El Foro de Entidades Empresarias de la Región Centro, del cual la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) forma parte, alertó sobre la ineficiencia energética y la falta de regulación unificada y consensuada a nivel regional y nacional.
Lo hizo en el marco de la III Jornada de Desarrollo Productivo y Competitividad “Hacia una Integración Energética Competitiva en la Región Centro Argentina”, de la que participaron la Mesa Ejecutiva de Región que conforman Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos, junto a funcionarios de primera línea de los gobiernos provinciales, referentes de las compañías eléctricas, de las cooperativas de distribución, de las empresas generadoras y distribuidoras, entre otros.
El evento, organizado por el Foro y que contó con el apoyo de la Mesa Ejecutiva y del Consejo Federal de Inversiones (CFI), se llevó a cabo el martes 13 de noviembre, en la Casa de Gobierno de la Provincia de Santa Fe, en Rosario.
En el marco de la Jornada, el Foro de Entidades Empresarias concretó una nueva reunión de la que participaron más de 40 instituciones de toda la Región Centro, en la que se concluyó que el problema de la energía en Argentina se debe a la ineficiencia y la falta de regulación unificada y consensuada tanto a nivel nacional como regional.
“Para el sector productivo es uno de los principales inconvenientes que debe afrontar, al igual que el de la distribución ineficiente y el de la falta de transparencia en los gastos de las empresas provinciales de energía eléctrica”, explicó Maximiliano Mauvecin, Director general del Foro. Por ello, la propuesta que se elevó a la Mesa Ejecutiva fue la de elaborar un Observatorio de Seguimiento de energía eléctrica, gas y obras de infraestructura energéticas.
La iniciativa, que buscará el apoyo del CFI, pretende monitorear la cantidad de energía disponible, la calidad de la misma y los cuadros tarifarios vigentes, con la pretensión de contribuir a la generación de políticas públicas de largo plazo que se sustenten en la eficiencia y la competitividad genuina.
Otras de las conclusiones a las que arribaron las instituciones miembros del Foro son:
- La importancia de que el costo de la energía sea competitivo para el sector productivo mediante, por ejemplo, la eliminación de impuestos como Ingresos Brutos o la baja del porcentaje de IVA (al 10,5% porque es considerado inversión productiva).
- La necesaria armonización tributaria respecto de la energía en la región.
- El valor de los subsidios, necesarios para potenciar el desarrollo, que debe aplicarse sobre la demanda y no sobre la oferta.
- La trascendencia de una regulación general que eficientice el funcionamiento de las empresas provinciales de Energía que son las que generan los mayores costos.
- La necesidad de que vuelva a funcionar el Consejo Energético Regional
- La mejora del financiamiento para las energías renovables.
- La significancia de la seguridad jurídica para los emprendimientos energéticos.