
La Federación Comercial de Córdoba (Fedecom), representada por su vocal Alejandra Leloutre, fue parte el pasado viernes 22 de octubre de la 9° reunión de la comisión de Turismo de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), de la que participaron además 34 dirigentes de todo el país.

En la oportunidad, se presentó el informe del “V Foro Nacional de Turismo Rural y Naturaleza CAME: Experiencia Rural – Innovación y Transformación digital” llevado a cabo en la ciudad de Resistencia, Chaco, el pasado jueves 14 de octubre. Dicho encuentro contó con el acompañamiento del Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación, el gobierno de la Provincia del Chaco y el INTA, y la participación de 263 personas en forma presencial y 932 de manera digital.
Para continuar, se anunció que, la CAME y la AER realizarán el primer seminario presencial de turismo, en esta ocasión, denominado “Observatorio Económico. Innovación y Transformación Digital: Experiencia Rural”.
Se llevará a cabo mañana martes 26 de octubre, de 14 a 17:30, horas y tendrá lugar en el Salón auditorio de la Asociación Empresaria de Rosario, situado en España 848.
El encuentro convoca a dirigentes sectoriales de turismo, representantes de las economías regionales, autoridades nacionales, provinciales y municipales, con el objetivo firme de generar ideas y proyectos de negocios, a fin de vincular la producción regional con el comercio y el turismo, como también propiciar herramientas tecnológicas para que los emprendedores logren un mejor posicionamiento y potenciar la demanda.
Además, se presentará el proyecto de Medición de Impacto Económico del Turismo en destinos pequeños y/o medianos, para proveer al sector turístico de una metodología realista y veraz sobre el impacto y el valor agregado que el turismo produce en la economía de las pequeñas y medianas locaciones.
Leer más
El pasado viernes 22 de octubre y con la presencia de medio centenar de dirigentes empresarios de la provincia, la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) llevó a cabo la reunión de Consejo General del mes de octubre.
En ese marco, y con el apoyo de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), disertó el reconocido economista Esteban Domecq, Magister en Finanzas y en Economía por la UCEMA, presidente de Invecq Consultora Económica, y consultor de empresas especializado en economía, finanzas y gestión.

En su alocución, Domecq se refirió al cuadro de situación y perspectivas a nivel global buscando dar respuesta a qué nos deparará el mundo en 2022. Luego analizó la coyuntura en Argentina y profundizó sobre el nivel de actividad, los sectores y la demanda post pandemia.
También se pronunció sobre el frente financiero, la dinámica fiscal, monetaria y cambiaria nacional, y sobre qué esperar en materia inflacionaria.
Finalmente, se adentró en el escenario Micro y cómo preparar las empresas ante un escenario económico binario e incierto.
Para acceder a la presentación de Domecq, ingresar aquí.



Las entidades empresarias de las provincias de Córdoba –de entre las que se encuentra la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom)-, Entre Ríos, Mendoza y San Juan lanzan una campaña dirigida a toda la ciudadanía, con el propósito de promover un voto responsable e informado en estas elecciones legislativas.
Leer más
La Comisión de Jóvenes Empresarios de la Federación Comercial de Córdoba (JEFE), representada por su presidente Emmanuel Rossi, participó ayer de la entrega del Premio Joven Empresario Argentino Edición 2020 que, como todos los años, entrega CAME Joven, la rama juvenil de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

El emprendedor mendocino Gastón Ragazzone resultó el flamante ganador con su emprendimiento UCO Drone, compañía que presta servicio de pulverización de plantaciones agrícolas mediante el uso de drones, con el fin de lograr la disminución en el uso de agroquímicos, reemplazarlos por bioinsumos y hacer un manejo sustentable de las tierras.
“Ustedes no sólo son los ganadores de sus provincias, sino que pudieron superar la pandemia y continuar con su sueño y su empresa”, destacó el presidente de CAME, Alfredo González al tiempo que recordó la importancia que reviste el sector en el país, ya que el 55% de las pymes son propiedad de menores de 40 años. Además, 2 de cada 3 proyectos que nacen son fundados por este segmento.
El encuentro contó con la participación de la subsecretaria de Emprendedores en el Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación, Mariela Balbo, quien señaló que “es fundamental que sigamos articulando acciones y redes entre el ámbito público y privado para impulsar, no sólo a las empresas, sino también a la producción de cada provincia».
En tanto, el presidente de CAME Joven, Federico Pelli indicó: “Después de tanto pesimismo, tanta incertidumbre por la pandemia, éste es un claro ejemplo de que igual los jóvenes mostraron su capacidad de resiliencia, adaptación y superación, se reinventaron y no dejaron de innovar”.
Del certamen participaron 17 finalistas, todos ganadores de premios provinciales de diversos rubros y propietarios de emprendimientos innovadores de alto impacto social.



