La Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) realizó entre sus socios una encuesta sobre la situación actual y las perspectivas económicas, el dólar y la inflación, para conocer la mirada del sector empresarial comercial de la provincia.
De esta manera, desde el Departamento de Estadística de la Federación se consultaron a directivos y representantes de las sesenta y dos entidades miembros, obteniendo las siguientes respuestas a cada interrogante:
1. ¿Cuál considera que será la tasa de inflación con la que cerrará el 2018?
El 44,8% de los empresarios considera que la tasa de inflación con que cerrará el 2018, se ubicará entre 25 y 30%; mientras que el 43,3% proyecta un valor superior al 30%.
Fedecom entiende que el costo de vida de junio podría arrojar un valor superior al 3% y de este modo convertirse en el más elevado del año debido al impacto generado por la devaluación del mes de mayo. “El efecto sobre los precios internos de la escalada del dólar repercute principalmente en el rubro alimentos y bebidas y allí está uno de los datos preocupantes. Además, se deben contemplar los aumentos de medicina prepaga, combustibles y de las tarifas de servicios varios. Se recordará, que desde enero de este año la inflación interanual superó el umbral de 25%”, explicó el economista Efraín Molina, director del Departamento de Estadísticas de la Fedecom.
2. ¿Cuál estima será el valor del dólar para fin de este año?
Al ser consultados sobre el valor de la cotización de la divisa estadounidense, para fin de año, el 58,2% de los empresarios del sector comercial estimó que se ubicará entre los $28 y $30; mientras que el 41,8% evaluó que superará la barrera de los $30.
Vale recordar que desde el mes de diciembre de 2015, el dólar subió 169%, frente a una inflación de 104,1%. Si se consideran, los últimos 12 meses el dólar acumuló una suba de 78,1% y casi triplicó el valor de la tasa de inflación.
“Un dólar más caro, contribuye a resolver uno de los desequilibrios presentes en la economía argentina que es el déficit de la balanza comercial, pero en contrapartida, se debe asumir el costo negativo de una mayor inflación y la caída de la actividad económica”, explicó Molina.
3.¿Cómo evalúa el rumbo de la economía argentina para el segundo semestre del 2018?
Los empresarios del sector comercial (44,8% de los encuestados) consideran que el rumbo económico nacional para el segundo semestre será regular, 28,4% considera que será bueno y un 26,9% que será malo.
Se puede apreciar una leve mejora de las expectativas, dado que en el mes de mayo el 53,2% de los empresarios consideraba que la situación para el resto del año 2018 sería regular y el 30,6% consideraba que sería mala.
“Influyen, entre otros factores, en esta modificación de expectativas, los cambios operados en los integrantes del gabinete nacional y autoridades del Banco Central, el giro del primer desembolso del crédito con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el reciente ascenso de nuestro país a la categoría de mercado emergente”, evaluó el economista.
4.¿Cómo evalúa el rumbo de la economía de Córdoba para el segundo semestre del 2018?
Finalmente, en el análisis de las expectativas de los empresarios sobre el rumbo de la economía provincial para el segundo semestre, el 44,8% de los consultados consideró que será regular; el 26,9% que será bueno y el 23,9% malo.
Lo que muestra una concordancia de la mirada empresarial en el plano local, respecto a lo que sucede a nivel nacional.