La Región Centro puede liderar el pasaje del modelo agroexportador del siglo XIX, al alimento-exportador del siglo XXI

Senado - Region Centro 1La Región Centro fue protagonista el pasado martes 4 de julio, de una de las disertaciones que forman parte del “Ciclo Federalismo y regiones en la Constitución Nacional» que se llevan a cabo en el Senado y son organizadas por la Dirección General de Programas de Investigación y Capacitación, conjuntamente con la Dirección General de Comisiones y con el auspicio de la Comisión de Economías Regionales, Economía Social, Micro, Pequeña y Mediana Empresa del Senado de la Nación y llevada a cabo en el Salón Azul del Congreso.

En la oportunidad, el Lic. Raúl Hermida, director de la Bolsa de Comercio de Córdoba (BCC) y miembro del Foro de Entidades Empresarias de la Región Centro al cual está adherido la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom), se explayó sobre las “Perspectivas y Oportunidades de la economía de la Región Centro”, y aseguró que esta región puede liderar el pasaje de un modelo económico nacional basado en la exportación de productos agropecuarios a uno basado en la exportación de alimentos y productos con mayor agregado de valor.

“La Región Centro puede liderar un modelo de desarrollo del país basado en la exportación de alimentos que podría contraponerse con el modelo agroexportador del siglo XIX. La propuesta es que la Región Centro agregue valor y en vez de exportar aceite, fructosa, harinas protéicas, vaya poco a poco  avanzando sobre la cadena de valor para producir alimentos. Ese modelo alimento-exportador del siglo XXI es muy distinto al agroexportador, y la Región Centro tiene todas las condiciones desde el punto de vista del suelo y clima por un lado, y de las instalaciones logísticas, administrativas y comerciales por otro, para liderar la exportación en la próxima década y media de aproximadamente 127 millones de toneladas de granos, subproductos y derivados dentro de los que están incluidos los despachados de los países productores vecinos a Argentina, es decir, Brasil, Uruguay, Paraguay y Bolivia”, explicó Hermida.

Senado - Region Centro 2

En esa línea y ante más de un centenar de senadores y diputados nacionales, dirigentes empresariales y funcionarios de los gobiernos provinciales de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos, Hermida explicó que –según las proyecciones- hacia el año 2030/31, Sudamérica y EEUU tendrían el 67% del mercado mundial de soja, trigo y maíz. Asimismo, tendrían el 57,2 % del mercado mundial de carnes. Colombia y otros países sudamericanos podrían sumarse significativamente a esa oferta exportable.

“Esa es la tesis fundamental si solucionamos muchos problemas, entre ellos los gravísimos de infraestructura y los altísimos costos del transporte que están creando un obstáculo muy grande para que la Región Centro pueda avanzar en ese camino”, advirtió haciendo referencia, entre otras cosas, al necesario impulso que se le debe dar a otros modos de transporte tales como el ferrocarril y las hidrovías para dotar de competitividad a la economía argentina.

Respecto de esto último, Hermida destacó que el buen funcionamiento de las hidrovías de los Ríos Paraná y Uruguay permitirían a la Región Centro y otras provincias argentinas la posibilidad de alianzas con la Región Sur de Brasil y Uruguay para –por ejemplo- la oferta conjunta de granos, carnes, cueros, forestación, lácteos, productos forestales y energía renovable, y maquinaria agrícola, equipos, automotores, entre otros.

Asimismo, se refirió a algunas iniciativas consideradas prioritarias, tales como el desarrollo de tecnología de la información aplicada al transporte multimodal; la conformación de un Mercado de Granos de la región; la promoción de Certificaciones de producto, proceso y maquinaria utilizada; la conformación de Centros de capacitación y entrenamiento; la de Institutos de Investigación y Desarrollo aplicada a alimentos y medioambiente; y la aplicación de la robótica a la agroindustria, alimentación y logística.

Senado - Region Centro 3

Comments are closed.