La Comisión de Mujeres Empresarias de la Federación Comercial de Córdoba (MEFedecom) participó el pasado viernes 15 de octubre del “Encuentro de la Miel” que las Mujeres Empresarias de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (MECAME) llevaron a cabo de manera virtual. En la oportunidad, las mujeres vinculadas a la producción, proceso, y elaboración de miel comentaron acerca de sus emprendimiento y productos, estándares de calidad y mercados.

Al comienzo del evento, el vicepresidente de CAME, Fabián Castillo, hizo mención al posicionamiento que Argentina en el mundo como productor y exportador de miel, como así también a su indiscutible calidad.
En este marco, se realizó la presentación de la Sociedad Argentina de Apicultores (SADA), a cargo de Valeria Bagnasco.
Seguidamente, las referentes de Mujeres tuvieron la oportunidad de moderar la presentación de los proyecto de sus provincias. En el caso de Córdoba, se expusieron los emprendimientos de Patricia Graciela Salve, de la Empresa «Néctar Varillense», de Las Varillas; y Teodora Marta Sosa, de la empresa «Miel Las Calmeñas», de Río Cuarto.
También participaron productoras de las provincias de Buenos Aires, CABA, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, La Rioja, Misiones, San Juan y Santa Fe.
Leer más
La Federación Comercial de Córdoba (Fedecom), como parte integrante de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) considera que la decisión del Gobierno nacional de implementar un congelamiento de precios de más de 1400 productos constituye una medida transitoria que debe conducir a un plan de estabilización en materia inflacionaria.
Las pymes no son formadoras de precios; en cambio, resultan afectadas de manera recurrente ante el constante aumento de sus costos. En ese sentido, se remarca la importancia de preservar el capital de las pequeñas y medianas empresas, así como garantizar márgenes de rentabilidad, conjuntamente con una mayor accesibilidad al crédito, lo que le daría a las pymes la posibilidad de seguir existiendo.
«Los controles son paliativos, no constituyen una solución definitiva. Lo que pretendemos es que para el 8 de enero del año próximo el Gobierno planifique una salida ordenada y ponga en funcionamiento un plan antiinflacionario sustentable», dijo el presidente CAME, Alfredo González.
Al respecto, el dirigente empresario manifestó que «la previsibilidad de un plan de estabilización permite contratar personal, tomar crédito y apostar a la producción real que requiere la Argentina».
«En marzo del 2020 entramos en una pandemia, y ya vamos con 22 meses de caídas consecutivas en ventas, sin reservas y bajos márgenes. Esto generó una caída del empleo, cierre de fábricas y comercios. Es imperioso cuidar la rentabilidad y reducir la inflación», culminó González.
Leer más
Más de 350 entidades empresarias de las provincias de Córdoba, Entre Ríos, Mendoza y San Juan –de entre las que se encuentra la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom)- nos hemos unido para volver a darle al sector privado el lugar que se merece. Trabajo, inversión y producción son las únicas oportunidades genuinas para devolver bienestar a los argentinos. Seguramente muchos más se sumarán en el camino.
Leer más
La Federación Comercial de Córdoba (Fedecom), representada por su secretaria general, Cecilia Pérez Contreras, participó ayer de la presentación del proyecto “Respira Córdoba”, iniciativa de la Municipalidad de la ciudad de Córdoba que cuenta con el apoyo económico de 3.157.895 euros de la Unión Europea (UE) y la Alcaldía de Córdoba (España), y que reafirma las políticas públicas que buscan hacer de Córdoba una ciudad saludable, inclusiva, resiliente y sostenible.

