La Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) y la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) organizaron el pasado viernes 10 de marzo, una charla en la sede de Fedecom en la que los responsables de los Centros Comerciales de la provincia pudieron despejar dudas respecto de la aplicación de la resolución nacional que estableció el programa Precios Transparentes.
José Ignacio García Hamilton y Florencia Rossini, responsable de Legales y Relaciones Institucionales y es coordinadora Técnica, respectivamente, de la Secretaría de Comercio del Ministerio de Producción de la Nación aseguraron: “Lo que hicimos, fue ‘desdistorsionar’ los precios”.
“Hicimos un análisis sobre los precios de muchos productos y las distorsiones que existían. Si uno se preguntaba cuánto costaba un litro de leche o un kilo de fideos, realmente era difícil saber porque si se tenía la tarjeta del tal banco salía 15% menos, si se compraba el martes salía 10% menos, si se compraba tres se pagaban dos…”, explicó García Hamilton.
“Lo que se perdió en Argentina en virtud de tanta promoción y descuentos es la referencia de precios. Y eso ocurrió por las tarjetas y por las cuotas sin interés. Por eso esta resolución lo que vino a atacar es la publicidad de la cuota sin interés cuando en realidad el precio ya tenía el interés implícito. Lo que sucedía es que el que pagaba al contado terminaba pagando el costo de la financiación del que pagaba en cuotas”, agregó.
Consultado respecto de las consecuencias de la medida, los funcionarios aseguraron que, según la consultora Elypsis, 66% de los acondicionadores de aire bajaron sus precios un 9% en promedio, 60% de las computadoras bajaron los precios un 7% promedio. “Los precios de contado bajaron. Aquel que en enero no tenía tarjeta y hoy todavía no tiene, se vio beneficiado porque los precios de contado bajaron. Esta resolución trajo un reacomodamiento de precios que generó que el precio de contado bajara un poco y los financiados se reacomodaran hacia arriba”, explicaron.
Otra de las consecuencias inmediatas fue que cayó el consumo. Al respecto admitieron que se trata de un “cambio cultural”.
“Una vez que se aclare un poco el panorama el consumo va a repuntar a los niveles normales. Nosotros lo seguimos de cerca con el Ahora 12. Ahí vimos el pico del mes de diciembre -que es un mes de alto consumo (se llegó a casi medio millón de transacciones)-, una baja en enero (lo cual es normal) y que en febrero bajó más de lo normal. Pero estamos confiados en que va a repuntar. Lo que sí nos da la pauta de que la resolución surtió efecto es que los niveles de consumo de contado y con débito aumentaron mucho. Es decir, la gente que antes evaluaba que comprar de contado le costaba lo mismo que comprar en 12 cuotas, y elegía esta opción, ahora, al ver que no le cuesta lo mismo, prefiere pagar de contado, con débito o en una sola cuota”, indicaron.
Asimismo, los funcionarios detallaron la normativa vigente y las obligaciones que alcanzan a los comercios, e hicieron una presentación que despeja dudas. Para acceder a a esa presentación, haga click aquí.