El comercio electrónico fue uno de los temas centrales de la XI Conferencia Ministerial de la Organización Mundial del Comercio (OMC), que culminó ayer 13 en la ciudad de Buenos Aires. Según los disertantes, por su dinámica, el comercio electrónico asegura a las pymes la posibilidad de competir con las grandes empresas.
Desde el sector privado destacaron que el hecho de que un organismo multilateral como la OMC preste atención a esta actividad se debe a que «actualmente el comercio en sí es electrónico», dijo el presidente para América Latina de SAP, Claudio Muruzábal, antes de participar del panel sobre comercio electrónico en el Centro Cultural Kirchner (CCK).
«Dedicarle un capítulo a este tema -agregó el empresario- no significa que haya más regulaciones» para una actividad que tuvo su primera Declaración Global en 1998, cuando accedían a internet el 3,7% de la población mundial (147 millones de personas).
Hoy el número de personas que usa internet es de 3.885 millones, lo que equivale a más de la mitad de la población global.
Según una encuesta, 30% de los exportadores pymes latinoamericanas califican el acceso a mercados, la logística y las regulaciones aduaneras como barreras de alto impacto en el comercio electrónico transfronterizo.
El volumen operado a través del comercio electrónico en los últimos 12 meses a nivel global, alcanzó los 22 billones de dólares, y se estima que subirá a 27 billones, según difundieron en el Simposio de Comercio y Desarrollo Sustentable que se realiza en paralelo a la conferencia de la OMC, en la Bolsa de Cereales.
Muruzábal dijo que las empresas tecnológicas iban a plantear las nuevas tecnologías que impactan de manera directa con la actividad comercial e industrial como blockchain y big data. «La tecnología es la que le permite hoy a las pymes competir con las grandes empresas», afirmó, aunque aclarando: «No digo que no vaya a ser difícil pero es posible, antes no existía siquiera esa posibilidad».
En el mismo sentido, el Director del Centro chino para el Desarrollo Internacional, Longyue Zhao, dijo que la posibilidad de hacer ventas por internet para las pymes generó una «baja en la migración interna que se hacía por necesidad de trabajo, ya que ahora hay más espacio para producciones locales y se redujeron las zonas pobres del país”.
El gerente de relaciones Gubernamentales y Políticas Públicas de Mercado Libre, Francois Martins, dijo por su parte: «Lo que queremos es que el negocio fluya, no que se estanque en un sector de la sociedad, sobre todo porque la mayoría de nuestros clientes no son las grandes empresas”.