Mastercard reveló la tercera edición de su Índice Mastercard de Mujeres Emprendedoras, destacando los países donde las emprendedoras tienen más probabilidades de prosperar, a la vez que alertó sobre las existentes desigualdades significativas que aún, hoy en día, no permiten avanzar en este sentido.
Según el informe, los prejuicios relacionados con el género están impidiendo que las mujeres de todo el mundo prosperen en sus negocios. Sin embargo, las mujeres emprendedoras continúan superando estos desafíos y tienen un impacto directo en la fuerza laboral, el crecimiento económico y el bienestar de sus sociedades.
Según el ranking de Mastercard, Argentina, por segundo año consecutivo, ocupa el puesto 22 al medir “mujeres propietarias de negocios”. Está ocho y 10 puestos por encima de Colombia y Chile, respectivamente. Algunos lugares más arriba se encuentran Brasil –en el puesto número 12– y Uruguay, ocupando un puesto por debajo.
Cuando se mide el progreso de la mujer en el país, Argentina se encuentra con un puntaje de 53,7, dentro del grupo de mercados en el que el avance de las mujeres como empresarias y líderes “es saludable, aunque todavía hay lugar para mejoras”, de acuerdo con el análisis.
Además, Argentina está dentro de los 34 mercados en los cuales la brecha de género para el acceso de las mujeres a los servicios financieros y oportunidades de matricularse en la educación terciaria suele ser muy estrecha. La participación de las mujeres en el mundo de los negocios y la fuerza de trabajo es alta. A diferencia de Brasil y Colombia, que se encuentran entre los países donde la mujer ha realizado un avance más significativo, Argentina y Uruguay se ubican en el segundo grupo, en el que todavía existe cierta disparidad de género a la hora de liderar los negocios.
“A pesar de ubicarse en un puesto más alto, nuestro país está fuera del grupo de mercados que reciben un apoyo significativo para sus pymes”, marca el informe.
El tercero y último componente hace referencia a las condiciones empresariales de apoyo, las cuales reciben un puntaje de 55 para Argentina, concluyendo que en el país existe facilidad para que las mujeres hagan negocios.
Los resultados mostraron que los factores de apoyo empresarial no tenían una relación directa con la capacidad de las mujeres para prosperar en el mundo de los negocios. La brecha de desempleo, en cambio, tendió a ampliarse en los últimos años. Sin embargo, esta tendencia se vio interrumpida por el aumento de la tasa de desempleo de los hombres en 2019.