Los pagos con transferencia superaron por primera vez a los efectuados con tarjeta de débito

Los pagos con transferencia a través de aplicaciones de teléfonos móviles se transformaron en el medio de pago más usado de Argentina en abril, al superar por primera vez el monto total de las operaciones realizadas con tarjeta de débito, lo que refleja que las personas son cada vez más adeptas a abonar con su celular en comercios de cercanía y por montos bajos.

En concreto, los pagos con celulares a través de la lectura de códigos QR, de botones de pago o de terminales de cobro POS alcanzaron las 198,8 millones de operaciones en abril, con lo que superaron a las 193 millones que se cursaron a través de tarjetas de débito y casi un 70% más que las 115 millones que se hicieron con tarjetas de crédito, según el Informe Mensual de Pagos Minoristas del Banco Central.

Si se mira en perspectiva, el crecimiento es exponencial: en marzo de 2020, justo antes de la pandemia, los pagos con transferencia no alcanzaban las 20 millones de operaciones al mes y hoy son casi 200 millones, lo que significa un crecimiento del 1000% en solo tres años.

Aunque los grandes montos se manejan todavía a través de plásticos, las personas se están volcando con una intensidad creciente a usar sus celulares para abonar las operaciones cotidianas. De hecho, se canalizaron $787.100 millones a través de pagos con transferencia en abril, apenas un 12% por debajo de los $895.700 millones cursados con tarjetas de débito, y un 29% menos que $ 1,1 billón que se cursaron a través de tarjetas de crédito.

Según un informe reciente, el 73% de los argentinos usuarios de billeteras virtuales -hay 15,3 millones de cuentas de este tipo abiertas en el país- realizó al menos una compra mediante código QR durante el último año y el 40% de ese total realiza pagos con QR regularmente.

Las ventajas de este sistema para los comercios es que reciben el dinero en sus cuentas en menos de 15 segundos de forma irrevocable y con la comisión más baja del mercado (de 0,6 a 0,8%), lo que simplifica las operaciones y permite competir contra el dinero en efectivo que, se estima, aún es la forma más usada en la Argentina, en cerca de 8 de cada 10 transacciones.

Comments are closed.