 24% del monto total; indumentaria, con el 23%; y materiales para la construcción, con el 12%.
Además, durante todo 2020, la facturación del programa fue de $572.807 millones, con un total de más de 56 millones de operaciones realizadas.
Leer más
La directora ejecutiva de la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom), Yanina Rodríguez, participó ayer del acto oficial en el que se anunció el beneficio en logística para el envío de productos locales en el marco del programa Hecho en Córdoba.

Se trata de un descuento del 20% en los costos logísticos, logrado a partir de la firma de un Acuerdo entre el Ministerio de Industria, Comercio y Minería y las empresas OCA y Andreani.
El acto fue encabezado por el ministro Eduardo Accastello, quien destacó que en este tiempo el desarrollo tiene mucho que ver con la digitalización, que da una dinámica distinta a las relaciones comerciales que en Córdoba se multiplicaron por tres en sólo un año.
En ese sentido, Accastello expresó: “Quiero agradecer a OCA y Andreani que también están ayudándonos a reducir brechas porque la logística es un tema significativo y más aún para los que somos del interior del interior. Este acuerdo con ambas empresas privadas nos permite reducir en un 20% el costo logístico de los consumidores y ayudar a nuestros comerciantes”.
El beneficio para el envío de los productos está destinado a emprendedores, PyMEs, empresas y productores de Córdoba que se encuentren participando en algunas de las diferentes instancias del Programa, como una manera de ofrecerles un canal más de comercialización.
El Secretario de Comercio, Juan Pablo Inglese, resaltó la importancia de la articulación entre lo público y lo privado en el avance y éxito del programa Hecho en Córdoba, “que busca visibilizar e identificar todo lo que se produce en Córdoba” y “abrir canales nuevos de comercialización, teniendo como gran desafío al comercio electrónico”. Y agregó que en este sentido, Andreani y Oca se suman a lo que desde el Ministerio se viene haciendo en la Mesa Intersectorial de Comercio Electrónico de la Provincia para dar respuesta a la preocupación de los consumidores en cuanto a los costos que les generan las compras online; por eso “las mejoras de logística y el sistema de envió de paquetería son una gran oportunidad para las PyMEs, emprendimientos y comercios”.
Asimismo, Inglese explicó que también se suma el beneficio de la capacitación, “por eso ambas empresas van a colaborar en las capacitaciones y charlas sobre logística, las que van a estar disponibles a través de la Agencia Digital del Desarrollo Productivo”.
Para acceder al video de la presentación del beneficio, ingrese al siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=III7xvDagHI.




La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) extendió hasta fines de junio la vigencia de los beneficios de tasa de interés, cantidad de cuotas y calificación de riesgo para los planes permanentes de pago.
Lo hizo a través de la resolución general 4950/2021, publicada en el Boletín Oficial, que extendió tres meses el plazo de los beneficios que vencían a fin de marzo para llevarlo así al 30 de junio de 2021.
La medida apunta a garantizar la continuidad de las condiciones especiales de este mecanismo para morigerar los efectos económicos generados por las medidas adoptadas en el marco de la emergencia sanitaria por la pandemia de coronavirus.
De este modo, la decisión del organismo permite que las micro, pequeñas y medianas empresas accedan a hasta 10 planes de pago y un máximo de 8 cuotas.
De no haberse prorrogado la medida para amortiguar el impacto económico de la pandemia y apuntalar la recuperación, las empresas podrían acceder a un máximo entre 2 y 6 planes de facilidades de pago, con un tope de entre 4 y 8 cuotas.
Para conocer los detalles de la resolución, ingrese al siguiente link: https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/242436/20210329.
Leer más
El ministerio de Industria, Comercio y Minería de Córdoba, junto a su par de Promoción del Empleo y la Economía Familiar invitan a través de la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom), a las pequeñas y medianas empresas adheridas a los Centros Comerciales de Villa María, Villa Nueva, Bell Ville, Canals, Justiniano Posse, Monte Maíz, Alejo Ledesma, Arias, Leones, Marcos Juárez, Almafuerte, Hernando, Las Perdices, Oliva, Río Tercero y Tancacha, a participar de la presentación del Programa de Inserción Laboral (PIL) en Comercio Electrónico.
La presentación se realizará de manera virtual mañana martes 30 de marzo desde las 17 horas, a través de la plataforma Zoom.
Vale recordar que el programa permitirá a los comercios y emprendimientos contar –entre otras cosas- con personal dedicado exclusivamente al Comercio Electrónico.
El link para acceder a la presentación es https://us02web.zoom.us/j/89752751801?pwd=VGRMK3d3Mk96UHp3RGF4Y0taRVNjZz09.
El ID: 897 5275 1801 y el Código de acceso: pyme


El Consejo General de la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) se reunió el pasado viernes, de manera presencial, con todos los protocolos sanitarios necesarios, en el Parque Empresarial Aeropuerto – espacio cedido por la Secretaría de Comercio de la Provincia.

Al principio de este encuentro, el segundo en lo que va del año, el Director del Departamento de Estadísticas de Fedecom, Efraín Molina, moderó un conversatorio sobre “Consumo y Macroeconomía en el sector Comercial”. En ese sentido, hizo un repaso sobre el desempeño histórico del consumo en Argentina durante los últimos nueve años. También se refirió al impacto de la pandemia de coronavirus en el mundo y en nuestro país y a las proyecciones de crecimiento que hicieron el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y la Cepal.
Molina se refirió además a la inflación, tanto en Córdoba como en el país, a la brecha cambiaria y al problema estructural del déficit fiscal.
Concluida la presentación, se dio inicio a la reunión que encabezó el presidente de la entidad, Ezequiel Cerezo, quien destacó el modelo de gestión con el cual está trabajando la Federación y que involucra la participación de los directivos, quienes con un gran compromiso ocupan espacios en nombre de Fedecom despojando de personalismos la representatividad y poniendo en relieve el nombre de la entidad.
Entre los temas tratados, el vicepresidente Cristian Savoretti presentó la oferta de capacitación del año en curso, basada en articular la oferta disponible de capacitaciones online propuestas por otras entidades a través de la Agenda Córdoba Productiva y CAME educativa. Asimismo, se continuará con la oferta propia de capacitaciones que puede ser realizada de manera digital o presencial, según lo permitan las condiciones sanitarias vigentes. Esa oferta se encuentra disponible en la web de Fedecom, en tanto las entidades asociadas recibirán el instructivo correspondiente para la realización de actividades, recordando que –a través de CAME– se certifican en el área de capacitaciones normas de calidad ISO.
Por último, se fijó fecha para la realización de la Asamblea Anual para el próximo viernes 07 de mayo.
Para acceder a la presentación de Efraín Molina, ingrese aquí.




