Fedecom firmó el acuerdo para el lanzamiento del Nuevo Programa de Inserción Profesional

La Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) firmó ayer, en la persona de su vicepresidente, Ezequiel Cerezo, el acuerdo con el que la entidad avala la puesta en marcha y participación en el Programa para la Inserción Profesional (PIP), que presentó esta mañana el gobernador Juan Schiaretti.

34419175_1670001773096864_4571662309117657088_n

Con el PIP, el Gobierno busca apoyar a los profesionales residentes en la provincia de Córdoba, recientemente egresados de universidades e instituciones de Educación Superior, públicas y privadas, otorgándoles la oportunidad de realizar un período de práctica profesional que les permita ganar en experiencia y aplicar los conocimientos académicos alcanzados.

Al igual que en los restantes programas de empleo, los profesionales que quieran postularse acudirán a las empresas, estudios y consultorios profesionales, ofreciendo sus servicios.

El Gobierno provincial, por su parte, invitará a las empresas y empleadores privados, con beneficiarios de los demás programas de empleo provinciales, a participar del programa y publicar sus requerimientos en el Portal de Empleo de la Secretaría de Equidad y Promoción del Empleo.

También convocará a los consejos y colegios profesionales, facilitando la vinculación entre los noveles profesionales y los potenciales empleadores.

Destinatarios

El programa PIP está destinado a profesionales sin límite de edad, que hayan egresado hasta dos años antes del inicio de las prácticas previstas en el programa.

Para las mujeres con hijos a cargo, el tiempo transcurrido desde su egreso podrá ser de hasta cuatro años.

Para las personas con discapacidad o trasplantadas, no hay límite de años respecto a la fecha de egreso.

Cupo y extensión del período de práctica profesional

El período de práctica laboral-profesional de la edición 2018/19 se extiende desde el 1 de agosto de 2018 hasta el 31 de julio de 2019.

Se determina en 3.000 el cupo de beneficios disponibles. Asimismo, el 5% de dicho cupo está reservado para postulantes con discapacidad.

Estímulo

La Asignación Estímulo se establece en:

  • 7 mil pesos mensuales para los profesionales egresados de carreras universitarias de grado, que realicen 20 horas de práctica profesional semanal y, además, asistan a cursos de capacitación de no menos de 100 horas durante el período de la práctica, impartidos por las entidades académicas, así como los que se dicten por los Colegios y Consejos Profesionales. La Asignación Estímulo será de 6 mil pesos mensuales si el beneficiario no realiza la capacitación profesional.
  • 6 mil pesos mensuales para los beneficiarios egresados de carreras de pregrado de instituciones de Educación Superior con reconocimiento oficial, que realicen 20 horas de práctica profesional semanal y, además, asistan a cursos de capacitación de no menos de 100 horas durante el período de la práctica, impartidos por las entidades académicas, así como los que se dicten por los consejos y colegios profesionales. La Asignación Estímulo será 5 mil mensuales si el beneficiario no realiza la capacitación profesional.

34579145_1670001879763520_2036442418227707904_n

Inscripción y cronograma

Los aspirantes podrán descargar el formulario de inscripción en la página oficial de la Secretaría de Equidad y Promoción del Empleo (empleo.cba.gov.ar).

Período de inscripción: 5 de junio al 13 de julio de 2018.

Período de revisión y cruces de bases de datos: 16 de julio al 23 de julio 2018.

Publicación de los postulantes aptos para el sorteo: 24 de julio 2018.

Sorteo en Lotería de Córdoba: 25 de julio 2018.

Publicación en la web de sorteados: 26 de julio 2018.

Inicio de práctica laboral: 1 de agosto de 2018.

Requisitos y condiciones para las empresas y empleadores privados

Estar inscriptos regularmente en AFIP.

Estar inscriptos como empleadores en AFIP (para los empleadores con personal en relación de dependencia).

Estar inscriptos como Monotributistas Categoría D o superior, o Trabajadores Autónomos categoría II o superior (para los empleadores sin personal en relación de dependencia).

Cantidad total de beneficiarios que pueden incorporar

Hasta 10 empleados registrados: 2 beneficiarios.

De 11 a 20 empleados registrados: 4 beneficiarios.

Más de 20 empleados registrados en AFIP: 20% de beneficiarios sobre su planta de personal.

Monotributistas Categoría D o superior y Trabajadores Autónomos categoría II o superior: 1 beneficiario.

Estudios, consultorios y otros similares, integrados por más de un profesional, siempre que cada uno de ellos sea Monotributista Categoría D, Trabajadores Autónomos categoría II o superiores): 1 beneficiario por cada asociado.

Aporte mensual por cada beneficiario

El aporte de las empresas está vinculado a la cantidad de empleados en relación de dependencia que tengan.

De 1 a 15 empleados: $1.000 mensuales por cada beneficiario.

Hasta 80 empleados: $1.500 mensuales por cada beneficiario.

Más de 80 empleados: $2.000 mensuales por cada beneficiario.

Monotributistas y Trabajadores Autónomos sin empleados: $1.000 mensuales por cada beneficiario.

Comments are closed.