La creciente digitalización de la economía transformó el escenario en el que se desarrollan los negocios en la actualidad.
Así, junto a las nuevas tecnologías, han surgido sectores, modelos de negocios y hábitos de consumo que están cambiando significativamente la manera como se consume y produce.
“A nivel global, Estados Unidos, Finlandia, los Países Bajos y Singapur confirman su liderazgo, sumándose este año Alemania para completar el top 5 del ranking global. En América Latina, Chile continúa a la cabeza, seguido por México y Argentina. La novedad más importante es el crecimiento de Uruguay, que logra alcanzar el top 5. Pero, a diferencia de lo que se observa entre los países desarrollados, en América Latina los países líderes no se destacan por un elevado balance sistémico”, indica el Programa de Desarrollo Emprendedor (Prodem) de la Universidad Nacional de General Sarmiento.
El informe también señala que las brechas más importantes entre los países de América Latina y las mejores condiciones internacionales se dan en el financiamiento, el capital social (con distancias de alrededor de 60 puntos) y la estructura empresarial (con brecha de 42 puntos).
La región enfrenta fuertes desafíos en ambos campos, y “varios de ellos están vinculados”, aseguran los investigadores.
Entre ellos se destacan, por ejemplo, la existencia de debilidades en materia de capacidades y capital humano, a las que se suman la baja incorporación de las tecnologías digitales en la estructura productiva y las limitaciones en el surgimiento de nuevas empresas intensivas en estas tecnologías.