En función de la preocupación reinante entre los empresarios cordobeses por el “Costo Córdoba”, el pasado 31 de mayo, en el marco de una reunión de representantes de la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom), directivos de las federaciones de cooperativas eléctricas (FACE y FECESCOR), de la Unión Industrial de Córdoba (UIC) y de la Cámara de Agroalimentos y Bionergías de Córdoba (CABIOCOR) en la que se evaluaba el impacto del sinceramiento tarifario de la energía eléctrica nacional y su incidencia sobre los consumos del complejo productivo local, se resolvió proponer una Agenda de trabajo conjunto a las autoridades del Gobierno provincial.
Para el tratamiento de dicha agenda se reitera la urgente necesidad de convocar a una mesa de discusión que incluya al Gobierno provincial, a la empresa Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC), a las entidades gremiales empresarias y a las cooperativas eléctricas.
Comprometidos con la necesidad de encontrar soluciones urgentes para paliar la coyuntura y definir un plan de acción para los problemas estructurales, se propone distinguir los componentes más representativos de la facturación eléctrica para ser tratado con todos los actores del complejo energético provincial y diferenciar el componente energético de las facturas, y el componente impositivo.
Dentro del primero, se propone: analizar la ley 24.065 que determina al nodo Ezeiza como referencia en la fijación del precio mayorista de la energía, lo cual determina un evidente perjuicio para el interior del país por los costos de transmisión que deben afrontarse; revisar la ausencia de subsidio nacional para con las provincias de la Región Centro en el costo de transporte Transener; también el tratamiento comercial de la EPEC para con las cooperativas; la posibilidad de subsidios a consumos eléctricos de pymes electrointensivas como los aplicados en la provincia de Santa Fe; la incidencia de los cargos fijos en la factura de energía y la posibilidad de implementar un fondo compensador eléctrico para nivelar las asimetrías tarifarias en Córdoba.
Por su parte, dentro del componente impositivo de la factura, se solicita la revisión de la metodología de cálculo del OIM (Ordenanza Impositiva Municipal) que perjudica ostensiblemente a los usuarios comerciales, industriales y de servicios, todos integrantes de la cadena productiva, y revisar la categorización de usuarios comerciales e industriales ante el IVA.