La producción de las pymes industriales creció en marzo 3,6% interanual y entró en su noveno mes consecutivo de alza, según informó la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). No obstante, según precisó la entidad, el uso de la capacidad instalada “todavía es bajo”.
“El progreso interanual alcanzó este mes a 48,7% de las industrias, cuando en febrero creció el 42%, recuperando así terreno después de un buen diciembre y enero que había perdido vigor en el segundo mes del año”, se indicó.
En las cifras generales, la medición de CAME mostró un incremento de 2,9% para el primer trimestre de 2018.
El informe también precisó que 54% de las firmas consultadas cerró con rentabilidad positiva mientras que otro 30,9% tuvo nulo beneficio y sólo 15,2% de los empresarios declaró rendimiento negativo.
En rubros como producción de minerales no metálicos y productos eléctrico-mecánicos e informática, más de 70% de las industrias aumentaron en la comparación anual.
A su vez, la proporción de firmas en baja se mantuvo en 32,5%, mientras que 18,8% siguió sin cambios.
Como dato negativo, 75% de los empresarios opinó que no es un buen momento para invertir, en parte justificado porque el uso de la capacidad instalada todavía es bajo, del orden de 64,3%.
Según el informe, la mayoría de las pymes consultadas “considera que el actual no es un buen momento para nuevos proyectos, un poco por la incertidumbre sobre precios, costos y tipo de cambio, y otro porque el desarrollo no termina de afianzarse. Aun así, el 40% tiene planes de inversión para el año y otro 20% lo está evaluando”.
Por rubros
De los 11 sectores relevados, nueve crecieron y dos cayeron. Tuvieron incremento interanual material de transporte (11,5%), productos de metal, maquinaria y equipo (9,3%) y minerales no metálicos (4,5%). Además, registraron alzas alimentos y bebidas (3,4%), maderas y muebles (1,9%), productos químicos (1,7%), y productos eléctrico-mecánicos e informática (1,4%). En menor medida, también obtuvieron resultados positivos los segmentos de productos textiles y prendas de vestir (0,2%), y papel, cartón, edición e impresión (0,5%).
En contrapartida, se movieron con bajas productos de caucho y plástico(-1,5%) y calzado y marroquinería (-2,4%).