En diversos estudios se han identificado ventajas que tienen las pymes exportadoras para la economía, por sobre las que sólo destinan su producción al mercado interno.
La internacionalización exige que las pymes se tornen más productivas, innovadoras y competitivas. “La participación en mercados de exportación va acompañada de aumentos de productividad, sofisticación de capacidades empresariales y menores restricciones crediticias. Lógicamente, implican una mayor generación de divisas y pagan mejores salarios, con el consecuente aumento del bienestar para la comunidad y los efectos positivos sobre otras actividades”, explica el último informe presentado por Ieralpyme, de Fundación Mediterránea.
Sin embargo, el estudio señala que en la práctica se observa que es bajo el porcentaje de pymes que exporta en América Latina (también en Argentina), que la mayoría no tiene una cartera diversificada de exportación (pocos productos y/o mercados) y que la tasa de supervivencia exportadora entre este segmento de firmas es muy pequeña.
Dentro de las principales restricciones que enfrentan este conjunto de empresas se encuentran: imposibilidad de explotación de economías de escala; altos costos directos para entrar por primera vez en el campo exportador; elevados costos de comercio debido a la falta de infraestructura adecuada de transporte; costos de cumplimiento de requisitos del comercio internacional; falta de recursos humanos especializados y tiempo para entender los estándares internacionales de comercio; y limitaciones en el acceso a la información.
La importancia de la ayuda pública
Con el objetivo de fomentar pymes exportadoras, el informe sostiene que “las acciones de política pública deben buscar ampliar la entrada de pymes al mercado exportador, brindar apoyo que permita la supervivencia de las mismas y promover la diversificación exportadora. Deben dejarse de lado los mecanismos de apoyo aislados, para favorecer la adopción de una serie de prácticas básicas de gestión y operativas dentro de las empresas, como también de herramientas que faciliten las operaciones”, destaca Ieralpyme.
Programas nacionales
En Argentina, el Gobierno nacional puso en práctica el programa Exporta Simple, de exportación simplificada a través de prestadores de servicio postal. La herramienta, impulsada por el Ministerio de Producción, cuenta además con una web específica www.exportasimple.gob.ar que permite resolver dudas e interactuar para realizar consultas particulares.
La plataforma busca facilitar la logística de los envíos al exterior (a cualquier parte del mundo) para las pequeñas y medianas empresas, reduciendo los costos.
Este sistema se suma a otra medida adoptada por el Gobierno nacional, la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE), formalizada en octubre de 2016 pero que tendrá una aplicación de carácter gradual en el período 2017-2021.
El plan VUCE implica cinco etapas de implementación con enfoques específicos en cada una de ellas.
Se trata de una herramienta de facilitación del comercio exterior que permite optimizar y unificar digitalmente la información y documentación para cumplir con todos los trámites de importación, exportación y tránsito aduanero.