La acción, presentada por el intendente de la ciudad, Martín Llaryora, se trata de una iniciativa de cooperación internacional impulsada por la Municipalidad que se focalizará en ecologizar, recuperar el valor histórico, patrimonial y paisajístico del Área Central, teniendo a toda la ciudad como su área de alcance general.
Tiene cuatro ejes principales: El fortalecimiento de las capacidades institucionales del sector público municipal para una gestión urbana sostenible con enfoque participativo; la readecuación del espacio del Área Central con más oferta de recorridos culturales accesibles, un patrimonio físico protegido y puesto en valor; la mejora de la capacidad de la ciudad de Córdoba para diseñar e implementar estrategias urbanas sostenibles; y la aplicación de los principios de la economía circular.
Los trabajos comenzarán con la elaboración de un Plan de Recuperación Integral del Área Central (PRIAC), que se implementará mediante equipos inter áreas municipales, junto a los aportes de la sociedad civil. La idea es la puesta en valor del territorio desde la gobernanza urbana.
Otro de los aspectos importantes del proyecto es el desarrollo de protocolos de recolección, monitoreo y medición de datos sobre la calidad del aire y del agua.
Para conocer más acerca del proyecto ingrese aquí.
Leer más
El presidente de la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom), Ezequiel Cerezo, disertó, junto a otros dirigentes de entidades empresariales y a referentes de importantes empresas, en el 2º Coloquio de la Industria Audiovisual Argentina, que organizaron la Asociación de Productores Audiovisuales de Córdoba (APAC) con el apoyo de la Cámara Argentina de la Industria Cinematográfica (CAIC).

En la oportunidad, Cerezo se refirió al acuerdo firmado con APAC que permitió la vinculación de la actividad comercial y de servicios de las distintas locaciones con la economía cultural y creativa en general y de la industria audiovisual de cine y contenidos audiovisuales en particular.
Asimismo, se refirió al impacto positivo generado por esta articulación y al objetivo de generar desde el Departamento de Estadísticas de la Federación una medición en relación a ello para potenciar la sinergia.
Durante el Coloquio se analizaron además los desafíos que se abren en el contexto actual de la industria en el desarrollo de procesos de internacionalización que promuevan un modelo regional de desarrollo local y global.
Vale destacar que la edición 2021 es en homenaje a Paola Suárez, quien durante su presidencia en APAC impulsó este coloquio como espacio de debate fuera de la coyuntura, para tratar los grandes temas de la actividad.
El encuentro invita a dialogar a los protagonistas del sector público, privado y académico con el objetivo de abrir el debate y sistematizar diagnósticos, análisis y propuestas para la construcción de un modelo «multipolar» y sinérgico, de articulación entre políticas orientadas al desarrollo local, con perspectiva y equidad de género, innovador, inclusivo y sustentable que multiplique las potencialidades de cada región con un enfoque “glocal” en la producción de contenidos audiovisuales.
Para repasar las distintas disertaciones que se sucedieron en el panel del que participó el presidente de Fedecom, ingrese aquí: https://www.youtube.com/watch?v=sjbcHmAAPlw .


La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) determinó cómo las indemnizaciones o gratificaciones laborales motivadas por la extinción del vínculo laboral están alcanzadas por el impuesto a las Ganancias.
La normativa, publicada en el Boletín Oficial, establece que, cuando se trata de empleados que no desempeñan cargos directivos o ejecutivos, las indemnizaciones o gratificaciones abonadas con motivo de la desvinculación laboral no estarán alcanzadas por el gravamen.
Además, la misma aclara que: “las sumas abonadas por el empleador en ocasión de la desvinculación laboral por conceptos devengados con motivo de la relación laboral (vacaciones no gozadas, sueldo anual complementario, bonificaciones convencionales, indemnización por preaviso, sueldos atrasados, entre otros) se encuentran alcanzadas por el gravamen y sometidas al régimen retentivo previsto por la Resolución General N° 4.003 (AFIP), sus modificatorias y complementarias, aunque el monto correspondiente a esos conceptos no sea identificado expresamente o se lo subsuma bajo otro rótulo”.
Para acceder a la Circular 4/2021, ingrese aquí.
Leer más