En mayo, aumentó la brecha entre lo que se le paga al productor y lo que abona el consumidor

La diferencia de valores entre lo que paga el cliente en góndola y lo que recibe el productor en la puerta de su campo por los alimentos agropecuarios subió 7,6% en mayo, alcanzando un monto promedio de 5,21 veces. Es el tercer mes consecutivo que esa brecha aumenta, según el Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) que elabora el sector de Economías Regionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

Los productos con mayores disparidad fueron: el limón con una brecha de 10 veces; la pera 8 veces; la manzana roja 7,9 veces; el ajo 7,5 veces; el zapallito con 7,3; la lechuga 6,7 veces; el arroz 6,5 veces; la naranja 6,4 veces; la carne de cerdo con 6,2 y la mandarina con 6,2.

El aumento en la disparidad promedio de valores entre destino y góndola del mes se explica principalmente por el comportamiento del limón, el zapallito, la zanahoria, la naranja, la mandarina y el ajo. En todos los casos se observaron caídas agresivas en la compensación al productor que se explican principalmente por la menor demanda de consumo y la normalización de la oferta. Las mermas en los importes de góndola, cuando las hubo, fueron mucho más moderadas.

Así las cosas, en mayo, el IPOD agrícola alcanzó una suma de 5,53 veces, 10,8% mayor a abril, y siendo el cuarto mes consecutivo de aumento.

En tanto, el IPOD ganader, bajó 8,2%, ubicándose en 3,9 veces. Es el segundo mes consecutivo que cae este indicador.

Con la ampliación de la diferencia en mayo, la participación promedio del productor en el precio final del alimento volvió a bajar. De 23,7% en marzo, y el 22,8% en abril, se ubicó en 22,3% en mayo.

Comments are closed.