Las ventas minoristas de los comercios pymes de la provincia de Córdoba finalizaron el mes de abril con una caída del 1,1% frente a igual mes del año anterior, de acuerdo con los datos relevados por la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom).
La coyuntura económica nacional signada por una disminución creciente del poder adquisitivo de la gente producto de la inflación, los ajustes en las tarifas de los servicios públicos y las oscilaciones en el tipo de cambio que generan incertidumbre -entre otros factores- contribuyen a explicar la contracción de la actividad comercial.
“Después de un enero y febrero levemente positivos gracias a la impronta turística que tiene nuestra provincia, en marzo comenzó a notarse una baja que ahora se profundizó en abril”, explicó Ezequiel Cerezo, vicepresidente de Fedecom.
Se recordará que en marzo la caída de la actividad fue del 0,4% interanual, luego de que enero y febrero mostrarán resultados positivos del 1,7% y el 0,2% respectivamente, debido al impacto estacional positivo generado por el flujo turístico.
Con el dato de abril, el primer cuatrimestre cerró con un desempeño 0,1% superior a igual período del año anterior.
Pese a ello, los empresarios son optimistas respecto a la evolución esperada para las ventas del próximo mes.
En efecto, según el relevamiento realizado por el Departamento de Estadísticas de Fedecom a cargo del Dr. Efraín Molina, 66,7% de los consultados considera que las ventas en volúmenes aumentarán durante mayo, lo que plantea un escenario promisorio que deberá monitorearse dado la fuerte influencia que ejercen sobre las expectativas empresariales, la evolución propia de la actividad económica general y la percepción respecto al impacto local de las medidas de política económica originadas en el gobierno nacional.
De los 19 rubros relevados por la entidad, ocho de ellos mostraron resultados positivos en la comparación interanual, nueve exhibieron bajas y dos permanecieron sin cambios.
Así, se destaca el desempeño de Materiales para la construcción que mostró una suba interanual de 6%. “Es lógico pensar en esta situación cuando se observa una creciente demanda de créditos hipotecarios en estos meses”, recordó Cerezo.
Asimismo, Alimentos y Bebidas mostró un incremento de 3% interanual, mientras que Electrodomésticos exhibió una expansión de 2%.
Por el contrario, entre los que registraron caídas se pueden citar Textil e Indumentaria, con un baja de 7% interanual, y Calzados, con una merma de 5%.