Las ventas en los supermercados cerraron 2019 con una caída de 9,7% en relación al total de 2018, mientras que en los grandes centros de compra la baja fue de 6,8%, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
El organismo destacó que la merma anual en las ventas de los supermercados se consolidó luego de una baja de 6,3% registrada en diciembre, medida sin inflación.
Sin embargo, las ventas a precios corrientes para diciembre de 2019 relevadas en la Encuesta de Supermercados sumaron $83.597,2 millones, lo que representa un incremento de 46,1% respecto al mismo mes del año anterior. Ese desempeño se ubica por debajo de 56% de aumento que el Indec registró en los precios de los supermercados, y de una inflación minorista interanual de 53,8%.
En diciembre, 98,5% de las ventas en los supermercados se realizaron “en el salón” con un aumento de 45,8% interanual y el restante 1,5% de las ventas se hizo por canales digitales, pero con un crecimiento de 70,1% respecto al mismo mes de 2018.
A pesar de las promociones y descuentos, las compras con tarjeta de crédito representaron 37,8% de la facturación total, contra 35,5% de las pagadas en efectivo, mientras que con tarjeta de débito se pagaron el 25,3% y con otros medios el 3,4%.
En las ventas totales a precios corrientes, durante diciembre de 2019, los grupos de artículos con los aumentos más significativos respecto al mismo mes del año anterior fueron las carnes, 63,5%; electrónicos y artículos para el hogar, 62,6%; verdulería y frutería, 59,2%; y lácteos, 54,5%.
En tanto, en los shoppings, las ventas de diciembre estuvieron 6,8% por debajo de las de igual mes de 2018, también medidas a precios constantes y sin efectos estacionales.
Las ventas totales a precios corrientes en diciembre sumaron $24.331,6 millones, lo que representó un incremento de 44,4% respecto al mismo mes del año anterior.
En diciembre, los rubros que lideraron las ventas a precios corrientes de los centros de compras fueron Indumentaria, calzado y marroquinería, que representaron 48,2% del total, seguido por Patio de comidas, alimentos y kioscos con 11,1%, Ropa y accesorios deportivos que representó 10,4% y Electrónicos, electrodomésticos y computación con 9,3% del total.