
Las ventas minoristas de los comercios pymes de la provincia de Córdoba finalizaron el mes de septiembre con un aumento de 3,7% frente a igual mes del año anterior, de acuerdo con los datos relevados por la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) y sus Cámaras y Centros Comerciales adheridos en toda la provincia. Vale recordar que en septiembre de 2020, respecto a igual mes de 2019, las ventas habían caído 13,2%.
“La mejora en el desempeño es en parte explicada por el valor muy negativo que registraron las ventas en septiembre del año pasado, y en parte por la mayor flexibilización que se estableció para las distintas actividades productivas que aún estaban restringidas en el marco de la crisis sanitaria que desató la Covid-19”, explicó Ezequiel Cerezo, presidente de Fedecom.
En efecto, de acuerdo con el relevamiento, los 11 rubros monitoreados por la entidad mostraron valores positivos en la comparación interanual respecto a las cantidades vendidas:
Alimentos y bebidas 2,8%;
Artículos deportivos y de recreación 3,5%;
Calzados y marroquinería 6,7%;
Electrodomésticos y artículos electrónicos 3,8%;
Farmacia 4,6%;
Ferretería, materiales eléctricos y materiales para la construcción 2,4%;
Indumentaria 4,1%;
Juguetería y librerías 3,4%;
Muebles y decoración 4,5%;
Neumáticos y repuestos 3,1%;
Perfumería y cosmética 2,3%.
“De igual manera, seguimos viendo que gran parte de la sociedad continua atravesando problemas relacionados con la pobreza, la falta o la insuficiencia de ingresos, a partir de lo cual la precaución y hasta la privación siguen siendo el comportamiento que prevalece a la hora de consumir”, agregó Cerezo.
Es por ello que en relación a la situación actual que atraviesan los comercios, el 68% de los encuestados manifestó que es de regular a mala.
Formas de pago
En lo referido a formas de pago, el 67% de las transacciones concretadas en septiembre se realizaron con medios electrónicos, un 28% en efectivo y un 5% con créditos propios.
Para conocer el detalle del informe, ingrese aquí.


La Federación Comercial de Córdoba (Fedecom), representada por su prosecretaria y coordinadora de la comisión de Industrias Creativas y Culturales, María Belén Goy, participó de la inauguración de las nuevas instalaciones artísticas que el Centro Cultural Córdoba propone al público, en lo que significó la reapertura a las actividades culturales luego de funcionar más de un año como centro de testeo Covid-19.

El acto estuvo encabezado por la coordinadora del Gabinete Social y diputada nacional Alejandra Vigo, la presidenta de la Agencia Córdoba Cultura Nora Bedano, la legisladora Natalia De La Sota, el diputado Pablo Cassinerio, la ministra de la mujer Claudia Martínez y el viceintendente Daniel Passerini.
Así, el Centro Cultural Córdoba propone a los visitantes disfrutar de las instalaciones de dos artistas con interesantes trayectorias. Por un lado, Mariano Ferrante propone Polifonía en cuatro colores n° 2, un “SiteSpecific” con una técnica de pintura y acrílico sobre el muro en una superficie de 240 m2 que se extiende en espacios interiores y exteriores del Centro Cultural Córdoba.
Por otro lado, la artista Leyla Tschopp realizó la pintura mural (que incluye pintura de las columnas e iluminación) El espacio después. Esta instalación forma parte de una serie de obras que revisitan tradiciones pictóricas del siglo XX, especialmente aquellas que cuestionan el paradigma de la perspectiva lineal central, multiplicando los puntos de vista o introduciendo elementos de la abstracción. La superficie pictórica despliega la ilusión de planos escénicos que se abren hacia adentro y hacia afuera del muro, dando lugar a un intrincado laberinto de perspectivas cambiantes.
Tal como en el 2019, el Centro Cultural Córdoba retomó su programación habitual y se prepara para albergar nuevas muestras, espectáculos para todo público, intervenciones y murales.


La Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) firmó el pasado viernes, en el marco de la reunión de Consejo Directivo, un acuerdo de colaboración recíproca con la Fundación Tajamar, con el objeto de desarrollar programas de capacitación y formación en oficios para diferentes sectores productivos de Córdoba, en los que los ejes sean la sustentabilidad, la equidad de género y la inclusión de personas en situación de vulnerabilidad.

La rúbrica estuvo a cargo del presidente de Fedecom, Ezequiel Cerezo, y el presidente de la fundación Tajamar, Javier Calviño Pazos.
Sobre las bases del acuerdo, la Federación trabajará en un relevamiento, a través de sus entidades asociadas, para conocer la demanda particular de las localidades en cuanto a la formación de oficios y, a partir de allí, formular programas de capacitación junto a la Fundación Tajamar que permitan al sector privado incorporar mano de obra calificada, a la vez que se incorporen al sistema productivo personas en situación de vulnerabilidad.


