El uso de Facturas de Crédito Electrónica se duplicó en 2021 como alternativa de financiamiento pyme

La negociación de Facturas de Crédito Electrónica MiPyME (FCEM) en el Mercado de Capitales creció un 100% en 2021 en relación al mismo período de 2020, una herramienta que ofrece alternativas de financiamiento para más de 215.000 empresas sin necesidad de evaluación crediticia.

Desde la creación de la FCEM, más de 215.000 contribuyentes -de los cuales el 50% son MiPyMEs empleadoras-, generaron una factura de este tipo con el propósito de vincularse comercialmente con una empresa grande.

Según los datos provistos por la AFIP a la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y los Emprendedores (SEPyME), entre enero y diciembre de 2021 se emitieron un promedio mensual de 401 mil FCEM por $568.000 millones.

El monto total de las FCEM negociadas en el Mercado Argentino de Valores (MAV) durante ese periodo fue de $4.240 millones, según datos preliminares de la Comisión Nacional de Valores (CNV).

La tasa promedio a la cual se financiaron las MiPyMEs fue del 38% anual, y se trata de un tipo de financiamiento que permite que más empresas accedan a capital de trabajo sin evaluación crediticia, ya que el sistema financiero evalúa el riesgo de la gran empresa y además no consume el cupo de crédito del proveedor.

A fines de diciembre se modificaron los plazos de la FCEM, con el objetivo de mejorar la cadena de pagos de aquellas MiPyMEs que se vinculan comercialmente con grandes empresas. De esta manera, aquellas MiPyMEs que emitan desde julio de 2022 una FCEM a alguna de las 1.300 empresas grandes que figuran en el listado que publica la AFIP, se verán beneficiadas con una reducción en el plazo de cancelación, aceptación o rechazo de sus facturas de 30 a 25 días.

Comments are closed.