En mayo, las ventas en los supermercados cayeron 2,5% y en los shoppings 1,6%

Las ventas en los supermercados crecieron durante mayo un 0,2% en relación a igual mes del año pasado, mientras que en los grandes centros de compra la mejora fue de 12,5% según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Con similar tendencia, en los autoservicios mayoristas las ventas a valores constantes marcaron en mayo un incremento de 2% interanual.

Sin embargo, las ventas medidas a precios constantes en mayo de los supermercados estuvieron 2,5% debajo de las de abril, en las grandes cadenas mayoristas esa merma alcanzó al 4,9% y en los shoppings, -1,6%.

En los supermercados, los artículos con los aumentos más significativos en ventas respecto al mismo mes del año anterior fueron: “Verdulería y frutería”, con 174,5%; “Bebidas”, con 139,9%; “Alimentos preparados y rotisería”, con 139,3%; y “Panadería”, con 120,9%, destacó el organismo.

En cuanto a los medios de pago utilizados para hacer esas compras, el 37,9% se formalizó a través del uso de tarjeta de crédito; 30,2% con tarjeta de débito; 26,5% en efectivo, y el restante 5,3% con otros medios de pago.

En los autoservicios mayoristas, la facturación a precios corrientes mostró un incremento de 119,5% respecto al mismo mes del año anterior.

En esa facturación los aumentos más significativos respecto al mismo mes del año anterior se anotaron en los rubros Indumentaria, calzado y textiles para el hogar, con 453,2%; Verdulería y frutería, 159,7%; Lácteos, 139,8%; Panadería, 127,7%; y Almacén y Bebidas, ambos con 120,8%.

En cuanto a los medios de pago utilizados para hacer esas compras, el 37,2% se efectuó en efectivo, otro 22,3 % se formalizó a través del uso de tarjeta de crédito; 21,2% con tarjeta de débito; y el restante 19,2% con otros medios de pago.

En cuanto a las ventas en los grandes centros de compra, la facturación a precios corrientes alcanzó una suba del 148,8%.

Los rubros que reflejaron mayor incremento fueron: Diversión y esparcimiento, con 224,3%; Librería y papelería, 183,6%; Amoblamientos, decoración y textiles para el hogar, 170,6%; y Electrónicos, electrodomésticos y computación”, 164,5%.

Comments are closed.