El Ministerio de Economía de la Nación fijó un límite de $3.500 millones para los saldos acumulados que tengan como origen créditos fiscales del Impuesto al Valor Agregado (IVA).
Lo hizo mediante la Resolución 592/2021 publicada en el Boletín Oficial, que se determinó “para los saldos acumulados que tengan como origen créditos fiscales cuyo derecho a cómputo se hubiera generado durante el 2020 y para los generados entre el 1° de enero de 2018 y el 31 de diciembre de 2019 que no hayan sido objeto del mencionado régimen bajo los límites máximos aplicables a cada año”.
Así, el referido límite se asignará del siguiente modo:
- Sector transporte: mil quinientos millones de pesos ($ 1.500.000.000).
- Sector energía: mil ochocientos millones de pesos ($ 1.800.000.000).
- Otros sectores: doscientos millones de pesos ($ 200.000.000).
Dichos montos establecidos corresponden al recupero del saldo acumulado y están destinados a aquellos sujetos que desarrollen actividades que califiquen como servicios públicos, en la medida que las tarifas que perciben se vean reducidas por el otorgamiento de sumas en concepto de subsidios, compensaciones tarifarias y/o fondos por asistencia económica, efectuados por parte del Estado Nacional en forma directa o a través de fideicomisos o fondos constituidos a ese efecto.
Leer más
La Federación Comercial de Córdoba (Fedecom), representada por Juan Pablo Vieyra, participó ayer del lanzamiento de una nueva edición del programa de empleo PILA (Programa de Inserción Laboral para Adultos Varones), que creará seis mil nuevas oportunidades laborales para varones mayores de 25 años, o menores de esa edad con hijos y con residencia en Córdoba.

El programa, cuyo lanzamiento estuvo a cargo del gobernador, Juan Schiaretti, y la diputada nacional y coordinadora del Gabinete Social, Alejandra Vigo, tiene como propósito elevar las competencias de los beneficiarios mediante cursos de habilidades sociolaborales.
El trayecto incluye capacitaciones virtuales durante dos meses (deberán cumplirse 50 horas de cursado, y prácticas laborales que se desarrollarán a lo largo de 12 meses (20 horas semanales).
Quienes resulten seleccionados contarán con una asignación estímulo de 17 mil pesos, que será cofinanciada entre el Gobierno Provincial y el sector privado.
«Para nosotros el trabajo es lo esencial y creemos que es más importante subsidiar el empleo que el desempleo, porque este es el garante de la movilidad social ascendente. Hoy ya tenemos 30.200 cordobeses bajo nuestros programas de empleo”, dijo Schiaretti.
Cabe destacar que, del cupo total disponible, se reservará un 5% para postulantes con discapacidad y otro 5% para personas provenientes de sectores socio-productivos de mayor vulnerabilidad.
Cómo inscribirse
Quienes estén interesados deberán buscar la empresa en la cual realizar la práctica y luego completar el formulario de manera digital a través del CIDI. También se puede rellenar en formato papel, presentando la planilla en las mesas de entradas SUAC de la Provincia o por correo. Para más información pueden ingresar a la página web del Ministerio de Promoción del Empleo, y de la Economía Familiar.
Las inscripciones ya se encuentran abiertas y las postulaciones estarán disponibles hasta el 24 de octubre. En tanto, desde el 25 y hasta el 4 de noviembre se efectuará la revisión de datos. Y el 8 de noviembre se realizará el sorteo en la Lotería de Córdoba. Finalmente, el 8 de noviembre comenzará el período de capacitación y prácticas.
Leer más
El nivel de actividad de la industria pyme registró en agosto un crecimiento de 20,2% interanual, impulsado por el buen desempeño de la producción textil, el rubro papel e impresión, y maderas y muebles, según informó la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
Así, en agosto, el sector fabril pyme creció también 1,1% frente a julio pasado, mientras que en los primeros ocho meses del año acumuló un incremento de 25%.
En tanto, frente a igual mes de 2019, el nivel de actividad de las pymes marcó una mejora de 7,2%.
“Los once sectores relevados presentan un crecimiento en la producción con relación a 2020, mientras que en la comparación con 2019, cuatro produjeron más y siete menos”, reportó el informe.
“A pesar de la incertidumbre propia de toda contienda electoral, la producción industrial siguió su ritmo ascendente en agosto. El dólar tuvo algunos movimientos, pero fueron menos bruscos que en otras oportunidades, y no afectó los pedidos de producción de los empresarios”, sostuvo el informe de CAME.
“Las intenciones de inversión siguen rondando el 30%, un nivel alto para lo que habitualmente se tiene en ese sector, pero que en parte se explica por varios años con esa variable estancada. La demanda externa fue otro factor de impulso, y las restricciones a las importaciones de bienes de consumo también están ayudando a levantar la industria, aunque complican la dinámica productiva de aquellas fábricas que requieren traer insumos o partes y piezas del exterior”, se agregó.
En tanto, la tasa de ganancia de las empresas reveló una evolución positiva en el mes y el porcentaje de empresas con rentabilidad negativa descendió abruptamente, de 38% en julio a sólo 9% en agosto.
Además, el 62% declaró tener rentabilidad positiva debido a “una mayor demanda y a las ayudas del gobierno, como algunos de los factores que explican esa situación, sumado a una inflación mayorista que se desaceleró levemente”.
Leer más
En el marco de su 41º Aniversario, la Federación Comercial de Córdoba (FEDECOM) lanza la campaña FEDECOM 40+1 y sortea, junto a todas sus cámaras y centros comerciales adheridos, un auto 0KM entre todas sus pymes asociadas.

