La Semana Santa en Córdoba es uno de los momentos más importantes del año en cuanto a movimiento turístico. Así es que, de acuerdo a la información brindada por las Secretarías y Direcciones de Turismo de la Provincia, los números mostraron una buena afluencia de visitantes.
En el Valle de Punilla, su puerta de acceso, Villa Carlos Paz tuvo un pico del 85% de ocupación, en tanto, en La Cumbre el número se elevó al 96% y La Falda llegó al 85%.
En la zona de Calamuchita, Santa Rosa tuvo el 79%, Villa General Belgrano 95,6%, La Cumbrecita 98,1 % y Villa Rumipal el 80%.
Por su parte, Río Ceballos, en la región de las Sierras Chicas llego al 85% de plazas ocupadas.
La región de Ansenuza, con su ciudad cabecera, Miramar mostró el 70%, al igual que Mina Clavero, el 70%, en el Valle de Traslasierra.
En tanto, Alta Gracia, cabecera de la Región de Paravachasca, la ocupación alcanzó el 95%.
Por último, la ciudad de Villa María tuvo el interesante número del 88% y la ciudad de Córdoba capital, sin duda uno de los grandes atractivos de la Semana Santa en la provincia, redondeó el 90% de plazas ocupadas.
En todo el país
En tanto, entre el miércoles 12 y el domingo 16 de abril, 2.280.000 personas viajaron por toda la Argentina, generando ingresos directos por $5.071 millones en las ciudades que conforman el circuito turístico nacional.
La cantidad de turistas que se movilizaron este año se mantuvo en los mismos niveles del año pasado, a pesar del éxodo de gente hacia países como Chile y Paraguay en busca de precios más competitivos, y también hacia Brasil y Uruguay.
A Santiago de Chile la demanda de vuelos en Aerolíneas Argentinas creció 142% frente al mismo feriado del 2016 a los que se suman más de 30 mil viajeros que cruzaron por vía terrestre desde Mendoza, 7 mil que lo hicieron por el paso de Agua Negra en San Juan, y entre 7 y 9 mil que atravesaron la frontera por Santa Cruz. De igual forma, hay que destacar la cantidad de chilenos que eligieron vacacionar en Argentina.
Los viajeros que eligieron Argentina permanecieron en promedio 3,2 días (en 2016 la permanencia fue de 3,3 días y en 2015 de 3,8 días) y sostuvieron un gasto diario per cápita de $695, un 28,7% por encima del año pasado.
Según el relevamiento realizado por CAME en 40 ciudades del país, las ventas de bienes y servicios ligadas al sector (medidas en cantidades) se mantuvieron en promedio en los mismos niveles de igual fin de semana del 2016, aunque con bastante disparidad entre regiones.