Afirman que desacelera la caída del consumo porque los argentinos modifican sus hábitos de compras

La caída del consumo comenzó a mostrar una leve desaceleración debido a que los argentinos cambiaron sus hábitos de compra obligados por las circunstancias económicas, según un estudio privado.

Un sondeo realizado por el Instituto de Estudios de Consumo Masivo (INDECOM) durante el primer trimestre del año afirma que entre enero y marzo se observó una leve desaceleración en la caída del consumo.

«Hubo una importante modificación en las conductas de los consumidores, que ahora eligen las bocas de proximidad y las superficies mayoristas», dice la consultora que preside Miguel Calvete.

El estudio también destacan «un fuerte crecimiento» en la elección de segundas marcas y en las compras por reposición sobre las adquisiciones por stock: la gente compra sólo la cantidad que necesita para el momento.

Calvete dijo que el relevamiento se realizó entre el 1 de enero y el 31 de marzo, tomando como referencia el mismo periodo del año anterior, sobre un total de 723 comercios, entre los que se destacan los grandes supermercados, autoservicios de proximidad y mayoristas.

El relevamiento fue realizado en el ámbito geográfico de la Ciudad de Buenos Aires, el Conurbano, Rosario, Córdoba, Mar del Plata, Salta, Mendoza, San Juan y Neuquén.

El trabajo indica que si bien sigue la «caída pronunciada» del consumo en general, se observa que la baja acumulada en el primer trimestre de este año se ubica en el 2,9% contra un retroceso del 4,3% en el mismo período del 2016.

«Hay mucha gente está optando por los canales mayoristas, que registran un crecimiento interanual en las ventas del 2,7%», dice el estudio y agrega que «conjuntamente se está dando un fuerte crecimiento de las ventas de las marcas sustitutas».

Al respecto, detalla que en esos canales de ventas hay mucha participación ganada de segundas marcas en distintas categorías de productos como ser artículos de limpieza, tocador, cervezas, condimentos, barras de cereales, harinas, detergentes y jabones para lavar la ropa. A su vez, en otros rubros como puré y salsas de tomate, conservas, pastas frescas y aceites, las ventas mayoristas crecieron entre el 4 y el 13,4% en los canales mayoristas, mientras decrecieron en porcentajes similares en los grandes supermercados.

Comments are closed.