De esta forma, la entidad busca reconocer y premiar a las pequeñas empresas cordobesas que, pese a la difícil coyuntura por la que atraviesan los diferentes sectores productivos -especialmente los comerciales y de servicios-, eligen el asociativismo como respuesta colectiva frente a la adversidad.
La campaña estará acompañada a su vez por una acción de promoción y fomento al consumo en el marco de la próxima celebración del Día de la Madre, tal y como se hizo con el Día del Padre, de las Infancias y del Amigo.
Para conocer más detalles y acceder a los cupones para ser parte del sorteo, deberán acercarse a su Centro Comercial o cámara asociada del Ecosistema de FEDECOM.
Vale recordar que el sorteo del 0KM se realizará el día 10 de diciembre y será transmitido en vivo por las Redes Sociales de la FEDECOM.
Leer más
En el marco de su 41º Aniversario, la Federación Comercial de Córdoba (FEDECOM) lanza la campaña FEDECOM 40+1 y sortea, junto a todas sus cámaras y centros comerciales adheridos, un auto 0KM entre todas sus pymes asociadas.

De esta forma, la entidad busca reconocer y premiar a las pequeñas empresas cordobesas que, pese a la difícil coyuntura por la que atraviesan los diferentes sectores productivos -especialmente los comerciales y de servicios-, eligen el asociativismo como respuesta colectiva frente a la adversidad.
La campaña estará acompañada a su vez por una acción de promoción y fomento al consumo en el marco de la próxima celebración del Día de la Madre, tal y como se hizo con el Día del Padre, de las Infancias y del Amigo.
Para conocer más detalles y acceder a los cupones para ser parte del sorteo, deberán acercarse a su Centro Comercial o cámara asociada del Ecosistema de FEDECOM.
Vale recordar que el sorteo del 0KM se realizará el día 10 de diciembre y será transmitido en vivo por las Redes Sociales de la FEDECOM.
Leer más
El Gobierno Nacional dispuso elevar a $175.000 mensuales brutos el monto mínimo no imponible para el pago del impuesto a las Ganancias de la cuarta categoría.
Lo hizo a través del Decreto 620/2021 publicado en el Boletín Oficial, que determinó a su vez que el mínimo no imponible del impuesto, todas las deducciones y las escalas del impuesto volverán a actualizarse a partir del 1 de enero del 2022, según la evolución de los salarios.
Asimismo, el Poder Ejecutivo Nacional, por medio del Decreto 621/2021, incluyó a fondos comunes de inversión y fideicomisos financieros en la exención del impuesto a las Ganancias para instrumentos financieros nominados en pesos.
El objetivo del mismo es “promover integralmente el ahorro en pesos y eliminar la discriminación tributaria que tenían ciertos instrumentos financieros».
Además, se establecen «nuevas herramientas para que, mediante la política fiscal, se incentive el desarrollo de un mercado de capitales robusto que, al no estar dolarizado, canalice de manera estable y sostenida el ahorro financiero hacia el sector productivo del país, para crecer más y generar más y mejor empleo y también más divisas genuinas a través de exportaciones».
Leer más
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) determinó, mediante la Resolución General 5075/2021, la derogación del impuesto cedular que gravaba rendimientos e intereses financieros, establecido en 2019 por la Ley de Impuesto a las Ganancias, y suprimido a fines del mismo año por la de Solidaridad Social y Reactivación Productiva.
De esta manera, adecua el régimen de retención de conformidad con las modificaciones normativas realizadas por la ley de Impuesto a las Ganancias
Así, la AFIP determinó que “corresponde adecuar el referido régimen de retención de conformidad con las modificaciones normativas realizadas por la ley, y, por otra parte, adecuar las referencias normativas al ordenamiento de la Ley de Impuesto a las Ganancias”.
A su vez, la normativa establece: “Como resultado de la transmisión de la información, el sistema generará el Formulario F. 2022 cuando se declaren resultados provenientes de la enajenación de acciones, valores representativos y certificados de depósitos de acciones y demás valores, y el Formulario F. 2023 de tratarse de rentas obtenidas por la enajenación o transferencia de derechos sobre inmuebles”.
Leer más